Estetización de la violencia, Silvia Hamui Sutton (coord.) Cuadernos AMEST 5, México: Centro de Documentación e Investigación Judío de México. , 2022
Sentimos enorme fascinación por la representación de la violencia. La larga lista de obras artís... more Sentimos enorme fascinación por la representación de la violencia. La larga lista de obras artísticas que expresan violencia confirma que es un tema que nos impacta profundamente como artistas y espectadores. Numerosos trabajos han examinado la violencia en el arte pero poco se han analizado otras manifestaciones de violencia que también inciden en la sensibilidad y por ende son de carácter estético pero que no representan sino que generan, exhiben o padecen violencia. Denominamos estas manifestaciones como “violencia estética” que, por contraste a esa “estética de la violencia” representada en el arte, denota el desgarre de la sensibilidad, su mutilación. Este texto es un intento de abordar la relación no simétrica entre la estética de la violencia y la violencia estética y distinguir sus diversas articulaciones..
Uploads
Books by Katya Mandoki
Disclaimer: this book is copyrighted and to download it permission of the publisher is required.
One of the unique contributions of this book is the elaboration and application of a semiotic model for the simultaneous analysis of social interactions in the four registers, namely visual, auditory, verbal and body language, to detect the aesthetic strategies deployed in specific situations. She argues that since the presentation of the self is targeted towards participants’ sensibilities, aesthetics plays a key role in these modes of exchange. Consequently, the author updates important debates in this field to clear the way for a socio-aesthetic inquiry through contexts such as the family, school, medical, artistic or religious traditions from which social identities emerge."
Este libro, escrito en un lenguaje comprensible para cualquier lector de nivel universitario, plantea el estudio de la estética desde una fundamentación biosemiótica y evolucionista. Obligadamente interdisciplinario por su tema, enhebra hallazgos de la filosofía, zoología, psicología, neurología, teoría de la cultura, antropología y botánica. De este modo, Mandoki nos conduce a lo largo de tres ámbitos diferenciados pero entretejidos desde el mundo primero de la materia, al segundo de la materia viva hasta el tercero de la materia viva cultivada. La estética, para la autora, es la manera en que la naturaleza se excede a sí misma en la evolución.
Todo acto de comunicación tiende un puente para llegar a los otros por alguna razón. Algo pretende del destinatario, ya sea seducirlo, engañarlo, protegerlo, agredirlo, persuadirlo... De ahí que un evento comunicativo casi nunca sea exclusivamente informativo o semiósico: tiene su buena dosis de estesis para impactar a la sensibilidad del interlocutor. Katya Mandoki destraba el estudio de la estética, tradicionalmente restringido al arte y lo bello, para aplicarla al análisis de la comunicación a varias escalas: desde el estudio de cada enunciado a la interacción cara a cara, que a su vez repercuten en la difusión local y global de los medios masivos."
Papers by Katya Mandoki