Andean Past by natali Lopez aldave

En la presente tesis se realiza un análisis espacial, técnico y simbólico del canal, el río, los ... more En la presente tesis se realiza un análisis espacial, técnico y simbólico del canal, el río, los volúmenes pétreos, los petroglifos, las cuevas y los sitios cercanos al centro ceremonial de Kumbe Mayo, de los cuales el canal es el elemento que los vincula.
Este análisis se basa en disciplinas como la arqueología, la historia y la antropología, las cuales brindan una aproximación a los símbolos que una sociedad poseedora de una cosmovisión propia quiso trasmitir.
La sociedad de Kumbe Mayo comunicó una serie de narrativas vinculadas a símbolos basados en oposiciones binarias que dieron cuenta de su relación parental con sus ancestros, tales son el espacio-tiempo, la fertilidad, las estaciones y la sacralidad del agua, como también las nociones y los principios de la cosmovisión andina.
Por otra parte, en esta investigación se realizó un estudio etnográfico que trató sobre el sentido que los padres de familia y los estudiantes de la Institución Educativa (I. E.) n.º 82115 le dan actualmente al canal y a los símbolos que se encuentran asociados a él. De ahí que se llega a identificar un vínculo con el agua desde un aspecto biológico; pero, a nivel simbólico y de ritos, no se registraron datos que den cuenta de la continuidad de la sacralización del agua.

by Dan Sandweiss, Monica Barnes, David Fleming, Ruth Anne Phillips, Inge Maria Harman, Victor M Ponte, Greg Lockard, Ana Nieves, Charles R Ortloff, Juan Bautista Leoni, Leonor Adán Alfaro, natali Lopez aldave, and Lee Hollowell This volume contains the following articles, research reports, and obituaries: "John Victor Murra... more This volume contains the following articles, research reports, and obituaries: "John Victor Murra (August 24, 1916 - October 16, 2006): An Interpretative Biography" by Monica Barnes with a "Bibliography of Works by and about John Victor Murra" by David Block and Monica Barnes; "Introduction to John Victor Murra: A Mentor to Women" by Heather Lechtman and Freda Yancy Wolf de Romero; "Anthropology is My Village" by Heather Lechtman; "Mentors as Intellectual Parents" by Freda Yancy Wolf de Romero; "an Extraordinary Teacher Who Taught All the Time" by Patricia Netherly; "Kicking Off a New Perspective in Ethnohistory" by Ana Maria Lorandi; "The Ability to Bestow Confidence and Stimulate New Ideas" by Victoria Castro; "The Green Pachwork Paper" by Rolena Adorno; "Do Anthropology the Way Poets Write Poetry" by Inge Maria Harman; "Eight Thousand Solutions to the Same Problem" by Silvia Palomeque; "Kinsmen Resurrected: John Victor Murra and the History of Anthropology" by Frank Solomon; "Costanza Di Capua Di Capua (December 17, 1912 - May 5, 2008) by Karen Olsen Bruhns; "Reconstruction of the Burial Offering at Punkuri in the Nepena Valley of Peru's North-central Coast" by Victor Falcon Huayta; "An Analysis of the Isabellita Rock Engraving and Its Archaeological Context, Callejon de Huaylas, Peru" by Victor Manuel Ponte R.; "Strange Harvest: A Discussion of Sacrifice and Missing Body Parts on the North Coast of Peru" by Catherine M. Gaither, Jonathan Bethard, Jonathan Kent, Victor Vasquez Sanchez, Teresa Rosales Tham, and Richard Busch; "A Design Analysis of Moche Fineline Sherds from the Archaeological Site of Galindo, Moche Valley, Peru" by Gregory D. Lockard; "More than Meets the Eye: A Study of Signs in Nasca Art" by Ana Nieves; "Early Cotton Network Knotted in Colored Patterns" by Grace Katterman; "Climate, Agricultural Strategies, and Sustainability in the Pre-Columbian Andes" by Charles R. Ortloff and Michael E. Moseley; "Experiences with the Institute of Andean Research 1941-42 and 1946" by Gordon R. Willey with an "Introduction" by Richard Daggett; "Archaeological Investigations at Antumpa (Jujuy): Contributions to the Characterization of the Early Ceramic Period in the Huamahuaca Region" by Juan B. Leoni; "San Pedro de Atacama" by Carolina Aguero, Muricio Uribe, and Carlos Carraso; "Tarapaca Region" by Mauricio Uribe, Leonor Adan, Carolina Aguero, Cora Moragas, and Flora Viches; "New Archaeological and Rock Art Projects in Bolivia" by Matthias Strecker, Freddy Taboada, and Claudia Rivera; "Exchange at Chavin de Huantar: Insights from Shell Data" by Matthew P. Sayre and Luisa Lopez Aldave; "La Forteleza at Ollantaytambo" by J. Lee Hollowell.
