Books by Fernando Vizcarra

La idea original de este libro fue hacer un recuento colectivo en torno
a los procesos de institu... more La idea original de este libro fue hacer un recuento colectivo en torno
a los procesos de institucionalización del ámbito académico de la comunicación en Baja California. Este ejercicio de memoria y reflexión
recoge nueve ensayos escritos por 14 autores, todos ellos profesores
e investigadores de los programas de licenciatura en comunicación
de la UABC y de la Universidad Iberoamericana Tijuana. Desde el
quehacer cotidiano de las aulas y los talleres, dichos profesores también
han sido actores centrales en la formación y transformación de
nuestro campo académico. Los textos que aquí se reúnen buscan
recuperar esta experiencia grupal forjada a través de los últimos 23
años. Por supuesto, los ensayos tienen recorridos diversos: van de lo
anecdótico y descriptivo a lo más sistematizado y analítico. Quisimos
hacer un retrato con varias voces. Unas constituyen valiosos esfuerzos
de objetivación de la memoria y otras fueron elaboradas a partir de
trabajos formales de investigación y análisis; incluso, algunos capítulos
se derivan de tesis de posgrado.

Este libro nos presenta un detallado panorama sobre aquellas publicaciones encaminadas a generar ... more Este libro nos presenta un detallado panorama sobre aquellas publicaciones encaminadas a generar conocimiento y reflexión acerca de los fenómenos comunicacionales relacionados en su sentido más amplio con el entorno bajacaliforniano. Se registra un corpus de referencias documentales de carácter académico, periodístico y de divulgación, así como tesis y trabajos terminales de posgrado, que pretende dar cuenta del camino avanzado en materia de estudios comunicacionales en y sobre Baja California. Su propósito es facilitar tanto a profesores como a estudiantes el acceso a los temas, enfoques, tratamientos y contenidos propios del campo en el que trabajan y se forman respectivamente. Además, esta obra sugiere la configuración de algunos escenarios posibles en el incipiente proceso de institucionalización que la investigación y el análisis de la comunicación ha iniciado en las universidades y centros de investigación del estado.

Se reúnen aquí siete ensayos en torno al fenómeno fílmico. La primera parte se denomina La compli... more Se reúnen aquí siete ensayos en torno al fenómeno fílmico. La primera parte se denomina La complicidad de la mirada y está compuesta por tres textos: El cine y las vanguardias artísticas, trata acerca de la constitución del campo del arte y sus vínculos con los orígenes del cine. El cine futurista y la memoria del porvenir, por su parte, aborda los itinerarios de la ciencia ficción producida principalmente en Hollywood a partir de los 50’s. Ofrezco en dicho texto un esbozo de las tendencias argumentativas e ideológicas, situadas en un contexto de acelerados cambios sociales y tecnológicos. Cierro esta primera parte con un breve apunte sobre el cartel en el cine mexicano. Lo titulo De Historia de un gran amor a Amores perros. Los tres ensayos de este apartado comparten una perspectiva sociocultural e histórica del fenómeno cinematográfico. La segunda parte del libro se llama Miradas a la complicidad, y propone acercamientos tanto de orden sociológico y analítico como documental. Inicio con el ensayo Coordenadas para una sociología del cine, en donde expongo algunos elementos teóricos y metodológicos para el estudio del universo fílmico. Continúo con el trabajo Pensar el cine. Elementos para el análisis textual cinematográfico. Aquí planteo una estrategia de análisis hermenéutico que tiene por objetivo identificar las articulaciones entre un autor, su obra y su contexto. El libro concluye con dos recuentos: Del celuloide al papel. Algunos libros sobre cine en México y Estudios sobre cine en Baja California. Referencias documentales, 1985-2012.

