Papers by WILEIDYS ARTIGAS

Revista de Ciencias Sociales, 2025
Desarrollar una investigación durante el proceso de formación y sustentarla apenas se concluya lo... more Desarrollar una investigación durante el proceso de formación y sustentarla apenas se concluya los estudios, son retos de todo estudiante de posgrado. Hipotéticamente se asocia una favorable actitud científica de los estudiantes con la culminación de la tesis; sin embargo, para su elaboración se necesita también el desarrollo de determinadas habilidades investigativas. Dada la necesidad de la culminación de la tesis en estudiante de posgrado, en el presente estudio se planteó el objetivo de determinar la relación que existe entre la actitud científica y las habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado de dos Facultades de Educación de universidades nacionales del Perú. El estudio es cuantitativo y alcance correlacional, se realizó en una muestra de 384 estudiantes que cursaban los últimos semestres en maestrías y doctorado en Educación. A la muestra se suministró dos cuestionarios: Uno de actitud científica y otro sobre habilidades investigativas, obteniéndose los siguientes resultados: Existe correlación positiva media y significativa entre la actitud científica y habilidades investigativas; lo que se interpreta como que, al tener una actitud científica positiva, más probabilidades de desarrollar habilidades investigativas, de allí se concluye en la importancia de fomentar actitudes científicas, para que logren mejorar sus habilidades.

Publications, 2025
The use of social media to disseminate academic content is increasing, particularly in scientific... more The use of social media to disseminate academic content is increasing, particularly in scientific journals. This study has the following two main objectives: first, exploring the use of social media by high-impact academic journals in two different SJR categories (Library and Information Sciences and Communication), and second, analyzing content curation carried out by the world's most influential journals in both areas. The research methodology is descriptive with a quantitative approach regarding the items studied. The study finds that COM journals have a stronger social media presence than LIS journals, and X dominates in both categories and regions as the top social network, with significant influence as the only platform. On the other hand, content curation was found to a high degree in both areas, especially in the LIS area, with 93% vs. 80% in COM. The study highlights that both COM and LIS journals primarily focus on promoting recent articles, with COM diversifying content more than LIS. In terms of the content curation techniques used in both areas, the majority are abstracting and summarizing.
Revista Ra Ximhai , 2025
Acosta-Zin • Influencia de los estilos de liderazgo en el compromiso organizacional en una univer... more Acosta-Zin • Influencia de los estilos de liderazgo en el compromiso organizacional en una universidad pública de honduras

Revista Española de Documentación Científica, 2025
Resumen: Existen trabajos de naturaleza Internacional sobre las prácticas cuestionables de invest... more Resumen: Existen trabajos de naturaleza Internacional sobre las prácticas cuestionables de investigación, pero estos no son numerosos y ninguno de ellos ha abordado esta problemática en la comunidad científica hispanohablante. Este estudio explora estas prácticas en este sector de la comunidad científica. Una muestra plurinacional (19 países) de 1254 participantes respondió a una encuesta electrónica en la que se planteaban 28 prácticas cuestionables de investigación. Los resultados muestran que la citación coercitiva, las prácticas cuestionables de liderazgo, omitir la lectura completa de los artículos científicos y la inclusión injustificada de personas en las listas de autoría son las prácticas más prevalentes en este estrato de la comunidad científica. Además, las motivaciones extrínsecas relacionadas con la promoción social, económica o laboral son las que más se asocian con la realización de estas prácticas cuestionables. Este estudio puede ser de utilidad frente al desarrollo de estrategias que minimicen este tipo de comportamientos.

Revista Venezolana de Gerencia, 2025
Analizar el posicionamiento de la Revista Venezolana de Gerencia durante los últimos diez años de... more Analizar el posicionamiento de la Revista Venezolana de Gerencia durante los últimos diez años de gestión (2014-2023), con la finalidad de identificar estrategias que permitan proyectar mayor visibilidad y redireccionar elementos y prácticas de la gestión editorial, es el objetivo de la investigación. Se asume un enfoque cuantitativo, a partir del cual se reúnen datos de los últimos 10 años de la revista antes mencionada, apoyados en herramientas bibliométricas. La producción científica de la revista se incrementa a partir del año 2018 por la inclusión de ediciones especiales; la revista se ubica en un cuartil Q3 de la clasificación de Scopus. Se precisan 9 autores como los más productivos de la revista y los temas por ellos desarrollados, así como las instituciones con mayores aportaciones tienen en este medio de difusión; sin embargo, se realizan aclaratorias y análisis específicos en algunos casos particulares. Se identificaron por clúster a los autores con alta participación y conexiones y otros que muestran un papel más periférico. Los países con los que más colabora la revista son: Colombia, Chile,

