Papers by Francisco Díaz Céspedes
Fernando García Arancibia. Escudriñando la historia de la música, 2025
Resumen En el siguiente artículo, los profesores chilenos Francisco Díaz Céspedes (izquierda, fot... more Resumen En el siguiente artículo, los profesores chilenos Francisco Díaz Céspedes (izquierda, fotografía) y Adolfo Ramos Aliste (derecha, fotografía) exponen breve reflexión del Premio Nacional de Artes Musicales de Chile 2002, Fernando García Arancibia. Uno de los compositores más destacados de nuestro país, dada a su capacidad creadora e investigativa. El trabajo académico de García Arancibia ha trascendido en los numerosos estudiantes que vivenciaron sus cátedras; además de su legado en la Revista Musical Chilena, que a la fecha enriquece intelectualmente los avances más progresivos de la música nacional e internacional.
Revista de Filosofía Terraustral Oeste Vol. VI. 2025, 2025
Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiag... more Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiago de Chile, es un orgullo forjar la Sexta versión de nuestra Revista de Filosofía Terraustral Oeste, honor que deseamos compartir en un espacio de reflexión, entre la letra y la comunicación.

The presidents and foreign ministers in Latin America recognize the importance of applying techno... more The presidents and foreign ministers in Latin America recognize the importance of applying technology to school administration as the first step in any educational reform. In October 1968, the Organization of American States (OAS) ( Organization de los Estados Americanos (OEM], sponsored a symposium in Brasilia, Brazil, in cooperation with the Brazilian government and the Brazilian National Association of Professors of School Administration. Attending the conference were Brazilian government officials, merbers of the sponsoring organizations, and consultants and specialists trom the United States and 13 Latin American conntries. The two dominant themes of the conference emphasized the values of school administration (1) as an instrument for the elaboration, execution, and evaluation of educational development Plans: and (2) in the training and improvement of school personnel. In order to stimulate discussion, two papers were presented. dr..ck A.

Revista Thelos n20 2025 1. UTEM, 2025
Con profunda satisfacción la Facultad de Humanidades y Tecnologías
de la Comunicación Social ofre... more Con profunda satisfacción la Facultad de Humanidades y Tecnologías
de la Comunicación Social ofrece a sus lectores y lectoras
el volumen de revista Thélos, (20), 2025; continuando, así, su
labor de difusión científica y académica. En esta ocasión, los
visitantes de nuestra corporación y de otras casas de estudios
superiores de Chile y América, se encontrarán con los artículos
y ensayos que fluye, de sus páginas. Así, por ejemplo, en este
medio se ofrece ahora el trabajo de Lucía Odette Castillo Lobos,
Elizabeth Rocío Núñez Carrasco y Antonio Insunza Vidal: Pasando
piola: sobre las estrategias de aislamiento de las madres
migrantes en Chile. En este trabajo las autoras dan cuenta de las
vicisitudes que enfrentan las migrantes madres en Chile, relevando
la discriminación sistemática que las aqueja, las dificultades
económicas que sufren, cómo utilizan sus tiempos libres, las
ciudades del país donde presentan mayor concentración, sus
escasas oportunidades de trabajo y, en general, los problemas
que deben enfrentar para salir adelante en los planos económico,
familiar y de educación para sus hijos nacidos en Chile.
Llama mucho la atención, también, cómo estas investigadoras
han observado las técnicas y procedimientos de interacción que
han desarrollo estas migrantes para la sobrevivencia y para un
mínimo de interacción social.
El diálogo intercultural: desde la mirada de Raimon Panikkar, 2025
El diálogo intercultural: desde la mirada de Raimon Panikkar. Aquí este
destacado investigador en... more El diálogo intercultural: desde la mirada de Raimon Panikkar. Aquí este
destacado investigador enfatiza en el estilo de trabajo analítico
del filósofo Raimon Panikkar, quien postula la teoría o el enfoque
de las dimensiones cosmoteándricas para interpretar las cualidades
y características de una determinada comunidad. Estos
tres ejes teórico-analíticos, son: ánthropos, cosmos y théos,
las que estarían articuladas entre sí. Desde esta perspectiva se
interpretaría más adecuadamente el universo de los valores y la
percepción de la vida humana que pueda tener cada comunidad,
pues se atenderían los ámbitos propios del entorno natural, la
percepción del tiempo, de la divinidad y las particularidades
de cada comunidad.
