Literature, aesthetics, cultural criticism by Jens Andermann

Heterotopías, 2021
La pandemia de Covid-19, en particular desde el auge de la llamada variante Manaos o P1, ha tenid... more La pandemia de Covid-19, en particular desde el auge de la llamada variante Manaos o P1, ha tenido en la región amazónica uno de sus epicentros más recientes, con consecuencias devastadoras para las comunidades indígenas y campesinas de la región quienes frecuentemente carecen de acceso a los más elementales servicios de salud. El impacto agravado del coronavirus sobre los pueblos amazónicos, por otra parte, no hace más que reactualizar e intensificar un ciclo muchas veces ininterrumpido desde el primer contacto con la sociedad blanca, como revelan con elocuencia los retratos de miembros del pueblo Yanomami tomados por Claudia Andujar a principios de los ochenta en el marco de una campaña de vacunación contra las epidemias causadas por la apertura de la Transamazónica y el boom aurífero en la región. En este ensayo, analizo el libro- testimonio La caída del cielo, co-escrito por el chamán y activista Davi Kopenawa y el antropólogo Bruce Albert, como el esbozo de una epidemiología amazónica. En contraste con —aunque no necesariamente en contra de— una biopolítica humanitaria que (como la serie fotográfica de Andujar) busca inmunizar a cuerpos individuales en función de blindar a la población de los efectos de la máquina necropolítica extractivista, esta epidemiología piensa a las enfermedades en clave cosmo-política, como un desafío a la extensa red de transculturaciones narrativas entre existentes que forman el mundo- bosque, y que el propio texto de Kopenawa y Albert procura rehacer desde y sobre la catástrofe.

Journal of Latin American Cultural Studies, 2020
In this article, I wish to bring Davi Kopenawa's and Bruce Albert's The Falling Sky (first publis... more In this article, I wish to bring Davi Kopenawa's and Bruce Albert's The Falling Sky (first published in French in 2010) into dialogue with the two canonic genres of political memory in Latin America: on the one hand, the witnessing – in survivors’ accounts but also in verbal, visual, and architectural forms of monumentalisation – of the dictatorial state’s clandestine system of abducting, torturing, and killing those suspected of “subversion” and, on the other, the indigenous or peasant testimonios of
community suffering and resistance against “structural violence” unleashed by state and para-statal counterinsurgency warfare. How, I ask, can Kopenawa’s memories of extractivism – of mining and agro-induced land grab, massacres, and the wipe-out of entire villages by epidemics but also of the turmoil unleashed within the forest’s fragile equilibrium of embodied as well as spiritual temporalities – be heard in a cultural, political, and juridical field that has been configured, for obvious reasons, around the notion of “human rights” and their violent transgression?
Corpus: Archivos virtuales de alteridad americana, 2018
Contribución al dossier "Lo viviente en las artes visuales y verbales latinoamericanas contemporá... more Contribución al dossier "Lo viviente en las artes visuales y verbales latinoamericanas contemporáneas. Un debate sobre el Antropoceno" coordinado por Álvaro Fernández Bravo

Journal of Latin American Cultural Studies, 2010
An important part of Argentine critical production of the late twentieth and early twenty-first c... more An important part of Argentine critical production of the late twentieth and early twenty-first century, for which Horacio González has been one of the prime referents, has almost completely escaped the attention of the global academy. This strikes me as particularly interesting in the context of the country’s recent economic default and the subsequent politics of containment, that is, of the localization of its effects, on behalf of international financial agencies and the major political players of the emerging neo-imperial world order. Arguably, these developments have lent a sense of urgency and acuteness to those critical strands in Argentina which have started to pose, in much more radical terms than others, the question of the validity of an intellectual tradition intrinsically linked to the project of the nation-state as it had been drafted and implemented since 1880, or even since 1837, and whose very prerogatives have suddenly and catastrophically come under challenge. González’s book is precisely such an attempt at a self-reflexive and performative reassessment of its own conditions of enunciation; an inquiry into what remains of the words and figures that had once so passionately and potently called forth the spirit of locality.
Iberoamericana-Vervuert, 2021
Ensayo publicado en 2012 en "Entre Borges y Conrad. Estética y territorio en William Henry Hudson... more Ensayo publicado en 2012 en "Entre Borges y Conrad. Estética y territorio en William Henry Hudson", ed. Leila Gómez y Sara Castro-Klarén.

