Papers by Alvaro G Diaz Rodríguez

Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 2024
Este artículo presenta un análisis de la imagen percibida de Tijuana a través de cuatro composici... more Este artículo presenta un análisis de la imagen percibida de Tijuana a través de cuatro composiciones musicales compuestas entre 1930 y 1941, todas creadas por compositores no mexicanos. El objetivo es discernir, a través de su contenido lírico y motivos musicales, marcadores específicos de identidad. Se busca iluminar una Tijuana distinta de la representación convencional predominante que la asocia con una ciudad marcada por el vicio y el deterioro moral. Esta indagación se fundamenta en preguntas fundamentales: ¿Qué constituía la percepción predominante de Tijuana durante la década de 1930? ¿Cómo podemos establecer una correlación entre la música elaborada por compositores extranjeros y las nociones preconcebidas en torno a Tijuana? De este modo, se logra trazar un recorrido histórico-musical que revela una ciudad con una identidad sonora y una historia distintivas.
Amerika, 2023
The beginning of the confinement in Mexico took place in early March 2020. It marked a series of ... more The beginning of the confinement in Mexico took place in early March 2020. It marked a series of changes in the usual behaviors of the population and its inhabitants. Specific sounds faded away while others emerged as a survival mechanism in the face of isolation. This work aims to demonstrate the emergence of new forms of social, political, and economic interactions that manifested during this period, specifically in urban areas, through the capturing of new emerging sounds from a domestic balcony. This research is connected to concepts such as microhistory and sound ethnography, seeking to discover fresh perspectives for understanding society by examining the sounds heard from the balconies of a city.
YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 2023
El presente artículo es una búsqueda e interpretación del término Pathosformel, insertándolo y co... more El presente artículo es una búsqueda e interpretación del término Pathosformel, insertándolo y contribuyendo en el campo de los estudios sonoros. Se formula una propuesta para la utilización de un "Pathosformel sonoro" que ayude-mediante su propia metodología-, a comprender la relación que tiene el escucha con su entorno, códigos personales, los afectos y sus pasiones. Partimos de las interrogantes: ¿Qué sucede cuando la idea del Pathosformel se traslada al ámbito de los estudios sonoros y la escucha? ¿Qué sucede con esos sonidos cotidianos, que nos recuerdan y conectan con otros momentos y espacios?
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical - Instituto Nacional de Bellas Artes, 2019
Edición crítica de la partitura de José Pablo Moncayo "Llano Alegre" para orquesta.
Revista UABC, 2017
En el presente artículo se hace una descripción sobre el proceso que se pone en marcha cuando tra... more En el presente artículo se hace una descripción sobre el proceso que se pone en marcha cuando tratamos con el arte contemporáneo, además de analizar el arte actual como un espacio abierto al diálogo, donde el llegar a acuerdos es lo más importante. Se discute la contemporaneidad como un fenómeno que lidia con la desmaterialización de la obra de arte, así como con la idea de ser esencialmente experiencia, situación y tiempo, siempre opuesto a la espectacularidad del arte tradicional, siendo en sí mismo no solo un nuevo modelo de representación, sino una nueva forma de pensar la realidad.

Este escrito pretende simplemente abordar los distintos periodos en los que se ha dividido la obr... more Este escrito pretende simplemente abordar los distintos periodos en los que se ha dividido la obra de John Cage, observando las obras más representativas de cada uno de ellos, y contrastándolas con las diversas influencias que Cage recibió de otras disciplinas como la pintura, la danza y la filosofía Zen; esto con la intensión de mostrar como John Cage, transciende en sus métodos de composición a través de una disciplina en su proceso creativo, más allá de lo que el común de la gente piensa sobre su aleatoriedad en sus composiciones. Para esto hemos tomado como punto de partida sus principales escritos Silence, en traducción al castellano de Marina Pedraza publicada por la editorial Ardora (Madrid, 2005); A Year from Monday en una traducción publicada por Ediciones Era (México, 1974); y de la misma forma se ha consultado una recopilación de escritos, traducidos y editados por Carmen Pardo, Escritos al Oído (Madrid, 2007).
This written simply aims to abord the various periods in which has divided the work of John Cage, observing the most representative of each of them, and contrasting works with the various influences Cage received from other disciplines such as painting, dance and Zen philosophy; this with the intention of showing as John Cage, transcends its methods of composition through a discipline in the creative process, beyond what ordinary people think about their randomness in his compositions. For this we have taken as a starting point his main writings Silence in spanish translation of Marina Pedraza published by the Ardora (Madrid, 2005); A Year from Monday in a translation published by Ediciones Era (Mexico, 1974); and in the same way it has consulted a collection of writings, translated and edited by Carmen Pardo, Escritos al oído (Madrid, 2007).

