Papers by Alfredo Zapata González
RECIBE, Dec 6, 2016
Resumen: Cuando se habla de sistemas informáticos en la Web, una de las configuraciones más utili... more Resumen: Cuando se habla de sistemas informáticos en la Web, una de las configuraciones más utilizadas por los desarrolladores es la combinación de Apache y MySql, independientemente del sistema operativo sobre el cuál se desarrolle. En este trabajo se muestra cómo optimizar los tiempos de procesamiento y despliegue de información en el navegador Web de un Sistema de Recomendación de trabajos de titulación, aplicando sencillas configuraciones en el servidor Apache y siguiendo algunas buenas prácticas de programación al momento de ejecutar llamadas a la base de datos. Las configuraciones realizadas son específicamente en cuanto a la compresión de datos y el manejo de caché. Este ahorro de tiempo repercute directamente en una mejor percepción por parte del usuario con respecto a la usabilidad del sistema.

CPU-e, Revista de Investigación Educativa
Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores sociodemográficos, sociolaborales y acad... more Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores sociodemográficos, sociolaborales y académicos que se asocian a la alfabetización digital del profesorado de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativo; el instrumento está basado en una escala tipo Likert que evaluó las dimensiones de la competencia digital del profesorado: cognitiva, instrumental y didáctico-metodológica. El estudio se centró en dos escuelas, con una muestra de 37 docentes. Los resultados obtenidos indicaron que las variables de edad, capacitación y las instalaciones de la escuela donde laboran, se relacionaban significativamente con el nivel de alfabetización digital. Se concluyó que la mayoría de los docentes se percibía competente en las dimensiones instrumental y didáctico-metodológica. Sin embargo, casi la mitad de la muestra manifestó tener mayor dificultad en la dimensión cognitiva. The digital literacy of secondary school teachers in th...
Innovación educativa, 2019
Signed articles are the sole responsibility of the authors and do not necessarily reflect the poi... more Signed articles are the sole responsibility of the authors and do not necessarily reflect the point of view of the institution, unless otherwise specified. Total or partial reproduction is allowed provided that the source is acknowledged.

RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Dec 10, 2023
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, ... more La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado e n su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituci ones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.
Use of Technologies and Self-Efficacy in Older Adults
IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje
Habilidades y percepciones del alumnado universitario sobre MOODLE
Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, Jan 13, 2021

El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica, 2023
La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, ... more La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha revolucionado el ámbito de la educación superior, y ha abierto el debate en torno al potencial de herramientas como ChatGPT, Humata.ai o Sudowrite en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Si bien su integración en este contexto presenta numerosas oportunidades (i.e., retroalimentación instantánea, generación de recursos y materiales docentes, aprendizaje adaptativo, interactividad, etc.), también plantea importantes desafíos que ponen en entredicho la ética y la integridad académica como la fiabilidad de la información, la transparencia respecto a las fuentes utilizadas o la privacidad y seguridad de los datos. El objetivo de este artículo es examinar, desde una triple perspectiva (alumnado, profesorado y centro), las implicaciones éticas de su uso en educación superior. Se busca también analizar su impacto en aspectos vinculados con la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad e, incluso, nuevas formas de plagio y fraude académico que suplanten la autoría. A partir de la revisión bibliográfica realizada, y según lo que plantean algunos autores, se explorarán posibilidades de integración de la IAG en las aulas universitarias, mediante prácticas pedagógicas que orienten al alumnado en su correcta utilización, y permitan al profesorado buscar nuevos enfoques educativos. Este proceso de transformación exigirá el establecimiento de unas directrices claras que se ajusten a los códigos éticos y las políticas de integridad de las instituciones de educación superior. En definitiva, la reflexión sobre cómo aunar educación, innovación e integridad académica brindará a la comunidad universitaria una nueva oportunidad para impulsar mejoras en la enseñanza universitaria.