Jens Andermann, autor de Mapas de poder (Beatriz Viterbo, 2000), asombra por el sensitivo desplie... more Jens Andermann, autor de Mapas de poder (Beatriz Viterbo, 2000), asombra por el sensitivo despliegue de observaciones atinadas y a la vez profundas del enorme peculio de la literatura argentina. Con enorme placer se lee la relación entre el Martín Fierro y Solané, el drama que recoge el episodio milenarista de la insurrección gaucha en Tandil, en 1872. Sutiles embutimientos de un escrito en otro que van configurando lo que Andermann llama ‘mapas’, que no son sino territorios de la memoria donde cada texto va imprimiendo una idea de temporalidad sincrónica como ‘representación topográfica de la literatura’. Andermann habla con singular sensibilidad de la literatura argentina y desde un estilo de trabajo dado en llamar ‘estudios culturales’, de donde extrae su léxico de crítico. Con todo, convence menos esta inscripción en esta escuela de la crítica (cierto que invocada con prudencia por Andermann) que su diestra manera de visualizar los textos sin perder el rastro de su advenimiento a la consideración de la crítica y a la memoria nacional. Una joya final, el examen de una novela de Paul Zech (no conocida en castellano, donde el personaje Michael M. Vaga por Buenos Aires hacia 1938), corona esta grata aventura intelectual y viajera de Andermann. (Horacio González, El Ojo Mocho)
En la literatura argentina, los procedimientos —lo ‘metaliterario’, el repliegue de la escritura ... more En la literatura argentina, los procedimientos —lo ‘metaliterario’, el repliegue de la escritura sobre sus propias operaciones y las de otras escrituras— fueron siempre la alternativa a la nacionalidad, al ‘color local’, mismo si ese color local haya surgido precisamente como resultado de un procedimiento: el primer procedimiento, por así decirlo, el que dió lugar a lo que hoy conocemos como literatura argentina. En la narrativa reciente, es indudablemente César Aira quien con más fuerza volvió a hacer del procedimiento el eje giratorio de su literatura y la fórmula generadora de textualidad que recombina y también suspende a los procedimientos escriturales de la modernidad literaria argentina y los modelos de autoría que éstos habían construido.
Sobre algunos escritos de Roberto Arlt, Homero Manzi, Ernesto Giúdici y Bernardo Canal Feijóo en ... more Sobre algunos escritos de Roberto Arlt, Homero Manzi, Ernesto Giúdici y Bernardo Canal Feijóo en torno de la gran sequía santiagueña de 1937.
Este artículo se dedica a estudiar la obra del pintor venezolano Armando Reverón, en particular s... more Este artículo se dedica a estudiar la obra del pintor venezolano Armando Reverón, en particular sus paisajes blancos pintados en forma intermitente entre 1925 y 1945. Reverón entiende el trabajo plástico como experiencia límite de des-encuentro con lo real cuyo precio es una huida no menos radical y que se encarna, sobre todo, en sus muñecas de tamaño humano que paulatinamente van tomando, en la pintura de Reverón, el lugar de las modelos humanas. Situándose, tanto en su materia plástica como en su lugar de producción, en un borde móvil entre lo sólido y lo fluido -la playa- que en su misma sustancia invoca la idea de disolución, la obra de Reverón trabaja de manera obsesiva la idea del lugar en tanto cautivo entre presencia y evanescencia, que no es sino el problema de la forma en el arte.

Futebol is not just the ‘quantitative’, empirical fact of the game as it is played in Brazil and ... more Futebol is not just the ‘quantitative’, empirical fact of the game as it is played in Brazil and by Brazilians; it is also, moreover, a particularly Brazilian way of playing that expresses something wider, a ‘national character’ that is marked by a certain playfulness, a ludic excess which, through its sheer inventiveness, can bring about the ‘miraculous’ triumph over ‘rational organization’. The idea that football is, therefore, the expression of a ‘Brazilianness’ that is fully realized, furthermore, only through football (with the possible exception of samba music) appears very early on in a quickly growing corpus of ‘essayistic’ interpretations of Brazilian footballing styles. Yet when we think of ‘Brazilian’ football, we are really thinking about a particular period or generation, the ‘período áureo’ or Golden Years between Brazil’s first World Cup win in 1958 and the tricampeonato in 1970; the period, too, of Pelé and Garrincha, when the ‘Brazilian game’ appeared to have decisively transformed football itself, somehow transcending it by bringing to its fulfillment the hidden potentials of virtuosity and inventiveness.

