Selected Papers by Gabriel Doménech-Pascual
Revista del Instituto de Estudios Económicos, 2025
Tras señalar, someramente, por qué la litigiosidad tributaria constituye un problema desde el pun... more Tras señalar, someramente, por qué la litigiosidad tributaria constituye un problema desde el punto de vista del bienestar social, que por ello merece ser prevenida y reducida, el presente trabajo considera algunos de los remedios que se han propuesto o podrían proponerse a estos efectos. En él se enfatiza la necesidad de analizar las consecuencias reales que dichos remedios pueden tener, así como la de configurarlos de manera que los actores implicados tengan los incentivos adecuados para actuar de la manera más conveniente para los intereses generales, lo que no siempre se ha hecho.
El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 2025
En España, probablemente se litiga demasiado. En el presente trabajo se explican las causas de la... more En España, probablemente se litiga demasiado. En el presente trabajo se explican las causas de la excesiva litigiosidad y sus deletéreas consecuencias, y se analizan las ventajas y desventajas de algunos posibles remedios que se han barajado o establecido para tratar de reducirla.
Velasco Caballero y Mercè Darnaculleta (dirs.), Manual de Derecho Administrativo, 2025
Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 2024
El presente artículo pretende poner de manifiesto, en primer lugar, que el control de la discreci... more El presente artículo pretende poner de manifiesto, en primer lugar, que el control de la discrecionalidad es un fenómeno que aparece en diversas esferas del ordenamiento jurídico, tanto en el Derecho público como en el Derecho privado, y que presenta en todas ellas aspectos y problemas comunes, que requieren y de hecho suelen recibir soluciones jurídicas análogas. El artículo trata también de hacer ver que, por esa razón, es posible y útil elaborar una teoría general (o un conjunto de teorías generales relativas a determinados aspectos) del control de la discrecionalidad, válida para cualquier sector del ordenamiento jurídico. En el artículo se esbozan a modo ilustrativo las líneas principales de una posible teoría general tal desde la perspectiva del análisis económico del Derecho.

En ocasiones, una persona sospechosa de haber cometido un delito o penada con prisión delinque nu... more En ocasiones, una persona sospechosa de haber cometido un delito o penada con prisión delinque nuevamente como consecuencia de que un agente público permitió, deliberada o involuntariamente, que dicha persona se encontrara en libertad. Los tribunales españoles se han mostrado extraordinariamente generosos con las víctimas que en estos casos ejercen acciones de responsabilidad civil extracontractual contra el Estado. Tras detallar los tipos de casos en los que se ha planteado el referido problema y los argumentos utilizados para resolverlo, el trabajo pone de manifiesto las inconsistencias de esta jurisprudencia y critica que en esta materia nuestros jueces hayan aplicado una regla de responsabilidad objetiva e imputado a la Administración todos los daños causados por los delincuentes.
Sometimes, suspects of having committed a crime or sentenced for it commit a new crime because a public agent released them either deliberately or involuntarily. According to Spanish courts, the Government is strictly liable for the resulting damages, if the crime would not have happened but for said release. This paper criticizes such case-law. After describing the types of cases in which this problem arises and the arguments used by Spanish courts to resolve it, the paper shows the inconsistencies of said case-law and criticizes both the application of a strict liability rule and the non-application of a proximate causation requirement.

International Review of Law and Economics, 2024
In some legal systems, non-convicted pretrial detainees are to be compensated by the Government f... more In some legal systems, non-convicted pretrial detainees are to be compensated by the Government for the losses derived from their stay on remand. Several theoretical and empirical studies have analyzed some of the consequences of such compensation. This paper finds a result that said studies did not predict: a legal change that relaxed the requirements for compensation is correlated with a reduction in the amount of compensation awarded. We empirically analyze which factors are correlated with the amount of compensation awarded in these cases by Spanish courts from 1990 until today. Our econometrical analysis finds that (i) this amount has drastically decreased after the Supreme Court, by establishing that every non-convicted pretrial detainee is to be compensated, significantly expanded the set of cases where such compensation is due. Moreover: (ii) the longer the time spent on remand, the lower the daily compensation awarded; (iii) those who work receive higher damages than those who do not work, but there are notable (and apparently unjustifiable) differences by type of work; e.g., police officials get much higher awards than other claimants; (iv) we find no gender nor foreign bias.