Challenges in the development of digital competence in secondary school teachers
Apertura
Currently, due to emerging paradigms of teach¬ing and learning as a result of health contingen¬cy... more Currently, due to emerging paradigms of teach¬ing and learning as a result of health contingen¬cy, digital competence has become a necessity in educational centers. Furthemore, the new teach¬ing role is no longer just that of being a facilita¬tor of face-to-face learning, but now it generates knowledge, communicates and transmits emo¬tions through various virtual environments. This paper has as aim to identify the level of digital competence in secondary level teachers, as well as the factors associated with it. The study has a quantitative approach, with a correlational scope, transactional temporality, with an obser¬vational prediction control and a retrospective chronological order of events. As a result of the research, a low level of digital competence was identified among secondary school teachers in Merida, Yucatan, Mexico. There was evidence that the factors that were significantly associ¬ated with this competence were age and training in the use of Information and Communica...
The problem of recommending learning objects to a group of users or instructors is much more diff... more The problem of recommending learning objects to a group of users or instructors is much more difficult than the traditional problem of recommending to only one individual. To resolve this problem, this paper proposes to use meta-learning for predicting the best voting aggregation strategy in order to automatically obtain the final ratings without having to reach a consensus between all the instructors. We have carried out an experiment using data from 50 groups of instructors doing a collaborative search of LOs in AGORA repository.

Minería de datos aplicadas en entornos educativos
26 Jueves Conferencias de aplicaciones (Forcepoint/MAPS) 16:30 Colaboratorio de innovaciones educ... more 26 Jueves Conferencias de aplicaciones (Forcepoint/MAPS) 16:30 Colaboratorio de innovaciones educativas.- María Elena Chan (UDG) 16:50 Plataforma para cursos colaborativos, masivos en línea, COOL.- María Elena Chan (UDG) 17:10 Educación dual en movimiento.- Alma Martínez (EducaMates-UAL) 17:30 Seminarios Virtuales de Discapacidad Auditiva.- Jorge Santiago (SEVIDA) 18:00 OpenLabs: Laboratorios de innovación social.- Marisol Ramírez (ITESM) 18:20 Comunidad de Interacción Humano-Computadora: Minería de datos aplicadas en entornos educativos.- Alfredo Zapata González (UADY) 18:40 Proyectos astronómicos y redes de alto desempeño.- Alfredo Santillán (UNAM) 19:00 Estudios socioambientales.- Oscar Cárdenas (UDG) 19:20 Libertad por el saber.- Martín Velasco y Sofía González (COLNAL) 19:40 Caso de éxito de la comunidad de salud en la transmisión de videoconferencia en alta definición.- José Luis Rodríguez (UNAM) y Nancy Gertrudiz (CUDI)Presentación sobre el proceso de descubrimiento de conoci...

Revista Electrónica en Educación y Pedagogía
En las revisiones sistemáticas actuales se ha omitido el estado de conocimiento de las competenci... more En las revisiones sistemáticas actuales se ha omitido el estado de conocimiento de las competencias digitales del profesorado de nivel secundaria, por lo que la información sobre los factores que se relacionan y cuáles son las competencias digitales más estudiadas es aún incipiente. Por ello, el objetivo de esta revisión sistemática fue conocer los factores que influyen en el nivel de las competencias digitales de los docentes de nivel secundaria y cuáles competencias se han evaluado hasta la fecha. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA y se analizaron un total de 29 artículos. Los hallazgos indican que en España la línea de investigación sobre las competencias digitales se encuentra más desarrollada en comparación de los países Latinoamericanos. La dimensión técnica y pedagógica son las competencias que han sido mayormente evaluadas reflejando distintos niveles de competencia en los docentes, ya que la dimensión técnica es más alta en comparación de la pedagógica; asimismo, s...
Revista de Educación a Distancia (RED)
Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de ... more Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de minería de datos: propuestas de necesidades formativas Analysis of university faculty performance in the use of MOODLE through data mining techniques: training needs proposals

Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 2021
La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las competencias digitales que se... more La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las competencias digitales que se han evaluado en los estudiantes de educación secundaria que emplean las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de apoyo en sus deberes escolares y relaciones personales. La planeación del estudio se fundamentó a través de la estrategia PEO (participantes, exposición y observación); la búsqueda de información se realizó a través de las bases de datos Scopus, ERIC y Academic Search Complete y se seleccionaron 48 artículos con base a los criterios de inclusión. Como resultado, se identificó que las actividades más evaluadas fueron el uso de la tecnología y el manejo de información, debido a que son las que el estudiante realiza de forma constante. Se concluye que es necesario valorar las competencias digitales de manera integrada en los estudiantes para contemplarlos como individuos integralmente competentes tanto en la educación como en la sociedad.