En un trabajo reciente Gabriel Giorgi propone el concepto del 'discurso de la especie' para pensa... more En un trabajo reciente Gabriel Giorgi propone el concepto del 'discurso de la especie' para pensar una marca constitutiva de la historia política latinoamericana y de su reflexión y sintomatización literaria. Al colapsar en uno a los campos de la ciudadanía y de lo humano a secas, de un modo que anticipa pero al mismo tiempo desborda a la matrix biopolítica que se estaba por consolidar en el mundo occidental, el discurso de la especie habría llevado -dice Giorgi-a su sentido más literal la decisión que, según Agamben (15), separa de manera fundacional entre lo viviente y lo sobrenatural, lo animal y lo humano, por adentro del propio ser humano, como un borde móvil y una zona de excepción. El discurso liberal modernizador que surgía con la formación de los Estados criollos buscaba forjar una coincidencia absoluta entre el límite de lo político (que demarcaba lo decible en y por el vocabulario liberal y moderno) y el borde de lo humano. En consecuencia, cualquier enunciado que se ubicara fuera de ese marco perdería de inmediato su condición de tal para convertirse en rugido o en aullido, desprovisto de antemano de razón porque su procedencia habría pasado a radicar en el hocico de una bestia y no en una boca humana. Sintetizando el argumento de Giorgi -mucho más rico, por cierto-podríamos decir que

En agosto del 2008, el matutino brasileño O Globo informaba a sus lectores de un "divertido manif... more En agosto del 2008, el matutino brasileño O Globo informaba a sus lectores de un "divertido manifiesto" firmado por artistas y poetas paraguayos, brasileños y argentinos en la ciudad de Asunción, pidiendo la revocación del contrato de Itaipú -negociado en la época de las dictaduras militares-que establece la exportación de energía hidroeléctrica de Paraguay a Brasil a bajo precio. Después de instar a los mandatarios de ambos países a "quemar con fuego guaranítico" el contrato existente, los autores del manifiesto proponen la redacción de un nuevo acuerdo "escrito em portunhol selvagem, la lengua mais hermoza de la triple frontera" donde, además de "todas las lenguas del Brasil y del Paraguay (incluso las ameríndias)", cabrían "todas las lenguas del mundo". Y el texto prosigue con una lección práctica en este nuevo entrelenguas: "Kompañeros del nuebo fluir amerikano Lugo y Lula: rediseñemos esa barragem contenedora de corrupción y egoísmo de pokkos por um hermozo dike contenedor da esperanza da gente paraguaya y brasileira de todo el mundo y de los que nunca quiseram tener fronteras porque desde sempre estiveron em esta tierra sem mal, los antepassados avás mbyás aches pai-tavyteras tupis ñandevas y tantos otros de los palos cruzados em flor, de los diademas resplandescentes que volaron miles de xamanistikas vezes sobre 7 Quedas, Saltos del Guairá, Kataratas del Yguazú umia kuéra que hasta hoy seguem haciendo sonar suas marakas de las águas bajos las aguas, pieles de dioses y diosas dormidas bajo las pieles y kantos de piedras que resuenan em nostros suenhos mais bellos." 1 Iniciativa, principalmente, del poeta paranaense Douglas Diegues, el manifiesto juega con la imagen de desborde del gigantesco dique, para liberar en un estático y torrencial fluir las energías ancestrales de la mezcla fronteriza de lenguas entre el castellano, el portugués y el guaraní, dando lugar a un oceánico y gozoso estado de indeterminación idiomática, una suerte de Tierra sin Mal (yu´y marãe´y) en la lengua (o entre-lenguas). 2 Además, en su ecuación entre contaminaciones lingüísticas, flujos migratorios que corroen las fronteras estatales y una resurgente condición aborigen hasta entonces "dormida bajo las pieles", el manifiesto también rinde un indisimulado homenaje al texto fundador del movimiento, 3 el monólogo (poema, nouvelle) Mar Paraguayo de Wilson Bueno, publicado por primera vez en * Cuando estaba por ir a la imprenta este artículo, recibí la triste noticia del asalto y asesinato de Wilson Bueno, autor de Mar paraguayo, ocurrido el 31 de mayo de 2010 en la ciudad de Curitiba, Brasil. Poeta, narrador y cronista, Wilson fue uno de los escritores más inovadores y experimentales de su generación en Brasil y aún en Latinoamérica, con un oído excepcional para la melodiosidad y liviandad de la palabra que lo llevó a atravesar los bordes de género e incluso del lenguaje mismo. Su pérdida deja un vacío enorme en el presente y futuro de la literatura. La obra de Wilson, que comprende a libros de deslumbrante belleza como Manual de Zoofilia (1991), Pequeno Tratado de Brinquedos (1996), y Meu Tio Roseno, a Cavalo (2000), merece un homenaje más amplio que estas páginas, escritas para otra ocasión. Cuanto menos, sin embargo, dan cuenta del enorme estímulo intelectual y estético que proporciona su lectura.
Compara los aguafuertes de viaje de Roberto Arlt a la Patagonia, al litoral mesopotámico y a Sant... more Compara los aguafuertes de viaje de Roberto Arlt a la Patagonia, al litoral mesopotámico y a Santiago del Estero con las crónicas publicadas por Roberto J. Payró sobre su viaje a la Patagonia en 'La Australia argentina'. En ambos textos, si bien de maneras muy distintas, se va plasmando un tipo de imaginación viajera que contesta y subvierte al dispositivo del viaje nacionalista que prima en la exploración literaria del territorio posterior a las campañas militares de Avellaneda y Roca.