La frontera que comparten México y Estados Unidos es un complejo surtidor de fenómenos simbólicos... more La frontera que comparten México y Estados Unidos es un complejo surtidor de fenómenos simbólicos e identitarios cuyas dinámicas plantean interrogantes inéditas no sólo para las ciencias sociales y las humanidades, sino también para las instituciones responsables de impulsar políticas públicas. La migración, la urbanización acelerada, la industrialización, las dinámicas de la economía y la política, los frentes culturales, los cambios en los roles de género, en la familia y en las generaciones, entre otros factores, hacen de esta región un referente necesario para pensar los atajos que toma nuestra modernidad y las formas en que ésta se materializa. Si las identidades contemporáneas se fraguan en las múltiples confluencias de la tradición y lo emergente, la frontera norte se nos revela, en muchos sentidos, como un espejo móvil e intensificado de nuestra nación. Pero ¿cómo interpretar la cultura a la luz de los procesos (globales y locales) de construcción de sentido?; ¿cómo se articulan los medios de comunicación, los espacios de la democracia y el poder, y las diversas configuraciones socioculturales en la frontera norte de México?, y ¿cuáles son las otras categorías que debemos activar para interpretar esta complejidad cambiante? Este libro recoge un conjunto de ensayos en torno a la comunicación y la cultura que nos permitirán contestar estas interrogantes. Asimismo, estas temáticas, concebidas aquí como elementos de un mismo proceso, se abordan mediante textos de reflexión teórica e investigación empírica que representan una aportación significativa a los estudios socioculturales en nuestra región.
BLADE RUNNER. MODERNIDADES MÚLTIPLES EN EL CINE FUTURISTA. ¿Cómo se representan los efectos de la... more BLADE RUNNER. MODERNIDADES MÚLTIPLES EN EL CINE FUTURISTA. ¿Cómo se representan los efectos de la modernidad en el discurso cinematográfico de Blade Runner? En estas páginas se aborda la problemática de las ciudades y las identidades contemporáneas en relación con el filme clásico de ciencia ficción, dirigido por el británico Ridley Scott. El objetivo es pensar el espacio urbano y sus personajes frente a las consecuencias intensificadas de nuestra modernidad: las rearticulaciones del tiempo y del espacio, la creación de escenarios de fiabilidad y riesgo, la expansión del pensamiento crítico y la crisis de sentido, así como los procesos de hibridación. Por su estética y su visión del futuro, Blade Runner ha conquistado un sitio relevante en la historia del cine y sigue estimulando interpretaciones y debates de diversa índole.
Papers by Fernando Vizcarra

Desafíos y retos de las redes sociales en el ecosistema de la comunicación, 2023
El presente ensayo ofrece una reflexión amplia sobre la problemática de las culturas de pantalla,... more El presente ensayo ofrece una reflexión amplia sobre la problemática de las culturas de pantalla, a partir de la recuperación de algunos insumos analíticos desarrollados principalmente en los estudios comunicacionales durante las últimas tres décadas. Siendo aún demasiado vastos los términos de tal objeto de análisis, abordamos específicamente los actos de transición de una forma de consumo de la televisión tradicional hacia las nuevas experiencias asociadas a las narrativas transmediáticas. Nos referimos en este segundo caso a la disponibilidad técnica, a los recursos consistentes en la construcción incluso virtual y efímera de comunidades interpretativas, a los contenidos ya presentes, y a los códigos abiertos de consumo. Si bien asumimos una extensión generalizada del anecdotario en las acciones reseñadas, nos remitimos con alguna frecuencia al caso mexicano a fin de ganar concreción. Añadimos un apartado con un breve razonamiento sobre el capitalismo contemporáneo a la luz del desarrollo de las culturas de pantalla y proponemos un modelo de observación como síntesis de ciertas tradiciones comunicológicas.
En busca de la frontera. Identidades emergentes y migración. Apuntes para una aproximación reflexiva
... Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1987. Iglesias, Norma... more ... Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1987. Iglesias, Norma, Entre yerba, polvo y plomo. ... Page 86. 86 FERNANDO VIZCARRA Stavans, Ilan, Spanglish: The Making of a New American Language, Harper Collins, Nueva York, 2003. ...

espanolEn este ensayo analizo la representacion del espacio urbano en el filme clasico de ciencia... more espanolEn este ensayo analizo la representacion del espacio urbano en el filme clasico de ciencia ficcion Blade Runner (1982), dirigido por el britanico Ridley Scott. Especificamente, me propongo examinar como se representa la crisis de la modernidad a traves de la configuracion cinematografica de la ciudad. Identifico cinco ejes de analisis: 1) lo sagrado y lo utopico, 2) la contaminacion y degradacion del espacio urbano, 3) la multiculturalidad e interculturalidad, 4) el discurso publicitario y 5) el acceso y reciclaje de tecnologias. La idea central es que la ciudad recreada por Scott enfatiza la imagen de la ciudad-mundo, de acuerdo con Marc Auge, entendida como el lugar de las contradicciones y tensiones de la sociedad global. EnglishIn this essay I analyze the representation of the urban space in the classic movie of science fiction Blade Runner (1982), directed by Ridley Scott. Specifically, I set out to examine how the crisis of modernity through the cinematographic configur...
Cyberpunk. Un cine para la sociedad virtual
El cine futurista y la memoria del porvenir
Resumen es: El ensayo registra y comenta la evolucion del cine de ciencia-ficcion producido princ... more Resumen es: El ensayo registra y comenta la evolucion del cine de ciencia-ficcion producido principalmente en Hollywood a partir de los anos 50. Se trata de un bre...
Resumen es: En la tradicion de las ciencias sociales, Pierre Bourdieu pertenece al grupo de pensa... more Resumen es: En la tradicion de las ciencias sociales, Pierre Bourdieu pertenece al grupo de pensadoies que han logrado desartoUar formas originales de inteipretaci...

