Books by Hector Hernandez

La vida cotidiana durante la Edad de Oro yucateca. Arqueología de los trabajadores henequeneros de la Hacienda San Pedro Cholul, 2020
La vida cotidiana de los trabajadores henequeneros de la Hacienda San Pedro Cholul es un libro qu... more La vida cotidiana de los trabajadores henequeneros de la Hacienda San Pedro Cholul es un libro que nos permite dar voz a esos personajes que fueron los más oprimidos de la época dorada. Individuos que generalmente no aparecen mencionados en las narrativas históricas de la época. Sin embargo, mediante la arqueología es posible acercarnos a discutir las condiciones materiales y las estrategias que implementaron estos trabajadores del henequén desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. A partir de un conjunto de evidencias materiales y con la ayuda de diversos documentos históricos, en el presente volumen discutiré cómo la fuerza laboral de la hacienda San Pedro Cholul puso en práctica un amplio rango de estrategias sociales, económicas y culturales que les permitieron cubrir las demandas de la era industrial.
Género y sexualidad en el México antiguo, Centro de Estudios de Antropología de las Mujeres, Pueb... more Género y sexualidad en el México antiguo, Centro de Estudios de Antropología de las Mujeres, Puebla, México, 2011, 278 pp.
ISBN: 978-607-00-4650-6
Las mujeres mayas en la antigüedad, Centro de Estudios de Antropología de las Mujeres, Puebla, Mé... more Las mujeres mayas en la antigüedad, Centro de Estudios de Antropología de las Mujeres, Puebla, México, 2011, 253 pp.
ISBN: 978-607-00-4649-0
El libro presenta, desde una perspectiva etnoarqueológica, un estudio sobre la identidad social y... more El libro presenta, desde una perspectiva etnoarqueológica, un estudio sobre la identidad social y el espacio residencial de los grupos domésticos de la comunidad maya contemporánea de Yaxunah, Yucatán. La propuesta que presenta el trabajo es que el espacio residencial y las viviendas constituyen aspectos materiales a través de los cuales se negocia cotidianamente la identidad a nivel social. Dichos emplazamientos residenciales, o solares, y las casas donde habitan los grupos domésticos son considerados como elementos referenciales de las prácticas cotidianas, además de que actúan como mediadores entre la coherencia interna de la unidad familiar y el vínculo externo con la comunidad, a partir de las relaciones de parentesco, la memoria social, la política, la religión y sus vínculos con el pasado.

Aproximaciones teóricas sobre la etnicidad En el seno de las ciencias sociales, categorías analít... more Aproximaciones teóricas sobre la etnicidad En el seno de las ciencias sociales, categorías analíticas como la identidad, en sus diferentes acepciones, seguirán en constante discusión. No existe una teoría unificada sobre la identidad en general y la etnicidad en particular. Por el contrario, existen distintas definiciones que parten de posturas teóricas y disciplinas diversas. En la literatura antropológica, sociológica y psicológica existe un acuerdo en inscribir conceptualmente a la identidad étnica o etnicidad como un proceso social y cultural, fuente de apego personal y colectivo. Pero a la vez se reconoce dicha etnicidad como una construcción social e histórica, asociada al surgimiento de los estados nacionales. De acuerdo con la postura procesualista, la identidad étnica es algo que está en constante construcción y, en esta perspectiva, dicho nivel de identidad no es un atributo o cualidad. Es un proceso que se define de manera histórica y que permite la construcción del ser social. Durante su proceso, varios aspectos de la identidad se modifican y otros permanecen. En la actualidad, lo que observamos y aceptamos como la manifestación de diferentes identidades étnicas, no siempre han tenido la misma configuración, ni las relaciones han sido siempre iguales. Los científicos sociales pueden encontrar configuraciones específicas de relaciones interétnicas en cada periodo de la historia y así entenderlas según las diferentes épocas. La identidad, aunque es histórica, se manifiesta en los diferentes espacios de integración de la sociedad, como la escuela, la familia, el trabajo, los medios de comunicación, los espacios de gobierno, entre otros. Pero en
Book Reviews by Hector Hernandez
Antropica, 2018
This is a review of the book Estrategia, comunicación y poder: una perspectiva social del Grupo N... more This is a review of the book Estrategia, comunicación y poder: una perspectiva social del Grupo Norte de Palenque written by Francisca Zalaquett (2015)
Review of Elizabeth Newman's book Biography of an Hacienda published by Arizona Press University
Chapters by Hector Hernandez

