Papers by Victor Fuentes Freixanet

Arquitectura vernácula y sustentabilidad: dos casos del sureste mexicano
Hábitat sustentable (ISBN: 978-607-477-622-5)., 2012
El objetivo del documento es mostrar la sustentabilidad de la arquitectura vernácula a través de ... more El objetivo del documento es mostrar la sustentabilidad de la arquitectura vernácula a través de dos ejemplos particulares del sureste mexicano, destacando como conceptos que se habían aplicado desde tiempos antiguos se van perdiendo en la actualidad. Se enfatiza que la sustentabilidad no solo se refiere a los aspectos físicos de la arquitectura o el medio ambiente, ya que el concepto incluye, de manera importante, aspectos intangibles de las comunidades y personas que generan y viven en esas arquitecturas y poblados. La distinción entre unas construcciones y otras, de acuerdo a lugar o región, son parte de la expresión de la diversidad cultural de estos pueblos, al imprimirle características transmitidas entre generaciones, por lo que la arquitectura debe ser entendida como una manifestación cultural y, por lo tanto, la sustentabilidad también debe estar basada en expresiones culturales.The objective of the paper is to show the sustainability of vernacular architecture through two particular examples of southeastern Mexico, indicating how concepts that were applied since ancient times have been missing today. Emphasizes that sustainability is not just about the physical aspects of the architecture or the environment, since the concept includes, importantly, intangible aspects of the communities and individuals that create and live in these architectures and towns. The distinction between them and other buildings, according to location or region, are part of the expression of the cultural diversity of these peoples, the imprint characteristics transmitted across generations, so the architecture must be understood as a cultural event, and so sustainability should also be based on cultural expressions

Arquitectura vernácula y sustentabilidad: dos casos del sureste mexicano
El objetivo del documento es mostrar la sustentabilidad de la arquitectura vernácula a través de ... more El objetivo del documento es mostrar la sustentabilidad de la arquitectura vernácula a través de dos ejemplos particulares del sureste mexicano, destacando como conceptos que se habían aplicado desde tiempos antiguos se van perdiendo en la actualidad. Se enfatiza que la sustentabilidad no solo se refiere a los aspectos físicos de la arquitectura o el medio ambiente, ya que el concepto incluye, de manera importante, aspectos intangibles de las comunidades y personas que generan y viven en esas arquitecturas y poblados. La distinción entre unas construcciones y otras, de acuerdo a lugar o región, son parte de la expresión de la diversidad cultural de estos pueblos, al imprimirle características transmitidas entre generaciones, por lo que la arquitectura debe ser entendida como una manifestación cultural y, por lo tanto, la sustentabilidad también debe estar basada en expresiones culturales.The objective of the paper is to show the sustainability of vernacular architecture through two particular examples of southeastern Mexico, indicating how concepts that were applied since ancient times have been missing today. Emphasizes that sustainability is not just about the physical aspects of the architecture or the environment, since the concept includes, importantly, intangible aspects of the communities and individuals that create and live in these architectures and towns. The distinction between them and other buildings, according to location or region, are part of the expression of the cultural diversity of these peoples, the imprint characteristics transmitted across generations, so the architecture must be understood as a cultural event, and so sustainability should also be based on cultural expressions
Presentación [del libro Hábitat sustentable II]
Presentación del libro colectivo, Hábitat sustentable II, cuyos contenidos fueron presentados en ... more Presentación del libro colectivo, Hábitat sustentable II, cuyos contenidos fueron presentados en la segunda edición del Seminario Hábitat Sustentable con el tema “Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo”, realizado en la ciudad de México del 4 al 6 de diciembre de 2013, organizado conjuntamente por las áreas de investigación: Arquitectura y Urbanismo Internacional del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo y Arquitectura Bioclimática del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en el marco de un proyecto de investigación más amplio entre los dos departamentos