Quaestio Facti. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 2024
El presente artículo pone de manifiesto e ilustra con varios ejemplos la utilidad que el análisis... more El presente artículo pone de manifiesto e ilustra con varios ejemplos la utilidad que el análisis económico puede tener para clarificar, comprender mejor y evaluar las normas que integran el Derecho probatorio y, en particular, las relativas a la carga y los estándares de prueba utilizados en distintas parcelas del ordenamiento jurídico. El artículo dedica una atención especial al análisis de los estándares probatorios aplicables en el Derecho administrativo y a su relación con el problema del grado de deferencia que los tribunales muestran al revisar las decisiones administrativas o, dicho con otras palabras, el problema del margen de apreciación o discrecionalidad que las administraciones públicas tienen para decidir.
Hay numerosas ideas teóricas que, a pesar de haber sufrido justas críticas por no resolver satisf... more Hay numerosas ideas teóricas que, a pesar de haber sufrido justas críticas por no resolver satisfactoriamente ciertos problemas jurídicos, se afirman de manera inconcusa y se tienen por innegables durante décadas por la gran mayoría de la doctrina y la jurisprudencia. El presente estudio pretende esbozar una teoría general de estas ideas. Tras exponer con cierto detalle algunos casos paradigmáticos extraídos del Derecho público español, definir conceptualmente las teorías jurídicas defectuosas, describir sus clases más relevantes y poner de manifiesto cuáles son sus defectos típicos, el trabajo trata de explicar cómo y por qué nacen, se consolidan y persisten aquéllas a pesar de sus notables imperfecciones, y señala las consecuencias negativas que su persistencia puede tener.
Preprint del trabajo incluido en José MASSAGUER y Alfonso GUTIÉRREZ (dirs.), Comentario a la Ley de Defensa de la Competencia, Civitas, Cizur Menor, 2024, pp. 457-502., 2024
El artículo 38 de la Constitución española «reconoce la libertad de empresa en el marco de la eco... more El artículo 38 de la Constitución española «reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado» y añade que «los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación». Esta libertad, sin embargo, ha sido objeto de una interpretación jurisprudencial inconsistente y extraordinariamente restrictiva, que ha minado notablemente su eficacia como derecho fundamental oponible inmediatamente frente a todos los poderes públicos y muy especialmente frente al legislador. En este trabajo se critica esta doctrina jurisprudencial.
en Francisco Velasco Caballero y Mercè Darnaculleta Gardella (dirs.), Marcial Pons, Madrid, pp. 795-826., 2023
Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de la Regulación 2022, 2023
Tras definir qué son las regulaciones experimentales, describir sus tipos
más relevantes y advert... more Tras definir qué son las regulaciones experimentales, describir sus tipos
más relevantes y advertir su creciente importancia práctica, el presente trabajo pone de manifiesto su utilidad para obtener información valiosa. legitimar la regulación de ciertas materias y facilitar procesos de cambio. y señala algunos de los límites jurídicos a los que aquellas deben ajustarse. El trabajo enfatiza la importancia que el control de las condiciones en las que se aplica la regulación experimental y, en particular. la aleatorización de los participantes tienen para maximizar sus beneficios netos.