Americae, 2020
Ejemplos de pasión y tenacidad: las mujeres viajeras, exploradoras y arqueólogas en Yucatán duran... more Ejemplos de pasión y tenacidad: las mujeres viajeras, exploradoras y arqueólogas en Yucatán durante los siglos XIX y XX americae.fr/notes-de-recherche/pasion-tenacidad-mujeres-viajeras-exploradoras-arqueologas-yucatan/
This article was written with the intention of making a brief recognition to all those women who with their courage, passion, talent and interest in the past helped to forge the current Mayan archaeology. Participating as assistants or companions in explorations of discovery or as researchers in their own right, these women travelers, explorers and archaeologists have bequeathed to us a fundamental knowledge about the ancient cultures of Mexico since the beginning of the 20th century. In many ways, they have been decisive in the direction taken by professional research on the material remains of the peoples who inhabited Mesoamerica. In the Mayan area and in the Yucatan in particular, several women explorers and travelers took on the task of documenting and investigating the remains of the ancient Mayan culture and made known to the world the majesty of the ruins, paintings and art of the ancient peoples who inhabited the lands of the Mayab. Ann Axtell Morris, Alice Dixon Le Plongeon, Adela Breton and Tatiana Proskouriakoff, among others, wandered among the ruins of ancient cities registering enigmatic signs and reproducing colorful scenes that showed the desires and concerns of a culture already forgotten by time. In this sense, this article serves as a modest but well-deserved tribute to those women explorers, travelers, and archeologists who dedicated part of their lives to unraveling the mysteries of Mayan culture. It is an attempt to reassess the contribution of these pioneering scholars and their contributions to the development of archaeological science today.
Los Investigadores de la Cultura Maya. La niñez en la cultura maya, 2019
En este trabajo presentamos un conjunto de datos históricos y arqueológicos relativos a las condi... more En este trabajo presentamos un conjunto de datos históricos y arqueológicos relativos a las condiciones de salud y enfermedad de la población infantil que residió al interior de la hacienda San Pedro Cholul, Yucatán. En dicha hacienda, datos directos de archivos históricos y la información antropológica evidencian la presencia de individuos en edad infantil que estuvieron expuestos al trabajo y a las condiciones precarias de dicha época en forma de infecciones agudas.
Además, la evidencia material consistente en una colección de vidrios y botellas, cuyo contenido fueron productos farmacéuticos usados en Yucatán, nos demuestra las complicadas condiciones de salud y las enfermedades que experimentaron los infantes y pobladores de la hacienda San Pedro Cholul a principios del siglo XX.

Modificaciones cefálicas culturales en Mesoamérica, 2018
El modelado cefálico fue una práctica ampliamente difundida en el área maya; realizada por las mu... more El modelado cefálico fue una práctica ampliamente difundida en el área maya; realizada por las mujeres mayas a sus hijos, indistintamente de su sexo, durante innumerables generaciones. El conocimiento y las técnicas para llevarla a cabo se fueron perfeccionando y diversificando con el paso del tiempo, por lo que es posible reconstruir algunos aspectos conductuales de dicha práctica a partir de un enfoque sobre el cambio tecnológico. Esta perspectiva teórica no señala que toda tecnología, entendida como un conjunto de artefactos, comportamientos y conocimiento para crear y utilizar ciertos productos que se transmiten entre generaciones, pasa por distintos momentos en su ciclo de vida desde la invención, el diseño, la réplica, la adopción y su abandono. Por lo tanto, en este trabajo mi interés es considerar el proceso de cambio que experimentó la técnica de la deformación cefálica a partir de sus características de funcionamiento y poder discutir el papel que desempeñaron las mujeres mayas como el grupo que implementó y transfirió esta tecnología particular durante la época prehispánica. Para lograr dicho objetivo utilizo evidencia proveniente de diversos contextos como las representaciones de esta práctica en figurillas, fuentes etnohistóricas, imágenes artísticas y los propios cráneos modificados.

Patrimonio Agroindustrial, 2018
In the century after Independence, Yucatán experienced unprecedented industrial, economic, and so... more In the century after Independence, Yucatán experienced unprecedented industrial, economic, and social transformation derived from henequen production and export. During the presidency of Porfirio Díaz (1876-1911), an ambitious modernization project was launched to unify the nation. It fomented capitalist industrialization of all production sectors, the introduction of railroads, and the opening of new commercial markets. Yucatecan hacendados obtained federal concessions and invested in the construction of railroads that linked the henequen zone with the port of Progreso. My goal in this paper is to examine the archaeological vestiges of the Mérida-Valladolid railway, especially the line that runs from Conkal to Progreso, to illustrate how modernization altered the peninsula’s landscape. This industrial landscape of the Gilded Age suggests that postcolonial changes in transportation heightened socioeconomic stratification among native populations on the Yucatán peninsula.