Revista de Educación, 2025
Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-Co mpartirIgual ... more Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-Co mpartirIgual 4.0 Internacional RESUMEN El internet ha democratizado la visibilidad de los resultados de investigación generados en las universidades, por lo que, las redes sociales mejoran la conectividad en el ecosistema digital, lo que contribuye a reducir la brecha digital en el ámbito académico y sus contribuciones con la sociedad. El objetivo de la presente investigación fue identificar la presencia y uso de plataformas digitales utilizadas por el cuerpo docente del posgrado en Desarrollo rural regional, de la Universidad Autónoma Chapingo, para determinar si existen diferencias significativas entre aquellos docentes que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y aquellos que no ostentan tal distinción, con el propósito de evaluar la gestión de su identidad digital y su posible influencia en la visibilidad universitaria. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo bajo un paradigma exploratorio, el método empleado es transversal, se recolecta y sistematiza datos de una población en un único momento bajo la técnica de observación y revisión de las plataformas digitales. De los resultados, destaca que la presencia del cuerpo docente de posgrado, en redes sociales académicas, es mínima igual que la gestión de su identidad digital y que no existe una gran diferencia entre las y los docentes que no pertenecen, con los que si pertenecen al SNII. Se concluye que la visibilidad universitaria a través de la gestión adecuada de la identidad digital de sus profesores y profesoras contribuye de manera positiva en los rankings webométricos que miden su presencia y reputación académica. Se recomienda generar estrategias efectivas en cuanto a su presencia y/o uso de redes sociales.
The role of the tutor in the consumption of psychoactive substances in times of pandemic within technological universities
Salud, Ciencia y Tecnología, Jun 30, 2024
Epistemología. Preguntas frecuentes en investigación
Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022 eBooks, Jul 26, 2023
Praxis Pedagógica/Praxis pedagógica, Mar 21, 2023

Revista Mediterránea de Comunicación, Dec 31, 2023
This research sought to examine the adoption of social networks by the Communication and Library ... more This research sought to examine the adoption of social networks by the Communication and Library and Information Sciences (LIS) scientific journals with the greatest impact (Q1) according to the Scimago Journal Rank (SJR). A descriptive methodology was followed with a quantitative approach through a review of the websites and social networks of the journals. The profiles and their activity on platforms such as Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn and YouTube were identified, their activity was analysed according to types of publishers in relation to their size and the results between the two areas were compared, revealing their similarities and differences. Among the main contributions, there is evidence of a different behaviour between the two categories studied, with a greater adoption of social media in the Communication area, a clear predominance of the X platform in all cases, and a greater presence in networks of small journals and independent publishers than from major publishers. Among the limitations of this research, we can point to the absence of a content analysis of the publications; this is proposed for future studies.
Cura de continguts en les xarxes socials de revistes d'informació i documentació d'Iberoamèrica
Curación de contenidos en las redes sociales de revistas de información y documentación de Iberoamérica
Cascón-Katchadourian, Jesús; Artigas, Wileidys; Guallar, Javier (2023). "Curación de con... more Cascón-Katchadourian, Jesús; Artigas, Wileidys; Guallar, Javier (2023). "Curación de contenidos en las redes sociales de revistas de información y documentación de Iberoamérica'". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 51 (diciembre). <https://bid.ub.edu/es/51/cascon.htm>.
Comité Iberoamericano de Ética y Bioética eBooks, Dec 5, 2022
El trabajo que se presenta a continuación es una reflexión acerca de la importancia del proceso d... more El trabajo que se presenta a continuación es una reflexión acerca de la importancia del proceso de arbitraje o revisión por pares dentro del proceso editorial de las revistas científicas. Garantizar una revisión pertinente refleja la capacidad de la revista de encontrar revisores especialistas en su área de conocimiento y expresa también la confianza que tienen en la revista. La metodología para la recolección de información fue revisión de diversas fuentes para conceptualizar el tema del arbitraje, su tipología e importancia. Se finaliza mostrando cuando es necesario negarse a llevar a cabo una revisión y que requiere una buena revisión. El proceso de arbitraje requiere objetividad del revisor, pero sobre todo disposición a cumplir con una revisión ética y lejana de conflictos de intereses.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Sep 19, 2022