San Pedro y San Pablo: Entre lo humano, lo espiritual y lo intelectual, 2025
Artículo publicado el 06/06/2025 En coautoría con Jesús Espinoza P. "Viendo la determinación con ... more Artículo publicado el 06/06/2025 En coautoría con Jesús Espinoza P. "Viendo la determinación con la que Pedro y Juan hablaban, y dándose cuenta de que eran hombres sin cultura y sin formación, no salían de su asombro y reconocían que habían estado con Jesús" (Hechos 4:13) "Replicó el comandante:-A mí me costó una fortuna adquirir la ciudadanía. Entonces Pablo dijo:-Pues yo la tengo por nacimiento".
Un acto de justicia a Dulcelina por su escrito "Rodolfo", 2025
En este breve artículo, trata a modo reflexivo la capacidad creadora de Dulcelina de las Mercedes... more En este breve artículo, trata a modo reflexivo la capacidad creadora de Dulcelina de las Mercedes Monsalve Pradenas, mujer oriunda de Quirihue (ciudad y comuna perteneciente a la Región del Ñuble) que experimentó aconteceres pertenecientes a un realismo mágico de los años 30’ del siglo XX; particularmente, su relación con la vida faunística silvestre y nativa.
History of Science in Latin America: The Construction of an Intellectual Field (20th century). Chapter 18 An Approach to the Institutionalization of the History of Science in Chile , 2024
The process of institutionalization of the discipline of the history of science in Chile is defin... more The process of institutionalization of the discipline of the history of science in Chile is defined, described, and analyzed, and the phases of the process are determined. Consequently, the milestones of this process are outlined, highlighting their most relevant characteristics, predecessors, and practitioners in each phase, as well as the principal works of these participants. This process encompassed the involvement of researchers, journals, and institutions associated with the mobility
of knowledge.
RODOLFO Por Abuelita Lina, 1990
Un 9 de diciembre de 2024, llegó a mis manos un cuento titulado "Rodolfo", escrito por Abuelita L... more Un 9 de diciembre de 2024, llegó a mis manos un cuento titulado "Rodolfo", escrito por Abuelita Lina. En sus aspectos físicos: un papel café-amarillento, transcrito a máquina de escribir, de 16 páginas, y con una portada dibujada de un Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus).
A continuación se presenta el cuento "Rodolfo"

Revista Thélos N°19. 2024, 2024
Nuevamente, y con profunda satisfacción, la Facultad de Humanidades
y Tecnologías de la Comunicac... more Nuevamente, y con profunda satisfacción, la Facultad de Humanidades
y Tecnologías de la Comunicación Social se enorgullece
por traer a presencia el reciente volumen de la revista Thélos,
(19), 2024, que se suma a su ya larga cronología, que principió
mostrando sus primeros ensayos en 2015.
En relación con los ensayos que ofrece Thélos en este número,
nos encontramos con un trabajo reflexivo del profesor
e investigador maipucino y miembro de la Escuela Zenobina,
Francisco Díaz Céspedes, intitulado: La autenticidad compositora
en la música de Vicente Bianchi Alarcón. Aquí el autor analiza
–desde una perspectiva cultural y folclórica– tres hitos que
demuestran la originalidad del compositor y pianista Vicente
Bianchi Alarcón, que toda persona debe conocer de la historia
de la música en Chile y Latinoamérica. Estas son: Misa a la
Chilena, Musicalización de los versos de Pablo Neruda y el Te
Deum Laudamus. Tales expresiones musicales llevan implícitas
el sello de chilenidad, en especial porque son representativas
del folclore de diversas zonas territoriales del país, como las
típicas danzas chilotas El Costillar y La Trastasera.
pp.79-84
Revista de Filosofía Terraustral Oeste Vol. V. 2024., 2024
Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiag... more Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiago de Chile, es un orgullo forjar la Quinta versión de nuestra Revista de Filosofía Terraustral Oeste , honor que deseamos compartir en un espacio de reflexión, entre la letra y la comunicación.