Los Investigadores de la Cultura Maya, 2017
El cultivo de caña de azúcar y la destilación de aguardiente fueron dos de los principales ramos ... more El cultivo de caña de azúcar y la destilación de aguardiente fueron dos de los principales ramos productivos para la economía yucateca desde finales de la época colonial hasta la segunda mitad del siglo XIX. Hacia 1880, el comercio de aguardiente se había expandido de tal manera que prácticamente en todas las poblaciones se vendían grandes cantidades de aguardiente fabricado localmente. Como consecuencia, el consumo también se había generalizado, sobre todo entre la población indígena, al grado de que los primeros signos de enfermedades producidas por el consumo de aguardiente empiezan a hacerse evidentes hacia esta época. En este trabajo analizamos las condiciones del comercio y el consumo de aguardiente entre los trabajadores de las haciendas henequeneras yucatecas. En particular, a partir de documentos históricos, la historia oral de los antiguos pobladores, así como las evidencias arqueológicas recuperadas en los solares habitacionales de los trabajadores henequeneros, discutiremos las implicaciones socio-económicas del comercio y el consumo de alcohol entre los peones acasillados de la finca San Pedro Cholul desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
This paper presents the results of an archaeomagnetic study carried out on a lime burning kiln at... more This paper presents the results of an archaeomagnetic study carried out on a lime burning kiln at the henequen hacienda of San Pedro Cholul, Yucatan, Mexico. The purpose of the study is to establish a reliable chronology and to estimate the possible social, economic, and environmental implications of this settlement, which may have existed from the middles of the nineteenth century until the 1960's. Archaeomagnetic dating was carried out on samples obtained from rocks and bricks from the kiln and give an age between 1835 and 1896. This date range agrees with available historical information and is interpreted as the most important production period of the region.

Childhood and Material Culture at Hacienda San Pedro Cholul During Yucatan's Gilded Age
The study of childhood is a constantly growing thematic area in sociocultural and biological anth... more The study of childhood is a constantly growing thematic area in sociocultural and biological anthropology and archaeology. Archaeologists and anthropologists from Mexico and, in particular, in Yucatán have been regular contributors to this emerging field. In this regard, this paper will address the study of Yucatecan childhood from the material culture used by children of hacienda San Pedro Cholul. The daily lives of these children, who inhabited a henequen hacienda in Yucatán during the late nineteenth century and the first half of the twentieth century, will be examined through their material culture such as toys, clothing, historical documents and pictures. This evidence also enables us to discuss the role that children played in the socialization of the productive process and issues of child labour during Yucatán’s Gilded Age (1873–1925).

La arqueología practicada en la Hacienda San Pedro Cholul en el noreste de Merida, Yucatan, nos h... more La arqueología practicada en la Hacienda San Pedro Cholul en el noreste de Merida, Yucatan, nos ha dado la oportunidad de examinar la vida cotidiana de los trabajadores de esta hacienda henequenera hacia finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. El objetivo de esta ponencia es presentar información sobre la estructura de sitio residencial del asentamiento hacendero y la cultura material recuperada durante la primera temporada de investigaciones en la Hacienda San Pedro.
Los patrones de desecho de una gran variedad de artefactos de metal, hueso, vidrio y cerámica en el contexto de los conjuntos domésticos de los trabajadores hacendaros nos han provisto de información sobre diferentes actividades domésticas, económicas y los modos de alimentación de estos grupos domésticos campesinos. Esta evidencia de la vida cotidiana de San Pedro nos ha sugerido que los trabajadores de la hacienda revirtieron las condiciones de vida altamente restringidas y controladas del peonaje hacia principios del siglo XX. Nuestra propuesta es que dichos grupos desarrollaron diversas estrategias de subsistencia basadas principalmente en la producción del grupo doméstico, el aprovisionamiento a partir de recursos naturales producto de la cacería en el monte, las plantaciones o las milpas y el consumo de diversos productos mercantiles disponibles en aquella época.