Thesis Chapters by natali Lopez aldave
Papers by natali Lopez aldave
Investigaciones Sociales, 2021
En el presente artículo, se analizaron cinco cuevas halladas en el centro ceremonial de Kumbe May... more En el presente artículo, se analizaron cinco cuevas halladas en el centro ceremonial de Kumbe Mayo, ubicado en el departamento de Cajamarca, Perú. El estudio se basó en un análisis espacial e iconográfico y en la revisión de fuentes históricas y etnográficas. La composición de los símbolos hallados en Kumbe Mayo giró en torno a narrativas vinculadas con la sacralidad del agua, el espacio-tiempo, los ancestros y la fertilidad, materializadas en la construcción del canal; así como en las figuras plasmadas en las cuevas, donde destacan los símbolos zoomorfos, geométricos y antropomorfos. Estas narrativas se extendieron a otros sitios de los Andes centrales y de México.

Cuadernos de Arte Prehistórico, 2021
En el presente artículo se realiza un análisis al culto del agua en Kumbe Mayo. Para ese propósit... more En el presente artículo se realiza un análisis al culto del agua en Kumbe Mayo. Para ese propósito, partimos de un estudio espacial de los diversos elementos simbólicos que forman parte del canal, ya que nuestro objetivo es identificar un patrón en la ubicación de los símbolos a lo largo de su recorrido. Asimismo, efectuamos un análisis simbólico de los volúmenes pétreos, los petroglifos, las formas que adoptan el canal y las cuevas. El estudio espacial mostró que no hay una regularidad en cuanto a la distancia entre uno y otro volumen pétreo o petroglifo, ni en la ubicación de las cuevas respecto al río, pero sí en la disposición de los símbolos, de acuerdo al lugar en el que se posiciona el canal. El análisis simbólico nos permitió conocer los temas y los principios de la cosmovisión andina que se hallan vinculados al culto del agua. De ello, se destacan los símbolos de las figuras geométricas, espirales, cruces cuadradas, cabezas y pies antropomorfos, ranas, lagartijas, aves, felinos y caimanes, entre otros, los cuales se asocian a temas como el ancestro, el mundo acuático, la fertilidad, el espacio y el tiempo, el mundo interior y los elementos comunicadores con el mundo interior. Mientras que de los elementos simbólicos, se desprenden los principios de la relacionalidad, la multiformidad, el centro (Chawpi), la unión (tinkuy) y la bifurcación (pallka).

International Journal of Paleopathology, 2020
Objective
This study was undertaken to identify pathological conditions within the population liv... more Objective
This study was undertaken to identify pathological conditions within the population living at Atalla (1000-500 BCE), an important early village site and ritual center located in Huancavelica, Peru.
Materials
Articulated burials (N = 3) and commingled human remains excavated during the 2015 and 2016 field seasons.
Methods
Osteological remains were analyzed for macroscopic evidence of pathological changes.
Results
A case of bilateral proximal radioulnar fusion was observed in an Early Horizon (ca. 800 BCE) subadult skeleton (Individual 1). A differential diagnosis of this pathology supports congenital radioulnar synostosis (CRUS), a rare developmental condition. Enamel hypoplasia was also identified in the same individual.
Conclusions
Burial treatment of Individual 1 does not provide any indication that CRUS was afforded an exceptional social significance.
Contribution to Paleopathology
This example of CRUS is notable as it represents the second published archaeological case of CRUS from Peru and the earliest reported case globally.
Limitations of this Study
The osteological sample currently available from this site is limited.
Suggestions for Future Research
Increased fieldwork in this region is recommended to further clarify the distribution and social significance of CRUS in the prehistoric Andes.
Resumen
Objetivo
Este estudio se llevó a cabo para identificar condiciones patológicas dentro de la población antigua de Atalla (1000-500 a.C.), un sitio importante de una aldea temprana y centro ritual ubicado en Huancavelica, Perú.
Materiales
Restos humanos articulados (N = 3) y mezclados excavados durante las temporadas de campo 2015 y 2016.
Métodos
Se analizaron los restos osteológicos en búsqueda de evidencia macroscópica de cambios patológicos.
Resultados
Se observó un caso de fusión radiocubital proximal bilateral en un esqueleto sub-adulto del Horizonte Temprano (ca. 800 a.C.). Un diagnóstico diferencial de esta patología respalda la sinostosis radiocubital congénita (CRUS), una condición de desarrollo rara. La hipoplasia del esmalte también se identificó en el mismo individuo.
Conclusiones
El tratamiento del entierro del Individuo 1 no proporciona indicación alguna de que CRUS haya tenido un relevancia social excepcional.
Importancia
Este ejemplo de CRUS es notable ya que representa el segundo caso arqueológico publicado de esta anomalía congénita registrada en todo el Perú y por ser el caso más temprano reportado a nivel mundial.