Boletín informativo N°1. Hemeroteca Paceña. Bolivia., 2024
El pasado martes 17 de septiembre, se llevó a cabo la emocionante presentación del libro “Una Apr... more El pasado martes 17 de septiembre, se llevó a cabo la emocionante presentación del libro “Una Aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Bolivia Decimonónica”, una obra que promete ser un referente fundamental para quienes estudian la historia de la ciencia en América Latina y, en particular, en Bolivia.
El evento se realizó en la Casa del Poeta y contó con la presencia de destacados académicos, investigadores, estudiantes y amantes de la historia.
Este libro, escrito por los escritores chilenos, Dr. Zenobio Saldivia y Lic. Francisco Díaz, se sumerge en el contexto histórico del siglo XIX en Bolivia, un periodo marcado por cambios políticos, sociales y culturales importantes.
A través de un análisis detallado, el autor explora cómo estos factores influyeron en el desarrollo de la ciencia en el país, un aspecto a menudo relegado a un segundo plano en los estudios sobre la historia nacional.
Vicente Bianchi: Legar lo legado, 2024
Escribir una biografía completa del compositor, pianista, director de las artes musicales y cultu... more Escribir una biografía completa del compositor, pianista, director de las artes musicales y culturales del chileno Francisco Vicente Germán Bianchi Alarcón se necesitarían tomos para explicitar cada una de sus obras. Sin embargo, en este breve artículo solo enfatizaremos en ciertos puntos esenciales que todo lector nacional tiene la impronta de conocer; destacando la capacidad creadora y difusora, la narrativa de su figura humana.
Una Aproximación al Desarrollo de la Ciencia en Bolivia Decimononica., 2024
La obra trata de la construcción epistémica que responde al cómo, de qué manera y por qué razon... more La obra trata de la construcción epistémica que responde al cómo, de qué manera y por qué razones, exploradores, científicos y estudiosos europeos y bolivianos, han recorrido las distintas regiones de Bolivia para dar a conocer una verdadera radiografía de lo viviente y de lo inorgánico; como también de las primeras instituciones que diseñaron e implementaron profesionalmente y progresivamente la medicina, la ingeniería y las artificialidades de comunicación y logística del territorio boliviano durante el transcurso del siglo XIX.

Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Chile (1900-1950), 2022
El presente texto, plantea una visión acotada de la marcha de la
ciencia en Chile, sobre la prime... more El presente texto, plantea una visión acotada de la marcha de la
ciencia en Chile, sobre la primera mitad del siglo XX, para lo cual se
han seleccionado algunos autores, disciplinas y entidades dedicadas a
la generación del conocimiento en Chile. Así, en cuanto a los exponentes
de este período, se analizan los aportes en medicina de Eloísa Díaz
Inzunza y Salvador Allende. También se hace lo propio con la obra de
Federico Albert y con el trabajo en botánica y biología de Carlos Silva
Figueroa. Asimismo, se estudia la obra de Alejandro Venegas Carús,
orientados a fortalecer la ciencia en la educación.
En cuanto a algunas entidades en este hito, se analizan los avances
cognitivos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, del
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y del
Museo Nacional de Historia Natural.
En relación a la tecnología de la época, se analizan los proyectos de
alcantarillado para la ciudad de Santiago de Chile, propuestos por
los ingenieros chilenos de la primera mitad del siglo XX, entre otros
cometidos.
Y en cuanto a la enseñanza de la matemática y de la física, se presentan
perspectivas epistémicas e históricas sobre el desarrollo de esta ciencia,
en Chile.
Revista de Filosofía Terraustral Oeste. Vol. IV. 2023, 2023
Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiag... more Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiago de Chile, es un orgullo forjar la cuarta versión de nuestra Revista de Filosofía Terraustral Oeste , honor que deseamos compartir en un espacio de reflexión, entre la letra y la comunicación.