Encuentro Educativo, 2024
El presente artículo se trazó como objetivo analizar parte de la terminología utilizada en metodo... more El presente artículo se trazó como objetivo analizar parte de la terminología utilizada en metodología de la investigación, entendida la terminología como un conjunto de términos o unidades terminológicas especializadas, dado que cada disciplina posee un vocabulario propio en atención a la propiedad como característica inherente al lenguaje científico. En este sentido, se realizó una revisión de la literatura científica del área metodológica y con sustento en los planteamientos de reconocidos investigadores, fueron analizados algunos casos de términos cuyo uso ha generado controversia y confusiones en el medio universitario. Entre los principales términos analizados se destacan: metodología, enfoque, paradigma de investigación, validez y confiabilidad. Los resultados del análisis revelan que algunos términos pueden ser empleados indistintamente en los diferentes enfoques de investigación, mientras que otros son exclusivos de un enfoque particular. Se concluye sobre la necesidad del uso apropiado de los términos para mantener la coherencia del discurso académico.

Publications, 2025
The use of social media to disseminate academic content is increasing, particularly in scientific... more The use of social media to disseminate academic content is increasing, particularly in scientific journals. This study has the following two main objectives: first, exploring the use of social media by high-impact academic journals in two different SJR categories (Library and Information Sciences and Communication), and second, analyzing content curation carried out by the world's most influential journals in both areas. The research methodology is descriptive with a quantitative approach regarding the items studied. The study finds that COM journals have a stronger social media presence than LIS journals, and X dominates in both categories and regions as the top social network, with significant influence as the only platform. On the other hand, content curation was found to a high degree in both areas, especially in the LIS area, with 93% vs. 80% in COM. The study highlights that both COM and LIS journals primarily focus on promoting recent articles, with COM diversifying content more than LIS. In terms of the content curation techniques used in both areas, the majority are abstracting and summarizing.

Biblios
Objetivo. El artículo presenta una visión general de la producción científica de los temas más re... more Objetivo. El artículo presenta una visión general de la producción científica de los temas más relevantes y emergentes sobre los procesos editoriales en revistas científicas. Bases teóricas: La teoría de la comunicación científica y el modelo de revisión por pares son centrales para entender cómo se valida y difunde el conocimiento. La ética en la investigación científica proporciona un marco para evaluar la integridad y transparencia en los procesos editoriales. Además, se consideran teorías sobre la diversidad en la producción científica y se explora las implicaciones de la tecnología en la publicación académica, incluyendo el acceso abierto y las herramientas digitales para la gestión editorial. Método. La metodología consistió en el análisis de indicadores bibliométricos apoyado en Scopus y utilizando herramientas como Microsoft® Excel® y VOSviewer versión 1.6.19 para el procesamiento de la información Resultados. Los resultados muestran entre 1990 y 2023 mostró una tendencia exponencial, con un R² del 24,75%, siendo 2022 el año más productivo. España lideró con un 21%, seguida por Brasil con un 15%. Cinco revistas prominentes contribuyeron en un 22%. La autoría varió notablemente, con el 33% de los trabajos escritos por dos autores. Entre los citados destacan trabajos sobre revisión por pares y diversidad en la revisión. Se identificaron 15 autores colaboradores y palabras clave como "article" "open access," y "peer review. Conclusiones. Se concluye que los procesos editoriales en las revistas científicas tienen un papel esencial en la validación y difusión del conocimiento científico y que sus prácticas deben estar enfatizadas en la revisión por pares, la ética en la investigación, las diferencias de género en la autoría, la tecnología, y otros aspectos relevantes en el ámbito de la publicación y comunicación científica.
Anales de documentación, 2024
Ro s ana M e l eá n Rom ero

Salud, Ciencia y Tecnología, 2024
At the end of the SARS-CoV-2 pandemic, a scenario is observed that leaves repercussions in the Un... more At the end of the SARS-CoV-2 pandemic, a scenario is observed that leaves repercussions in the Universities, among them it affected the students both in their performance, as well as in the social field, to cover these deficiencies, the role of the professor and the tutors was decisive. Therefore, the objective of this article is to describe the influence of the communication and motivation of the tutor on the consumption of psychoactive substances in times of pandemic. The research was quantitative, non-experimental, longitudinal, a data collection instrument with a Likert scale was used through digital media to students of the system of technological universities in Mexico. A descriptive evaluation was carried out and the Spearman test was applied to determine the correlation between communication and motivation on drug use, as results it was possible to define that both have a very strong positive correlation (r=0,83).
Uploads
Papers by WILEIDYS ARTIGAS