Español
La arqueología colaborativa permite crear vínculos directos con los pobladores descendien... more Español
La arqueología colaborativa permite crear vínculos directos con los pobladores descendientes de asentamientos pasados, cuyos mitos, tradición oral y memoria histórica nos brindan una aproximación a los vestigios arqueológicos desde la visión de los habitantes. En este Artículo de investigación presentamos nuestra experiencia de colaboración con la comunidad descendiente de la Hacienda San Pedro Cholul en la actual Comisaría de Cholul (Yucatán, México). Implementado en el año 2009, este proyecto pretende generar estrategias para la recuperación de la memoria histórica sobre dicho asentamiento hacendero, a raíz de la afectación causada por un nuevo desarrollo urbano a las afueras de la ciudad de Mérida.
English
Collaborative archeology allows us to create direct links with descendant communities of past settlements, whose myths, oral tradition and historical memory provide an approach of the archaeological vestiges from the perspective of the former inhabitants. In this Research Article, we present our experience working with the descendant community of the Hacienda San Pedro, currently living in Cholul town (Yucatan, Mexico). Deployed in 2009, this project aims to generate alternative research strategies to recover historical memory of the settlement, due to the affectation caused by a new urban complex on Hacienda San Pedro landscape, on the outskirts of Merida city.
Uploads
Books by Hector Hernandez
ISBN: 978-607-00-4650-6
ISBN: 978-607-00-4649-0
Book Reviews by Hector Hernandez
Chapters by Hector Hernandez
This article was written with the intention of making a brief recognition to all those women who with their courage, passion, talent and interest in the past helped to forge the current Mayan archaeology. Participating as assistants or companions in explorations of discovery or as researchers in their own right, these women travelers, explorers and archaeologists have bequeathed to us a fundamental knowledge about the ancient cultures of Mexico since the beginning of the 20th century. In many ways, they have been decisive in the direction taken by professional research on the material remains of the peoples who inhabited Mesoamerica. In the Mayan area and in the Yucatan in particular, several women explorers and travelers took on the task of documenting and investigating the remains of the ancient Mayan culture and made known to the world the majesty of the ruins, paintings and art of the ancient peoples who inhabited the lands of the Mayab. Ann Axtell Morris, Alice Dixon Le Plongeon, Adela Breton and Tatiana Proskouriakoff, among others, wandered among the ruins of ancient cities registering enigmatic signs and reproducing colorful scenes that showed the desires and concerns of a culture already forgotten by time. In this sense, this article serves as a modest but well-deserved tribute to those women explorers, travelers, and archeologists who dedicated part of their lives to unraveling the mysteries of Mayan culture. It is an attempt to reassess the contribution of these pioneering scholars and their contributions to the development of archaeological science today.
Además, la evidencia material consistente en una colección de vidrios y botellas, cuyo contenido fueron productos farmacéuticos usados en Yucatán, nos demuestra las complicadas condiciones de salud y las enfermedades que experimentaron los infantes y pobladores de la hacienda San Pedro Cholul a principios del siglo XX.
Los patrones de desecho de una gran variedad de artefactos de metal, hueso, vidrio y cerámica en el contexto de los conjuntos domésticos de los trabajadores hacendaros nos han provisto de información sobre diferentes actividades domésticas, económicas y los modos de alimentación de estos grupos domésticos campesinos. Esta evidencia de la vida cotidiana de San Pedro nos ha sugerido que los trabajadores de la hacienda revirtieron las condiciones de vida altamente restringidas y controladas del peonaje hacia principios del siglo XX. Nuestra propuesta es que dichos grupos desarrollaron diversas estrategias de subsistencia basadas principalmente en la producción del grupo doméstico, el aprovisionamiento a partir de recursos naturales producto de la cacería en el monte, las plantaciones o las milpas y el consumo de diversos productos mercantiles disponibles en aquella época.
La arqueología colaborativa permite crear vínculos directos con los pobladores descendientes de asentamientos pasados, cuyos mitos, tradición oral y memoria histórica nos brindan una aproximación a los vestigios arqueológicos desde la visión de los habitantes. En este Artículo de investigación presentamos nuestra experiencia de colaboración con la comunidad descendiente de la Hacienda San Pedro Cholul en la actual Comisaría de Cholul (Yucatán, México). Implementado en el año 2009, este proyecto pretende generar estrategias para la recuperación de la memoria histórica sobre dicho asentamiento hacendero, a raíz de la afectación causada por un nuevo desarrollo urbano a las afueras de la ciudad de Mérida.
English
Collaborative archeology allows us to create direct links with descendant communities of past settlements, whose myths, oral tradition and historical memory provide an approach of the archaeological vestiges from the perspective of the former inhabitants. In this Research Article, we present our experience working with the descendant community of the Hacienda San Pedro, currently living in Cholul town (Yucatan, Mexico). Deployed in 2009, this project aims to generate alternative research strategies to recover historical memory of the settlement, due to the affectation caused by a new urban complex on Hacienda San Pedro landscape, on the outskirts of Merida city.