Hábitat sustentable. Estrategias y proyectos en diferentes ámbitos del mundo
El objetivo de estas relatorías es documentar investigaciones, criterios y lineamientos de políti... more El objetivo de estas relatorías es documentar investigaciones, criterios y lineamientos de políticas urbanas sustentables desarrolladas en los últimos años, así como estrategias y proyectos que aportan conceptos, métodos y técnicas de análisis y aplicación en casos concretos a partir del enfoque disciplinar de la arquitectura y el urbanismo sustentable. Se presentan seis temas redactados por los editores del libro a partir del material presentado por los autores en el II Seminario de Hábitat Sustentable.The objective of this report is to document in this book, research products, criteria and guidelines developed in recent years, or strategies and sustainable urban projects and policies which provide concepts, methods and techniques of analysis and specific application in cases based on discipline approach of sustainable architecture and urban planning. They are presented 6 issues, written by the editors of the book from the material presented by the authors in the II Seminar of Sustainable Habitat
Biografía de un edificio : diseño y construcción de los nuevos laboratorios y talleres de CYAD
1 archivo PDF (135 páginas)Material que busca dar a sus lectores una visión más profunda de las c... more 1 archivo PDF (135 páginas)Material que busca dar a sus lectores una visión más profunda de las condiciones y sucesos que se llevaron a cabo para diseñar y construir los Nuevos Laboratorios y Talleres de las Carreras de Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se pretende para ello evidenciar la metodología seguida y hacer explícito el criterio utilizado en las decisiones. considerando que muy pocas veces los arquitectos documentan el proceso de diseño de sus obras y que por ello el aprendizaje de esta parte fundamental del quehacer profesional se vuelve obscuro y casi siempre inaccesible a los estudiantes y demás profesionales

Desde que el hombre construyó sus primeras moradas se enfrentó a la problemática de satisfacer lo... more Desde que el hombre construyó sus primeras moradas se enfrentó a la problemática de satisfacer los requerimientos de renovación del aire con una adecuada calidad del mismo, así como dar salida a los humos y olores provocados por la combustión y sus actividades cotidianas. El surgimiento de vanos y ventanas está relacionado con la necesidad de ventilar e iluminar, donde generalmente sus características están condicionadas por el entorno climatológico del lugar. Históricamente los tratadistas de la arquitectura han prestado gran importancia al problema de la ventilación en la arquitectura; en la antigüedad mediterránea Vitruvio' lo aborda tanto desde el punto de vista térmico, como el de la calidad del aire. Y posteriormente Paladio^ se centra en la descripción de sistemas de ductos tanto para la ventilación y el acondicionamiento térmico, como para la evacuación de humos. Es a partir del siglo XVI, con las nuevas tendencias estilísticas, que se percibe una mayor preocupación por las condiciones de confort en los interiores arquitectónicos. Complejos sistemas de ductos y chimeneas son usados para la calefacción y ventilación de los interiores, aprovechando los diferenciales térmicos y de presiones del aire. En los climas templados aparecen los patios de luz y ventilación como sistemas de acondicionamiento. Menos representativa pero con innumerables ejemplos del uso de ventilación como estrategia de diseño es la arquitectura vernácula. Los principios utilizados para el trazo de las ciudades estaban condicionados a las distintas variables ambientales, de entre ellas el viento y su impacto en la ventilación. Las nuevas ciudades del continente americano, durante el periodo colonial, establecían una serie de criterios relacionados con los vientos dominantes, con la intención de que éstos favorecieran la ventilación, tanto a nivel urbano como arquitectónico. Las nuevas tipologías arquitectónicas asociadas a los procesos de industrialización nos plantean nuevos problemas. Edificios industríales con calderas en sus interiores, con procesos productivos que generan gases inflamables o partículas contaminantes, 1 Vitruvio Marco Lucio, Los diez libros de arquitectura, lib. I, cap. IV. 2 Andrea Palladio, Los cuatro libros de arquitectura, 1er. lib., cap. XXVII.
Estudios de Arquitectura Bioclimática XV, 2019
Se presentan tres ejemplos de arquitectura diseñada a partir de la geometría solar para crear efe... more Se presentan tres ejemplos de arquitectura diseñada a partir de la geometría solar para crear efectos solares simbólicos sorprendentes. (Angkor Wat, Kerala y Chichen Itzá)
Estudios de Arquitectura Bioclimática XVII, 2022
Como la arquitectura puede ayudar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible
Proyecto de la central de bomberos del municipio de Tlalnepantla Edo. de México : una experiencia académica multidisciplinaria
1 archivo PDF (185 páginas)Se describen las consideraciones arquitectónicas y bioclimáticas desar... more 1 archivo PDF (185 páginas)Se describen las consideraciones arquitectónicas y bioclimáticas desarrolladas para la elaboración del proyecto de la Central de Bomberos del municipio de Tlalnepantla, Estado de México. En el desarrollo del proyecto se consideraron como fundamentales los siguientes aspectos: Control de asoleamiento, Eficiencia en consumos energéticos, Eficiencia en el abastecimiento y consumo de agua, Torre eólica para secado de mangueras y evidentemente las consideraciones de funcionamiento en casos de emergencia. El edificio será de bajo riesgo en caso de emergencia y tendrá la posibilidad de operar como centro de protección civil a nivel regional