José M.ª Rodríguez de Santiago, Gabriel Doménech Pascual y Luis Arroyo Jiménez (coords.), Tratado de Derecho Administrativo. Volumen I. Introducción. Fundamentos, 2021
fragmentación de las áreas de conocimiento jurídico. 2.4. La estructura de los estudios de Derech... more fragmentación de las áreas de conocimiento jurídico. 2.4. La estructura de los estudios de Derecho. 2.5. Una ciencia jurídica provinciana. 2.6. Una ciencia jurídica «pura». 2.7. La orientación de la ciencia jurídica hacia la práctica profesional y los problemas de lepe lata. 2.8. Un sistema universitario excesivamente homogéneo y poco competitivo.-III. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO: l. Concepto y presupuestos. 2. Tipos: 2.1. Análisis positivo y análisis normativo. 2.2. Análisis teórico y análisis práctico. 2.3. Análisis fundamental y análisis aplicado. 3. La función «puente» del análisis económico del Derecho. 4. Utilidad del análisis económico del Derecho. 5. Algunas críticas dirigidas al análisis económico del Derecho: 5.1. Las personas no siempre actúan racionalmente. 5.2. La cuestión de los fines. 5.3. La eficiencia no lo es todo. 5 .4. Hay esferas de la actividad humana no susceptibles de análisis ecqnómico. 5.5. El análisis económico del Derecho está ideológicamente sesgado. 5.6. El análisis económico del Derecho no da cuenta de la práctica judicial.-IV. EL ANÁLISIS CONDUCTUAL DEL DE-RECHO: 1. Concepto y objetivo del Análisis Conductual del Derecho. 2. La utilidad del Análisis Conductual del Derecho. 3. El Análisis Conductual del Derecho como enfoque experimental. 4. La aplicación del análisis conductual al Derecho: el caso de los nudges. 5. Algunas críticas dirigidas al Análisis Conductual del Derecho: 5.1. Los nudges no son suficientes. 5.2. Los nudges no nos «empujan», nos manipulan (y además carecen de una teoría que lo justifique).-V. LA APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS «DURAS» AL ANÁLISIS DEL DERECHO: l. Matemáticas: l. l. Utilidad de las matemáticas para el estudio del Derecho. 1.2. Aspectos problemáticos. 2. Métodos empíricos. El análisis empírico del Derecho: 2.1. Concepto, objetivo y tipos de análisis empírico. 2.2. Instrnmentos del análisis empírico del Derecho. 2.3. Utilidad y límites del análisis empírico: 2.3.1. Método empírico y modas: el caso de los microcréditos. 2.3.2. Método empírico y efectos colaterales: el caso de la prostitución. 2.3.3. Límites de los métodos empíricos:
Review of European Administrative Law, 2022
By its judgment of 28 June 2022, the Court of Justice has resolved the case C-278/20, brought by ... more By its judgment of 28 June 2022, the Court of Justice has resolved the case C-278/20, brought by the European Commission against Spain for failing to fulfil its obligations under the principles of effectiveness and equivalence when establishing the conditions governing State liability for damages caused to individuals by acts of the legislature in breach of EU law. The Court declares that some of these conditions are contrary to the former principle, but not to the latter one. This is the second time that the Court of Justice considers that Spanish legislation is not compatible with EU law on this matter. The present note explains the background of the case (section 2) and the content of the Court’s ruling (section 3), discussing its most relevant and problematic statements (section 4).
Revista de Administración Pública, 2022
De acuerdo con la llamada doctrina jurisprudencial del margen de tolerancia, la Administración no... more De acuerdo con la llamada doctrina jurisprudencial del margen de tolerancia, la Administración no responde patrimonialmente de los daños causados por sus actos contrarios a Derecho cuando éstos son el resultado de una aplicación razonable y razonada del ordenamiento jurídico. El presente trabajo analiza los argumentos que a favor o en contra de esta doctrina cabe esgrimir, considera especialmente las severas críticas que se le han dirigido durante los últimos años y concluye que sólidas razones la justifican, con algunos matices.
Palabras clave Derecho de daños; responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas; invalidez de los actos administrativos; responsabilidad objetiva; responsabilidad por culpa.
in Julio Tejedor Bielsa Andrés Boix Palop and Alba Nogueira López (eds.), Derecho administrativo para la excepción, Iustel, Madrid, 2023, pp. 197-231. Also published in Revista General de Derecho Administrativo, 61, 2022., 2023
El presente trabajo analiza las cuestiones más relevantes que plantea la responsabilidad patrimon... more El presente trabajo analiza las cuestiones más relevantes que plantea la responsabilidad patrimonial de la Administración derivada de los daños causados en situaciones de emergencia, tomando como ejemplo ilustrativo la crisis de la covid-19. El trabajo estudia, en primer lugar, el supuesto en que los perjuicios resultan accidentalmente de actuaciones u omisiones de los poderes públicos. En segundo lugar, se analiza el supuesto en el que un poder público impone deliberadamente los daños por razones de interés público

InDret, 2022
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado en su sentencia de 28 de junio de 2022 q... more El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado en su sentencia de 28 de junio de 2022 que la legislación española reguladora de la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños derivados de leyes contrarias al Derecho de la Unión no respeta en varios puntos el principio de efectividad. La necesidad de revisar y modificar dicha legislación ofrece una buena oportunidad de repensar la regulación de la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños causados por normas contrarias a Derecho. Tras analizar el origen, la evolución histórica y los notables defectos de esta regulación, el presente trabajo señala los pilares fundamentales sobre los que debería asentarse el futuro régimen jurídico de la referida responsabilidad.