Its overflow of meaning, the irrepressible unbinding (‘desborde’) or deterritorialization of what... more Its overflow of meaning, the irrepressible unbinding (‘desborde’) or deterritorialization of what Perlongher calls ‘the unarian subject’, is perhaps also what —beyond moral philistinism— put neobaroque aesthetics on a collision course with the alternative project of cultural decolonization inaugurated by the Cuban Revolution: an idea of literature as a space of national becoming in language, brought about by aesthetically resolving the tension between voice and writing, between the people-nation and the State. In fusing popular voice and escritura, the language of the law, into one, literary expression anticipated what only a revolutionary process would eventually bring about in society: literature, as the truth in language, became (in the writings of the Boom generation) the very embodiment of national utopia.
It is this idea of the literary as anticipated truth of a (postcolonial) nation yet to come into its own, which neo-baroque trans-languaging defies. First published in 1992, Mar Paraguayo, the late Wilson Bueno’s genre-defying nouvelle, monolog or prose-poem poses more than one challenge to the reader, as this paper discusses presenting Wilson's text as a late example of neobaroque aesthetics in Latin America.
Revista Iberoamericana, 2002

La vuelta de Martin Fierro: la gauchesca en el fin de siglö En una nota sobre el film norteameric... more La vuelta de Martin Fierro: la gauchesca en el fin de siglö En una nota sobre el film norteamericano The Road Back (1937), Borges vuelve a discutir uno de sus asuntos favoritos: el Martin Fierro o, mäs bien, los significados que adquirio el poema y con el, la poesia gauchesca, en los procesos posteriores de canonizacion del patrimonio nacional y hemisferial. En una tentativa por decanonizar y devolver el texto a la literatura, Borges evoca el momento de su creacion, "el fastidio de la vida del Hotel" 1 que llevo a Hernändez a redactar su a poema antibelico". Finalmente, y tras citar a Miguel de Unamuno y a Leopoldo Lugones, los responsables principales de la inscripcion del poema en un linaje epico, concluye: "He rememorado el caso de Martin Fierro porque no es inusual. Las obras que denuncian las indignidades o lo atroz de la guerra corren siempre el albur de parecer una vindicacion de la guerra." 2 Mäs que de un malentendido, segun Borges se trata de apropiaciones conscientes y violentas de los sentidos de abajo; de una suerte de anexion de la vieja historia de dos desertores en pos del mismo patriotismo hueco que los habia hecho huir de la patria. Pero ese restablecimiento del sentido original no carece de ironia. El titulo de la nota, al igual que de la Version argentina del film, es "De regreso"; fräse que, al mismo tiempo que describe la vuelta arqueologica del lector Bor-
Uploads
Literature, aesthetics, cultural criticism by Jens Andermann
community suffering and resistance against “structural violence” unleashed by state and para-statal counterinsurgency warfare. How, I ask, can Kopenawa’s memories of extractivism – of mining and agro-induced land grab, massacres, and the wipe-out of entire villages by epidemics but also of the turmoil unleashed within the forest’s fragile equilibrium of embodied as well as spiritual temporalities – be heard in a cultural, political, and juridical field that has been configured, for obvious reasons, around the notion of “human rights” and their violent transgression?
It is this idea of the literary as anticipated truth of a (postcolonial) nation yet to come into its own, which neo-baroque trans-languaging defies. First published in 1992, Mar Paraguayo, the late Wilson Bueno’s genre-defying nouvelle, monolog or prose-poem poses more than one challenge to the reader, as this paper discusses presenting Wilson's text as a late example of neobaroque aesthetics in Latin America.