Papers by Miria Gambardella

Conference proceedings & Publicatons - Social Solidarity Economy & The Commons InternaƟonal Conference, 2025
This paper explores the intersections between informal and solidarity economies through the lens ... more This paper explores the intersections between informal and solidarity economies through the lens of anti-capitalist practices supporting Zapatista autonomy. From a decolonial perspective, it challenges dichotomous frameworks of in/formality to examine how informal practices not only respond to state absences and failures but also actively critique capitalist structures. Drawing on a literature review and multiple fieldwork experiences in Chiapas and across Europe, the study investigates informal solidarities as practices of resistance, highlighting their role in building opportunities for action and alternative economic pathways. The paper examines how informal solidarity practices challenge simplified views of informality as a domain of self-serving action and instead recognize them as collective, organized efforts that challenge both state and market structures. This study reveals how relational economies surrounding the Zapatista experience constitute a form of everyday resistance that strives to build alternative frameworks for post-developmentalist lives. Ultimately, the paper explores the potential of informal economies as reservoirs for post-patriarchal alternatives, providing insights into the dynamic and relational boundaries between formal and informal practices and their role in creating new forms of non-capitalist world-making.

ARIES Anuario de Antropología Iberoamericana, 2024
Este artículo explora las complejas dinámicas de la solidaridad económica entre las comunidades i... more Este artículo explora las complejas dinámicas de la solidaridad económica entre las comunidades indígenas zapatistas y los activistas de la izquierda radical europea involucrados en el comercio de café “rebelde”. A través de las lentes de la antropología económica y política, examina cómo estas redes de solidaridad transnacional enfrentan las ambivalencias de operar dentro de un sistema capitalista global, al mismo tiempo que buscan subvertirlo. Basado en múltiples experiencias de trabajo de campo entre Europa y México (2015-2024), el estudio investiga las relaciones entre los productores locales, los activistas internacionales y los demás actores involucrados en la producción y distribución del café, destacando las epistemologías radicales y la ética política que moldean los intercambios, así como las contradicciones, tensiones y sinergias inherentes en sus interacciones sociales y económicas.
El café, más allá de ser un simple producto comercial, se configura como un objeto simbólico y espacio de lucha que materializa las tensiones entre el neoliberalismo y las alternativas de autonomía zapatistas. Las redes de distribución de café desafían la lógica capitalista, promoviendo relaciones basadas en la reciprocidad, la solidaridad y la dignidad. Sin embargo, estas relaciones también enfrentan las contradicciones de operar en un mercado global que mercantiliza y reifica esos mismos valores. Este artículo examina cómo las cooperativas zapatistas y sus internacionalistas solidarios negocian estos espacios de resistencia, creando modelos económicos alternativos que ponen en tensión las nociones convencionales de comercio justo y solidaridad internacional.
Los procesos de dignificación y humanización se movilizan estratégicamente en oposición a la mercantilización de las relaciones, sin llegar a desmercantilizar completamente el producto. En conjunto, este estudio resalta cómo el café se convierte en un vehículo para repensar las relaciones económicas desde una perspectiva decolonial y emancipadora, visibilizando las tensiones inherentes a la construcción de alternativas económicas en un sistema capitalista global.