Se presenta un analisis textual del filme futurista Blade Runner (1982), de Ridley Scott. Busca, ... more Se presenta un analisis textual del filme futurista Blade Runner (1982), de Ridley Scott. Busca, sobre todo, indagar como se representan los efectos radicalizados de la modernidad en el discurso cinematografico y, concretamente, en la construccion filmica de las identidades. ?Que elementos de representacion de lo social se movilizan en esta pelicula para expresar, mediante la ficcion futurista, las consecuencias criticas de la modernidad en las sociedades contemporaneas? Ciertos componentes de la modernidad y la posmodernidad (que aqui trato como modernidades multiples), tales como la expansion de la racionalidad y la consecuente crisis de sentido, las rearticulaciones del tiempo y del espacio, la creacion de entornos de fiabilidad y riesgo, y los procesos de hibridacion, se exploran en este ejercicio a la luz de los siguientes codigos identitarios revelados en Blade Runner: 1) mortalidad, 2) memoria y poder, 3) anomia y sentido, 4) solidaridad y 5) ironia
Resumen es: El presente ensayo propone un panorama conceptual para el abordamiento de algunos pro... more Resumen es: El presente ensayo propone un panorama conceptual para el abordamiento de algunos problemas esenciales de las democracias en el mundo globalizado. Sobre ...
Resumen en: The present text is a protocol of research whose principal objective is to identity a... more Resumen en: The present text is a protocol of research whose principal objective is to identity and explore those aesthetic elements where the artistic ^rw.y and t...

a ciudad es un gran mercado. Sus enormes ojos de escaparate po-seen la fuerza del deseo: dificil ... more a ciudad es un gran mercado. Sus enormes ojos de escaparate po-seen la fuerza del deseo: dificil escapar de la seducci6n del consu-mo. Un mar de objetos diversos transitan por todas las miradas y algiintipo de capital se requiere para alcanzarlos.Ahmentacion, salud, vivienda, transporte, vestido, diversion, educa-cion, cultura, niveles superiores de bienestar: nada bay como la riquezaurbana. Tiene la energia suficiente para modelar el sentido de la vida.Aqui los suenos se consuman, se abandonan, se postergan, se heredan.La ciudad siempre esti en oferta, pero no todos pueden comprarla. Esim territorio de promesas incumphdas.11La ciudad es im espacio de comunidades imaginarias, organizadas entomo a los campos de la economia, la politica y la cultura. La primeraproduce bienes, la segunda instituciones, la ultima significados. Desdela optica de las clases sociales, la ciudad es interpretada por sus habitan-tes de diferentes maneras. Aqui se funda el phncipio de la distincioaLas frontera...
Terra de interferências: estudos de comunicação e cultura na fronteira noroeste do México
En las actuales ciencias sociales, la frontera es un concepto recurrente. Designa límites territo... more En las actuales ciencias sociales, la frontera es un concepto recurrente. Designa límites territoriales tanto como divisiones disciplinarias o demarcaciones de grupo, clase, etnia y género. Su definición parte de bases conceptuales y empíricas referidas a perspectivas sociales, humanísticas o culturales. Por eso vale la pena discurrir acerca del conjunto de atributos que se deben considerar para pensar la región fronteriza del noroeste de México y sus bases de interpretación, que es el valioso objetivo de este libro.
Uno de los acontecimientos socioculturales más importantes del siglo XX es el desarrollo del fenó... more Uno de los acontecimientos socioculturales más importantes del siglo XX es el desarrollo del fenómeno cinematográfico. Esta ponencia propone algunos elementos teóricos y metodológicos para la investigación y el análisis del universo fílmico, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Particularmente, sugiere la exploración de las categorías de lo artístico y lo industrial en el discurso cinematográfico.
Coordenadas para una sociolog�a del cine
Uploads
Books by Fernando Vizcarra
a los procesos de institucionalización del ámbito académico de la comunicación en Baja California. Este ejercicio de memoria y reflexión
recoge nueve ensayos escritos por 14 autores, todos ellos profesores
e investigadores de los programas de licenciatura en comunicación
de la UABC y de la Universidad Iberoamericana Tijuana. Desde el
quehacer cotidiano de las aulas y los talleres, dichos profesores también
han sido actores centrales en la formación y transformación de
nuestro campo académico. Los textos que aquí se reúnen buscan
recuperar esta experiencia grupal forjada a través de los últimos 23
años. Por supuesto, los ensayos tienen recorridos diversos: van de lo
anecdótico y descriptivo a lo más sistematizado y analítico. Quisimos
hacer un retrato con varias voces. Unas constituyen valiosos esfuerzos
de objetivación de la memoria y otras fueron elaboradas a partir de
trabajos formales de investigación y análisis; incluso, algunos capítulos
se derivan de tesis de posgrado.
Papers by Fernando Vizcarra