El año de 1777 fue el más significativo para Wolfgang Amadeus Mozart, quien fuera educado en la t... more El año de 1777 fue el más significativo para Wolfgang Amadeus Mozart, quien fuera educado en la tradición católica de Salzburgo; ese año crea una conciencia distinta de la fe cristiana tradicional y devota. En septiembre de 1777, logró separarse del servicio del arzobispado y emprender una carrera de manera “independiente”; su fe comienza a tener una nueva connotación, dejando la tradición católica para transformarse a un catolicismo único, más consciente y personal, en donde el significado de la muerte y el amor comienza a ser un leitmotiv para su vida y obra, un concepto propio y apegado al cristianismo, redentor y atemorizante en muchos de los casos.
En el presente artículo se sugiere la hipótesis según la cual, a partir del año 1777, la vida de Mozart se transforma y comienza una nueva etapa que continuará hasta su muerte; creando desde ese año un nuevo lenguaje musical más íntimo y reflexivo. Se realiza un análisis musical a partir de su obra y la retórica implícita en cada una de sus piezas, relacionando las obras con momentos de su vida, los cuales fueron registrados en cartas enviadas a sus familiares y amigos cercanos. La idea de una religiosidad en Mozart, cuyo clímax ocurre entre 1777 y 1778, contrasta con otras posturas musicológicas, que señalan que es en 1781, con la ópera Idomeneo, cuando Mozart logra una conciencia y transformación espiritual.
En este texto damos un bosquejo del cómo la musicología ha estado directamente vinculada a la com... more En este texto damos un bosquejo del cómo la musicología ha estado directamente vinculada a la comprensión de los fenómenos musicales de la sociedad y su desarrollo, o evolución, intentado llegar a dar una visión de una nueva musicología de acuerdo a la sociedad actual y los nuevos fenómenos musicales.
In this paper we give an outline of how musicology has been directly linked to the understanding of musical phenomena of society and its development, or evolution, tried to get to give a vision of a new musicology according to today’s society and new musical phenomena.
Uploads
Papers by Alvaro G Diaz Rodríguez
This written simply aims to abord the various periods in which has divided the work of John Cage, observing the most representative of each of them, and contrasting works with the various influences Cage received from other disciplines such as painting, dance and Zen philosophy; this with the intention of showing as John Cage, transcends its methods of composition through a discipline in the creative process, beyond what ordinary people think about their randomness in his compositions. For this we have taken as a starting point his main writings Silence in spanish translation of Marina Pedraza published by the Ardora (Madrid, 2005); A Year from Monday in a translation published by Ediciones Era (Mexico, 1974); and in the same way it has consulted a collection of writings, translated and edited by Carmen Pardo, Escritos al oído (Madrid, 2007).
En el presente artículo se sugiere la hipótesis según la cual, a partir del año 1777, la vida de Mozart se transforma y comienza una nueva etapa que continuará hasta su muerte; creando desde ese año un nuevo lenguaje musical más íntimo y reflexivo. Se realiza un análisis musical a partir de su obra y la retórica implícita en cada una de sus piezas, relacionando las obras con momentos de su vida, los cuales fueron registrados en cartas enviadas a sus familiares y amigos cercanos. La idea de una religiosidad en Mozart, cuyo clímax ocurre entre 1777 y 1778, contrasta con otras posturas musicológicas, que señalan que es en 1781, con la ópera Idomeneo, cuando Mozart logra una conciencia y transformación espiritual.
In this paper we give an outline of how musicology has been directly linked to the understanding of musical phenomena of society and its development, or evolution, tried to get to give a vision of a new musicology according to today’s society and new musical phenomena.