Revista de Ciencias Sociales. Octubre de 2023. N°3, 2023
Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiag... more Para nuestro establecimiento Corporación Colegio Terraustral Oeste de la comuna de Maipú, Santiago de Chile, es un orgullo forjar la tercera Revista de Ciencias Sociales. Historias del lejano Oeste. Análisis y Reflexiones desde la Comunidad Terraustralina1, honor que deseamos compartir en un espacio de reflexión, mediante la Identidad, el Pluralismo, la Memoria, la Comunidad y la Cultura.
Luis Advis: compositor, pedagogo y filósofo, 2023
En el siguiente artículo, los profesores chilenos Francisco Díaz Céspedes (izquierda, fotografía)... more En el siguiente artículo, los profesores chilenos Francisco Díaz Céspedes (izquierda, fotografía) y Adolfo Ramos Aliste (derecha, fotografía)exponen breve reflexión del compositor chileno Luis Advis.
Advis es, sin lugar a dudas, uno de los compositores más sobresalientes de Chile y el mundo. Su pensar filosófico sostuvo las bases para el desarrollo dela estética; y lo hizo mediante su célebre obra la “Cantata Popular Santa María de Iquique”. Asimismo, su labor académica trascendió en numerosos estudiantes que vivenciaron sus cátedras, y atendieron a sus amplios conocimientos, expresiones y opiniones.
Breve análisis a las reflexiones de Paulo Freire, 2023
La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido
trascendental para el desarrollo de la educación,... more La vida y obra del maestro Paulo Freire ha sido
trascendental para el desarrollo de la educación,
principalmente en la formación de profesores que
sirven por vocación a los sectores más vulnerables de
una sociedad cada vez más competitiva. Asimismo, el
maestro expresó que el convivir con el otro es un
desafío mucho más complejo que el simple hecho de
obedecer a los intereses propios. Desde esta
perspectiva, Freire revolucionó la pedagogía, dando
sentido al verdadero camino del por qué y para qué
educar.
Revista Thélos Vol.1 N. 16 2023, 2023
La Revista vela preferentemente por la calidad de sus contenidos
académicos; por lo tanto, está d... more La Revista vela preferentemente por la calidad de sus contenidos
académicos; por lo tanto, está dirigida a autores senior o
a equipos constituidos por a lo menos uno de ellos; es decir,
académicos con experiencia comprobada, con investigaciones
y trabajos publicados con anterioridad en revistas indexadas,
preferentemente.
Uploads
Papers by Francisco Díaz Céspedes
de la Comunicación Social ofrece a sus lectores y lectoras
el volumen de revista Thélos, (20), 2025; continuando, así, su
labor de difusión científica y académica. En esta ocasión, los
visitantes de nuestra corporación y de otras casas de estudios
superiores de Chile y América, se encontrarán con los artículos
y ensayos que fluye, de sus páginas. Así, por ejemplo, en este
medio se ofrece ahora el trabajo de Lucía Odette Castillo Lobos,
Elizabeth Rocío Núñez Carrasco y Antonio Insunza Vidal: Pasando
piola: sobre las estrategias de aislamiento de las madres
migrantes en Chile. En este trabajo las autoras dan cuenta de las
vicisitudes que enfrentan las migrantes madres en Chile, relevando
la discriminación sistemática que las aqueja, las dificultades
económicas que sufren, cómo utilizan sus tiempos libres, las
ciudades del país donde presentan mayor concentración, sus
escasas oportunidades de trabajo y, en general, los problemas
que deben enfrentar para salir adelante en los planos económico,
familiar y de educación para sus hijos nacidos en Chile.
Llama mucho la atención, también, cómo estas investigadoras
han observado las técnicas y procedimientos de interacción que
han desarrollo estas migrantes para la sobrevivencia y para un
mínimo de interacción social.
destacado investigador enfatiza en el estilo de trabajo analítico
del filósofo Raimon Panikkar, quien postula la teoría o el enfoque
de las dimensiones cosmoteándricas para interpretar las cualidades
y características de una determinada comunidad. Estos
tres ejes teórico-analíticos, son: ánthropos, cosmos y théos,
las que estarían articuladas entre sí. Desde esta perspectiva se
interpretaría más adecuadamente el universo de los valores y la
percepción de la vida humana que pueda tener cada comunidad,
pues se atenderían los ámbitos propios del entorno natural, la
percepción del tiempo, de la divinidad y las particularidades
de cada comunidad.
of knowledge.