México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 2004
Desde que el hombre construyó sus primeras moradas se enfrentó a la problemática de satisfacer lo... more Desde que el hombre construyó sus primeras moradas se enfrentó a la problemática de satisfacer los requerimientos de renovación del aire con una adecuada calidad del mismo, así como dar salida a los humos y olores provocados por la combustión y sus actividades cotidianas. El surgimiento de vanos y ventanas está relacionado con la necesidad de ventilar e iluminar, donde generalmente sus características están condicionadas por el entorno climatológico del lugar. Históricamente los tratadistas de la arquitectura han prestado gran importancia al problema de la ventilación en la arquitectura; en la antigüedad mediterránea Vitruvio' lo aborda tanto desde el punto de vista térmico, como el de la calidad del aire. Y posteriormente Paladio^ se centra en la descripción de sistemas de ductos tanto para la ventilación y el acondicionamiento térmico, como para la evacuación de humos. Es a partir del siglo XVI, con las nuevas tendencias estilísticas, que se percibe una mayor preocupación por las condiciones de confort en los interiores arquitectónicos. Complejos sistemas de ductos y chimeneas son usados para la calefacción y ventilación de los interiores, aprovechando los diferenciales térmicos y de presiones del aire. En los climas templados aparecen los patios de luz y ventilación como sistemas de acondicionamiento. Menos representativa pero con innumerables ejemplos del uso de ventilación como estrategia de diseño es la arquitectura vernácula. Los principios utilizados para el trazo de las ciudades estaban condicionados a las distintas variables ambientales, de entre ellas el viento y su impacto en la ventilación. Las nuevas ciudades del continente americano, durante el periodo colonial, establecían una serie de criterios relacionados con los vientos dominantes, con la intención de que éstos favorecieran la ventilación, tanto a nivel urbano como arquitectónico. Las nuevas tipologías arquitectónicas asociadas a los procesos de industrialización nos plantean nuevos problemas. Edificios industríales con calderas en sus interiores, con procesos productivos que generan gases inflamables o partículas contaminantes, 1 Vitruvio Marco Lucio, Los diez libros de arquitectura, lib. I, cap. IV. 2 Andrea Palladio, Los cuatro libros de arquitectura, 1er. lib., cap. XXVII.

ISES Solar World Congress 2013 (SWC 2013) | Renewables working together for all, 2013
The Bioclimatic Analysis Tool is a spreadsheet that calculates, plots and analyzes several parame... more The Bioclimatic Analysis Tool is a spreadsheet that calculates, plots and analyzes several parameters and criteria based on equations and diagrams developed by different authors around the world (Auliciems, Szokolay, Givoni, ASHRAE, Olgyay, Mahoney, etc.). This is automatically done from the climate data introduced in the spreadsheet. The main aim is focus on having different climatic analysis tools on a same simple interface such as Köppen methodology and others. Also, automatic plotting and analysis of Mahoney strategies, comfort triangles, bioclimatic chart and effective temperature nomogram is done.
All this offers to bioclimatic designers a simple tool to have the climate analysis from a specific site and strategies needed for the initial conceptual design easily and shortly. One of the more important characteristics of the tool is that it was developed in a conventional spreadsheet.