ICTs have transformed the reading experience from a diversification of platforms to the possibili... more ICTs have transformed the reading experience from a diversification of platforms to the possibility of interacting with virtual communities. Consequently, we can observe a change of roles among the traditional intermediary institutions of reading. Therefore, the focus of this study is recognising the emerging reading practices among young university students to allow for the update of reading models and strategies within educational institutions. This study follows a quantitative paradigm and relies on data mining to identify classification rules and groupings in a population made up of university students of the Autonomous University from Yucatan, México. Results showed that both groups read for pleasure in various media such as social networks, websites, and online forums, as well as, students are able to locate patterns of response and reaction to the act of reading as participatory forms on the internet.
Towards Automatic Classification of Learning Objects: Reducing the Number of Used Features
Generación de objetos de aprendizaje empleando un enfoque asistido
Pixel-Bit: Media and Education Journal, 2011
El etiquetado de un Objeto de Aprendizaje generalmente es una actividad extenuante y propensa a e... more El etiquetado de un Objeto de Aprendizaje generalmente es una actividad extenuante y propensa a errores,lo cual afecta directamente la reutilización e interoperabilidad del recurso. En este trabajo se describe unmodelo que genera Objetos de Aprendizaje a partir de recursos digitales existentes. El modelo emplea lasimilitud entre objetos, así como reglas inferidas del conocimiento existente, para proponer metadatos yde esta manera facilitar la descripción del recurso. El modelo ha sido implementado mediante un asistentedentro de un sistema de gestión de Objetos de Aprendizaje. Los resultados de un estudio confirman lafacilidad y usabilidad del modelo.

Este trabajo describe el proceso de diseño de un modelo basado en una red neural para predecir a ... more Este trabajo describe el proceso de diseño de un modelo basado en una red neural para predecir a estudiantes de ingeniería en situación de riesgo de abandono académico basado en sus perfiles socioeconómicos, académicos y personales. Se basa en la metodología CRISP-DM para la generación de un modelo predictivo utilizando redes neuronales artificiales de retropropagación de una capa y se parte del análisis de datos de contexto y académicos de los estudiantes provenientes de un cuestionario elaborado por CENEVAL en su examen de ingreso y su estado académico después de un año en la institución. Para el entrenamiento de la red neuronal se consideraron las últimas cuatro generaciones de ingreso del Instituto Tecnológico Superior de Motul y la base de datos considera 48 atributos de los casi 120 que considera el instrumento original y cerca de 781 registros para este modelo. El resultado del uso de la arquitectura neuronal es un modelo predictivo con un nivel de significancia del 75.42% y ...
Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 2022
Este análisis consiste en una revisión sistemática para conocer el estado de las investigaciones ... more Este análisis consiste en una revisión sistemática para conocer el estado de las investigaciones relacionadas con la alfabetización estadística enfocado en el profesorado en los últimos diez años. Para el estudio se revisaron 606 artículos de nueve bases de datos académicas, asimismo, se utilizaron criterios de inclusión y exclusión y se obtuvieron 16 fuentes para el análisis. Entre los resultados, se destaca que ha habido un incremento en las investigaciones enfocadas hacia una evaluación del conocimiento estadístico de los profesores y un desarrollo de la alfabetización estadística. Es importante seguir fomentando investigaciones bajo esta temática pues es deseable que todo docente cuente con una alfabetización estadística para desenvolverse en un mundo globalizado en datos.
Resumen: Cuando se habla de sistemas informáticos en la Web, una de las configuraciones más utili... more Resumen: Cuando se habla de sistemas informáticos en la Web, una de las configuraciones más utilizadas por los desarrolladores es la combinación de Apache y MySql, independientemente del sistema operativo sobre el cuál se desarrolle. En este trabajo se muestra cómo optimizar los tiempos de procesamiento y despliegue de información en el navegador Web de un Sistema de Recomendación de trabajos de titulación, aplicando sencillas configuraciones en el servidor Apache y siguiendo algunas buenas prácticas de programación al momento de ejecutar llamadas a la base de datos. Las configuraciones realizadas son específicamente en cuanto a la
Uploads
Papers by Alfredo Zapata González