Limitaciones de este estudio
La muestra osteológica actualmente disponible en este sitio es limitada.
Sugerencias para futuras investigaciones
Se recomienda investigaciones adicionales en esta región para aclarar aún más la distribución y la importancia social de CRUS en los Andes prehistóricos.
Book Reviews by natali Lopez aldave
Pueblos indígenas y educación N° 67, 2021
Teaching Documents by natali Lopez aldave
Arkinka, 2025
Se presentan los resultados de un reconocimiento arqueológico realizado el año 2021 en el sitio a... more Se presentan los resultados de un reconocimiento arqueológico realizado el año 2021 en el sitio arqueológico de Campanaurco, ubicado a inmediaciones de la laguna de Pomacochas (Bongará, Amazonas-Perú). En dicho sitio se identificó una plataforma circular construida mediante sillares megalíticos, correspondiente al periodo Formativo. Este edificio evidencia tanto el grado de especialización alcanzado por sus constructores, así como la existencia de contactos con otras sociedades debido a sus semejanzas arquitectónicas.
Uploads
Andean Past by natali Lopez aldave
Este análisis se basa en disciplinas como la arqueología, la historia y la antropología, las cuales brindan una aproximación a los símbolos que una sociedad poseedora de una cosmovisión propia quiso trasmitir.
La sociedad de Kumbe Mayo comunicó una serie de narrativas vinculadas a símbolos basados en oposiciones binarias que dieron cuenta de su relación parental con sus ancestros, tales son el espacio-tiempo, la fertilidad, las estaciones y la sacralidad del agua, como también las nociones y los principios de la cosmovisión andina.
Por otra parte, en esta investigación se realizó un estudio etnográfico que trató sobre el sentido que los padres de familia y los estudiantes de la Institución Educativa (I. E.) n.º 82115 le dan actualmente al canal y a los símbolos que se encuentran asociados a él. De ahí que se llega a identificar un vínculo con el agua desde un aspecto biológico; pero, a nivel simbólico y de ritos, no se registraron datos que den cuenta de la continuidad de la sacralización del agua.
Thesis Chapters by natali Lopez aldave
Papers by natali Lopez aldave
This study was undertaken to identify pathological conditions within the population living at Atalla (1000-500 BCE), an important early village site and ritual center located in Huancavelica, Peru.
Materials
Articulated burials (N = 3) and commingled human remains excavated during the 2015 and 2016 field seasons.
Methods
Osteological remains were analyzed for macroscopic evidence of pathological changes.
Results
A case of bilateral proximal radioulnar fusion was observed in an Early Horizon (ca. 800 BCE) subadult skeleton (Individual 1). A differential diagnosis of this pathology supports congenital radioulnar synostosis (CRUS), a rare developmental condition. Enamel hypoplasia was also identified in the same individual.
Conclusions
Burial treatment of Individual 1 does not provide any indication that CRUS was afforded an exceptional social significance.
Contribution to Paleopathology
This example of CRUS is notable as it represents the second published archaeological case of CRUS from Peru and the earliest reported case globally.
Limitations of this Study
The osteological sample currently available from this site is limited.
Suggestions for Future Research
Increased fieldwork in this region is recommended to further clarify the distribution and social significance of CRUS in the prehistoric Andes.
Resumen
Objetivo
Este estudio se llevó a cabo para identificar condiciones patológicas dentro de la población antigua de Atalla (1000-500 a.C.), un sitio importante de una aldea temprana y centro ritual ubicado en Huancavelica, Perú.
Materiales
Restos humanos articulados (N = 3) y mezclados excavados durante las temporadas de campo 2015 y 2016.
Métodos
Se analizaron los restos osteológicos en búsqueda de evidencia macroscópica de cambios patológicos.
Resultados
Se observó un caso de fusión radiocubital proximal bilateral en un esqueleto sub-adulto del Horizonte Temprano (ca. 800 a.C.). Un diagnóstico diferencial de esta patología respalda la sinostosis radiocubital congénita (CRUS), una condición de desarrollo rara. La hipoplasia del esmalte también se identificó en el mismo individuo.
Conclusiones
El tratamiento del entierro del Individuo 1 no proporciona indicación alguna de que CRUS haya tenido un relevancia social excepcional.
Importancia
Este ejemplo de CRUS es notable ya que representa el segundo caso arqueológico publicado de esta anomalía congénita registrada en todo el Perú y por ser el caso más temprano reportado a nivel mundial.
Limitaciones de este estudio
La muestra osteológica actualmente disponible en este sitio es limitada.
Sugerencias para futuras investigaciones
Se recomienda investigaciones adicionales en esta región para aclarar aún más la distribución y la importancia social de CRUS en los Andes prehistóricos.
Book Reviews by natali Lopez aldave
Teaching Documents by natali Lopez aldave