ìNTROmCClOU C A P I T U L O I EL VIEMTO VIENTOS GEWERAi.ES. Caio kA.poti.tA.co . . . . , Ca¿o fiz... more ìNTROmCClOU C A P I T U L O I EL VIEMTO VIENTOS GEWERAi.ES. Caio kA.poti.tA.co . . . . , Ca¿o fiza.1 E^ecíü coniotÁ,& , Gfiad'Lzntz dz pfiz^ióñ Fa&fLza czntfL¿^aga . , . E^tcto de (¡Kicc-idn . . B I B L I O G R A F Í A 315 PREFACIO. Eutz docum&nto, ha ¿ufigido рок ¿a mc&iidad oKiglnat y aun actual, de bfiindaí condicÁ.onz¿ de \j¿da mdó iJa-voKablzA рака z¿ hombKe. y iu& ^utuKaA 3&ne.Kac-Lom¿. El hoir\bKz ha uti.t¿zado ta. tnzKgla en ьиь dÁ.v&K¿,aA -октаб, deide ia Скгас^бп. Et vÁ.e.nto e-i una ^окта de zmKgZa -botaK qaz ha itdo utilizada рок e£ hombKz ~-dzAdz ipocab anczbtKatzi, рака óatii^aczK múttiptzA nzczAidadzA. El viznto ел oí-te en movimiznto pKoduci do рок la¿ di^zKzncia¿ dz tzmpzKatuKa y pKz&ión atmo¿> iÍKica, caa6ada6 a &и \)zz, рок un ca.tzntami.znto no uni{oKxñZ dz ta ¿upzK^icií toAKZAtKt; poK lo tanto, la accióvi catcKÍlica dzZ Aol y la Kotación tzKKZ^tAZ oKigimn zl ¡Jenómenü zvLico. A pa.KtiK dz ta Rz<^otucién Indu&tKiat [Siglo KVlll] , zl hombKz paKzció otvidaK to¿ notablzA диапсел logKa dob ha^ta zntonczi>, zn zl apKovzchamiznto dz toA KZ~ сиКАОА znzKgéticoé natuKalz¿ Kzno\^abtzi>. Comznzó a -utilizaK indibcKiminadamzntz tob znzKgíticoi {¡ÓAitzA como zl сакЬбп, iniciando i, z también, zl dztZKioKo dz nuzAtKC mzdio ambizntz рок ta contaminación dzt aiKZ, la tizKKa y zl agua. La utilización dz la znzKgZa zn ta aKquitzctuKa y zt uKbaniumo, también ha tznido un дкап impacto. Vz&dz zl iigto Xl/III ¿e ha vzrUdo dzApit'^aKKando ana znoKmz cantidad dz znzKgia zn £аг ed-tá^-cacionei e in^Ka-г iitKu с tu fia, рала itumtna.fi, v íntttaK, c¿ ¿matizan, --zntAgizai 1/ aiitaA. ¿oi eépacioi donde el /ютЬле de-iaAfLolla ¿u* múltipltó actividadei. Se ha слеаао una. dependencia nociva en lo¿ emfigéticos ^óiilei, altamente contaminantes y el A.eiultado ha ¿,ido lamenta -ble: /leipueitaA que no &olucionan ¿ai> vzKdadcKas nece-i ida de i, del hombhe, que dañan principalmente iu ¿a lud y economía. Ba-óíe ¿eñalaA a e&te te-ípecío que ín ti año de I9á4, la 0>iganización fAundlal dt la Salud, emitió un dictamen donde ¿e titabltct que el 75% de lai, en^tfimedadti clónicas del Aiitema /itipifiatOAtoen el kombAt, it dtbtn principalmente a la¿ condtcio_ ne& .inadecuadai, dt lai zdi^tcactontó qut lo alojan. La AiquittctuAa actual, con iu cafiácttr &upaeAtamentt al i>eivtcio dtl hombre, ho ignorado que la nectíit dad f,undamtntal de albtrgut de íbtt no ha variado en mtlti de años. En z^zcto, proteger&e dt lai condicionantes ambientales advenai, ha iido Za prtm<.¿a f,undamtntal dtl habitat dtl hombre dtidt iui primeras mantit¿taci.o_ nt¿ tn tstt píantta, la cual sufrió una distoniSn con ceptual que hoy estamos padtcttndo. Actualtmntz, kaczr un uso z^¿cÁ.znte. y sensato de ñuz&tKos \jciZloòo& fizcufi&oò ZYizfLQÌtlzos natuialzò en la aftquttzciufia e¿ ¿mpa&tzKQabtí. PofL otra paAte, la dl^-icultad dz con¿tgu¿K tn^ormaciân con rzipzcto a z¿tz tzma Kzsulta eu-tdeníe en -nuz&tKo mzdio. Eito alzntÔ má¿ aún nuzbtra xnqu-te-tud para dz&afifiollafi zòtz docamznto, cuyo-ò rzòulta-do&, no pfiztzndzn t&tablzczr pardtnztroò i¿io&, i¿no dizar тоtÁ.\jac¿onzb para la bú&quzda а^апо&а dz òolu c4.one¿ de dlbzño, acordzb a cada caio zbpzcX.i¿co. -E& nuzbtra ¿ntznzton que zt przizntz trabajo iza -una hzrramtznta de dtizño úttl, prdcttca у òobrz to_ do: humana. Joi£ Robzrto Garda Chdvzz Agoito, 10S5.
Análisis de las relaciones entre el hábitat construido y los severos problemas medioambientales d... more Análisis de las relaciones entre el hábitat construido y los severos problemas medioambientales de la ciudad de México, en el que sus autores plantean algunas acciones y medidas correctivas para contribuir a la solución de dicha problemática.
Viento y arquitectura : el viento como factor de diseo arquitectónico
ABSTRACT Incluye bibliografía e índice
Barrera. O. (Coord.) (2013) Diseno y Evaluacion de Edificios Sustentables. Memorias Del Seminario Taller Ciclo: Nuevas Practicas Profesionales. ISBN 978 607 477 913 4. Pags 141-166, 2013
Se presenta una metodología y estrategias de diseño bioclimático.