Memorias del VII Congreso ALA (Asociación Latinoamericana de Antropología), 2024
En los últmos 30 años desde el levantamiento público en 1994, el EZLN ha ido construyendo progres... more En los últmos 30 años desde el levantamiento público en 1994, el EZLN ha ido construyendo progresivamente “desde abajo a la izquierda” una alternativa social, política y económica. Su lucha por la autonomía es un ejemplo para una multitud de movimientos sociales en todo el mundo que plantean otros futuros posibles y resistentes a la sociedad capitalista actual regida por valores de mercado que acentúan desigualdades. La existencia de conexiones consistentes con redes de solidaridad manifiesta su presencia a nivel global, enfatizando el carácter translocal que da forma al movimiento. La mayoría del café producido por las cooperativas chiapanecas es exportado y el comercio de café es el principal ingreso de los intercambios comerciales internacionales. Surge entonces la pregunta sobre las estrategias adoptadas para conciliar las demandas de autonomía y las asimetrías económicas entre las cooperativas productoras de café y las entidades europeas que detienen el poder adquisitivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva antropológica comprometida, las estrategias implementadas por productores de café y movimientos de solidaridad con las comunidades en resistencia para construir alternativas económicas y justificar intercambios comerciales mientras reivindican una postura no mercantil que rechaza la lógica de la maximización de ganancia, identificando así la economía informal como una estrategia para diferenciarse de las transacciones alineadas con la economía de mercado. El objetivo es analizar las fortalezas y los límites de las prácticas económicas informales, éticas y solidarias, subrayando las posibles tensiones entre las reivindicaciones de autonomía territorial y política y las relaciones con las redes de solidaridad internacional que compran el café y observar cómo se narran y construyen las actividades de solidaridad internacional para negociar espacios de acción dentro de un contexto económico altamente politizado. ¿Qué (a)simetrías podemos observar? ¿Qué formas de agentividad son movilizadas? ¿Sobre qué orden moral se basan las reivindicaciones anticapitalistas y cómo se relacionan con los flujos comerciales en los que participan? El estudio es el resultado de un trabajo de campo etnográfico multisituado entre Barcelona y Chiapas y considera el café como un espacio político en el que la legitimidad de las transacciones se construye tanto ética como estéticamente: concebido como una fuente de ingresos pero también un instrumento de lucha en el que se cosifican perspectivas futuras de cambio. Los flujos en los que circula se construyen en torno a relaciones solidarias cristalizadas en el café como objeto de intercambio y espacio de conflicto. El significado que transmite el producto se construye a nivel simbólico, haciendo del imaginario uno de los principales contenidos de los intercambios económicos. Un enfoque específico es atribuido a las nociones de "confianza", "dignidad" y "reciprocidad", observando cómo se movilizan para legitimar alternativas comerciales informales y éticas mientras se demoniza la "economía de mercado" y sus poderes deshumanizadores. Para prevenir riesgos de reproducir categorizaciones dicotómicas y creencias de “mundos hostiles” (Zelizer 2006), las prácticas comerciales han sido colocadas dentro de flujos discontinuos y multidireccionales, para dar cuenta de las ramificaciones, ambigüedades e intermitencias de los intercambios como “estructuras relacionales” (Le Velly 2011).
GAIA. Rivista di ecologie politiche., Feb 2024
Il nesso tra cura, corpi e territori è centrale nel pezzo che apre questo numero della rivista e ... more Il nesso tra cura, corpi e territori è centrale nel pezzo che apre questo numero della rivista e la sezione Ecologie Politiche, nel quale Silvia Fredi e Miria Gambardella ci fanno riflettere sul concetto stesso di cura, e sulle sue declinazioni autoritarie nelle moderne società capitaliste. A queste si contrappongono pratiche dal basso, basate su diversi
modelli di relazione, che mettono al centro la cura di corpi, vivente e territori.
Uploads
Papers by Miria Gambardella
El café, más allá de ser un simple producto comercial, se configura como un objeto simbólico y espacio de lucha que materializa las tensiones entre el neoliberalismo y las alternativas de autonomía zapatistas. Las redes de distribución de café desafían la lógica capitalista, promoviendo relaciones basadas en la reciprocidad, la solidaridad y la dignidad. Sin embargo, estas relaciones también enfrentan las contradicciones de operar en un mercado global que mercantiliza y reifica esos mismos valores. Este artículo examina cómo las cooperativas zapatistas y sus internacionalistas solidarios negocian estos espacios de resistencia, creando modelos económicos alternativos que ponen en tensión las nociones convencionales de comercio justo y solidaridad internacional.
Los procesos de dignificación y humanización se movilizan estratégicamente en oposición a la mercantilización de las relaciones, sin llegar a desmercantilizar completamente el producto. En conjunto, este estudio resalta cómo el café se convierte en un vehículo para repensar las relaciones económicas desde una perspectiva decolonial y emancipadora, visibilizando las tensiones inherentes a la construcción de alternativas económicas en un sistema capitalista global.
modelli di relazione, che mettono al centro la cura di corpi, vivente e territori.