A continuación se presenta el cuento "Rodolfo"
y Tecnologías de la Comunicación Social se enorgullece
por traer a presencia el reciente volumen de la revista Thélos,
(19), 2024, que se suma a su ya larga cronología, que principió
mostrando sus primeros ensayos en 2015.
En relación con los ensayos que ofrece Thélos en este número,
nos encontramos con un trabajo reflexivo del profesor
e investigador maipucino y miembro de la Escuela Zenobina,
Francisco Díaz Céspedes, intitulado: La autenticidad compositora
en la música de Vicente Bianchi Alarcón. Aquí el autor analiza
–desde una perspectiva cultural y folclórica– tres hitos que
demuestran la originalidad del compositor y pianista Vicente
Bianchi Alarcón, que toda persona debe conocer de la historia
de la música en Chile y Latinoamérica. Estas son: Misa a la
Chilena, Musicalización de los versos de Pablo Neruda y el Te
Deum Laudamus. Tales expresiones musicales llevan implícitas
el sello de chilenidad, en especial porque son representativas
del folclore de diversas zonas territoriales del país, como las
típicas danzas chilotas El Costillar y La Trastasera.
pp.79-84
El evento se realizó en la Casa del Poeta y contó con la presencia de destacados académicos, investigadores, estudiantes y amantes de la historia.
Este libro, escrito por los escritores chilenos, Dr. Zenobio Saldivia y Lic. Francisco Díaz, se sumerge en el contexto histórico del siglo XIX en Bolivia, un periodo marcado por cambios políticos, sociales y culturales importantes.
A través de un análisis detallado, el autor explora cómo estos factores influyeron en el desarrollo de la ciencia en el país, un aspecto a menudo relegado a un segundo plano en los estudios sobre la historia nacional.
ciencia en Chile, sobre la primera mitad del siglo XX, para lo cual se
han seleccionado algunos autores, disciplinas y entidades dedicadas a
la generación del conocimiento en Chile. Así, en cuanto a los exponentes
de este período, se analizan los aportes en medicina de Eloísa Díaz
Inzunza y Salvador Allende. También se hace lo propio con la obra de
Federico Albert y con el trabajo en botánica y biología de Carlos Silva
Figueroa. Asimismo, se estudia la obra de Alejandro Venegas Carús,
orientados a fortalecer la ciencia en la educación.
En cuanto a algunas entidades en este hito, se analizan los avances
cognitivos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, del
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y del
Museo Nacional de Historia Natural.
En relación a la tecnología de la época, se analizan los proyectos de
alcantarillado para la ciudad de Santiago de Chile, propuestos por
los ingenieros chilenos de la primera mitad del siglo XX, entre otros
cometidos.
Y en cuanto a la enseñanza de la matemática y de la física, se presentan
perspectivas epistémicas e históricas sobre el desarrollo de esta ciencia,
en Chile.
Advis es, sin lugar a dudas, uno de los compositores más sobresalientes de Chile y el mundo. Su pensar filosófico sostuvo las bases para el desarrollo dela estética; y lo hizo mediante su célebre obra la “Cantata Popular Santa María de Iquique”. Asimismo, su labor académica trascendió en numerosos estudiantes que vivenciaron sus cátedras, y atendieron a sus amplios conocimientos, expresiones y opiniones.
trascendental para el desarrollo de la educación,
principalmente en la formación de profesores que
sirven por vocación a los sectores más vulnerables de
una sociedad cada vez más competitiva. Asimismo, el
maestro expresó que el convivir con el otro es un
desafío mucho más complejo que el simple hecho de
obedecer a los intereses propios. Desde esta
perspectiva, Freire revolucionó la pedagogía, dando
sentido al verdadero camino del por qué y para qué
educar.
académicos; por lo tanto, está dirigida a autores senior o
a equipos constituidos por a lo menos uno de ellos; es decir,
académicos con experiencia comprobada, con investigaciones
y trabajos publicados con anterioridad en revistas indexadas,
preferentemente.