The Court of Justice of the European Union has held, in its judgment of 28 June 2022, that several Spanish legal rules governing the State's liability for damages caused by breaches of European Union Law attributable to the legislature violate the so-called principle of effectiveness. The need to review and amend the current Spanish legislation on this issue offers an excellent opportunity to rethink the regulation of the State's liability for damages caused by unlawful legal rules overall. After analyzing the origin, the evolution, and the shortcomings of this legislation, this paper analyzes the fundamental principles on which the future legal regime of the said liability should be based.
Jueces para la Democracia. Información y Debate, 2021
La Sentencia del Tribunal Constitucional 148/2021 declara la inconstitucionalidad de varias norma... more La Sentencia del Tribunal Constitucional 148/2021 declara la inconstitucionalidad de varias normas con rango de ley que imponían medidas restrictivas de derechos con el fin de proteger la salud pública contra la COVID-19. Esta declaración se acompaña de un insólito pronunciamiento en virtud del cual el Tribunal dispone que dicha inconstitucionalidad no será por sí misma título para fundar reclamaciones de responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas. El presente artículo analiza la posible justificación de este pronunciamiento, su alcance y las consecuencias que de él pueden derivarse para futuros casos, como los derivados de la inconstitucionalidad, declarada por la Sentencia del mismo Tribunal de 27 de octubre de 2021, de otras normas con rango de ley similares.
Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 2022
El presente trabajo analiza algunas de las cuestiones más problemáticas y relevantes, tanto desde... more El presente trabajo analiza algunas de las cuestiones más problemáticas y relevantes, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, que en la actualidad plantea la regulación del pro-cedimiento de elaboración de las normas reglamentarias: (i) la de los fines que debería perseguir esta regulación; (ii) la inadecuación de este procedimiento para elaborar ciertas disposiciones ad-ministrativas atípicas; (iii) la inadecuación de las estructuras organizativas actualmente encargadas de llevar a cabo las actividades en las que consiste dicho procedimiento; (iv) la evaluación ex postde los reglamentos; y (v) las consecuencias jurídicas derivadas de sus vicios de procedimiento y su control judicial.

Verfassunsgblog, 2020
A global health crisis, broadcasted almost instantly, arguably ensures that most citizens accept ... more A global health crisis, broadcasted almost instantly, arguably ensures that most citizens accept health recommendations responsibly, and no coercive measures are needed for them to take precautions. In fact, the first decisions made by the Spanish health authorities with respect to COVID-19 were passed through documents with no regulatory value. However, the rapid spread of the epidemic forced these authorities to increasingly restrict various fundamental rights and freedoms. Three major legal issues arose then: firstly, whether the ordinary provisions of the health legislation were sufficient to deal with this crisis or emergency powers should be triggered; secondly, whether the central government should have powers devolved to better manage the crisis; and, thirdly, under which conditions and to what extent the government may restrict constitutional rights by virtue of these emergency powers. Also how the crisis is handled might have influence on the outcome of state liability or compensation of the damages caused. An overview of state aids and economic regulation is also given.

Tratado de Derecho Administrativo, 2021
El análisis interdisciplinar del derecho público Borja Barragué Calvo Gabriel Doménech pascual Su... more El análisis interdisciplinar del derecho público Borja Barragué Calvo Gabriel Doménech pascual Sumario: I. utIlIDaD De la InterDIsCIplInarIeDaD para el análIsIs Del De-reCho.-II. la esCasa InterDIsCIplInarIeDaD De los estuDIos juríDICos: 1. Manifestaciones. 2. Causas: 2.1. Costes de coordinación. 2.2. la división gremial del sistema universitario español. 2.3. la excesiva fragmentación de las áreas de conocimiento jurídico. 2.4. la estructura de los estudios de Derecho. 2.5. una ciencia jurídica provinciana. 2.6. una ciencia jurídica «pura». 2.7. la orientación de la ciencia jurídica hacia la práctica profesional y los problemas de lege lata. 2.8. un sistema universitario excesivamente homogéneo y poco competitivo.-III. el análIsIs eConóMICo Del DereCho: 1. Concepto y presupuestos. 2. tipos: 2.1. análisis positivo y análisis negativo. 2.2. análisis teórico y análisis práctico. 2.3. análisis fundamental y análisis aplicado. 3. la función «puente» del análisis económico del Derecho. 4. utilidad del análisis económico del Derecho. 5. algunas críticas dirigidas al análisis económico del Derecho: 5.1. las personas no siempre actúan racionalmente. 5.2. la cuestión de los fines. 5.3. la eficiencia no lo es todo. 5.4. hay esferas de la actividad humana no susceptibles de análisis económico. 5.5. el análisis económico del Derecho está ideológicamente sesgado. 5.6. el análisis económico del Derecho no da cuenta de la práctica judicial.-IV. el análIsIs ConDuCtual Del De-reCho: 1. Concepto y objetivo del análisis Conductual del Derecho. 2. la utilidad del análisis Conductual del Derecho. 3. el análisis Conductual del Derecho como enfoque experimental. 4. la aplicación del análisis conductual al Derecho: el caso de los empujoncitos (nudges). 5. algunas críticas dirigidas al análisis Conductual del Derecho: 5.1. los nudges no son suficientes. 5.2. los nudges no nos «empujan», nos manipulan (y además carecen de una teoría que lo justifique).-V. la aplICaCIón De los MétoDos De las CIenCIas «Duras» al análIsIs Del DereCho: 1. Matemáticas: 1.1. utilidad de las matemáticas para el estudio del Derecho. 1.2. aspectos problemáticos. 2. Métodos empíricos. el análisis empírico del Derecho: 2.1. Concepto, objetivo y tipos de análisis empírico. 2.2. Instrumentos del análisis empírico del Derecho. 2.3. utilidad y límites del análisis empírico: 2.3.1. Método empírico y modas: el caso de los microcréditos. 2.3.2. Método empírico y efectos colaterales: el caso de la prostitución. 2.3.3. límites
Uploads
Selected Papers by Gabriel Doménech-Pascual
Sometimes, suspects of having committed a crime or sentenced for it commit a new crime because a public agent released them either deliberately or involuntarily. According to Spanish courts, the Government is strictly liable for the resulting damages, if the crime would not have happened but for said release. This paper criticizes such case-law. After describing the types of cases in which this problem arises and the arguments used by Spanish courts to resolve it, the paper shows the inconsistencies of said case-law and criticizes both the application of a strict liability rule and the non-application of a proximate causation requirement.
más relevantes y advertir su creciente importancia práctica, el presente trabajo pone de manifiesto su utilidad para obtener información valiosa. legitimar la regulación de ciertas materias y facilitar procesos de cambio. y señala algunos de los límites jurídicos a los que aquellas deben ajustarse. El trabajo enfatiza la importancia que el control de las condiciones en las que se aplica la regulación experimental y, en particular. la aleatorización de los participantes tienen para maximizar sus beneficios netos.
Palabras clave Derecho de daños; responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas; invalidez de los actos administrativos; responsabilidad objetiva; responsabilidad por culpa.
The Court of Justice of the European Union has held, in its judgment of 28 June 2022, that several Spanish legal rules governing the State's liability for damages caused by breaches of European Union Law attributable to the legislature violate the so-called principle of effectiveness. The need to review and amend the current Spanish legislation on this issue offers an excellent opportunity to rethink the regulation of the State's liability for damages caused by unlawful legal rules overall. After analyzing the origin, the evolution, and the shortcomings of this legislation, this paper analyzes the fundamental principles on which the future legal regime of the said liability should be based.