In Mexico, a country with a very uneven land, the rainy regime in combination with latitude and t... more In Mexico, a country with a very uneven land, the rainy regime in combination with latitude and the very diverse heights produces countless microclimates which can be grouped in three big macro climatic regions: Wet tropical, temperate and dry warm climates. The aim of this work is to analyze the traditional architecture of the Mayan region and its geographical-environmental conditions, focus on the aspects of the relationship between the altitude and the architectural characteristics. The current Mayan house keeps the same form and characteristics, just as the prehispanic house is represented in old paintings and sculptures; almost always it is placed on a platform whose height varies according with the slope of the land. In the lower areas the plant of the house is characterized for the apses that round off the lateral parts, giving him an elliptic form. In contrast, the Mayan house in the high lands presents a rectangular plant. Climate defines different requirements of protectio...

Energy Procedia, 2014
The Bioclimatic Analysis Tool is a spreadsheet that calculates, plots and analyzes several parame... more The Bioclimatic Analysis Tool is a spreadsheet that calculates, plots and analyzes several parameters and criteria based on equations and diagrams developed by different authors around the world (Auliciems, Szokolay, Givoni, ASHRAE, Olgyay, Mahoney, etc.). This is automatically done from the climate data introduced in the spreadsheet. The main aim is focus on having different climatic analysis tools on a same simple interface such as Köppen methodology and others. Also, automatic plotting and analysis of Mahoney strategies, comfort triangles, bioclimatic chart and effective temperature nomogram is done. All this offers to bioclimatic designers a simple tool to have the climate analysis from a specific site and strategies needed for the initial conceptual design easily and shortly. One of the more important characteristics of the tool is that it was developed in a conventional spreadsheet.
Uploads
Papers by Victor Fuentes Freixanet
All this offers to bioclimatic designers a simple tool to have the climate analysis from a specific site and strategies needed for the initial conceptual design easily and shortly. One of the more important characteristics of the tool is that it was developed in a conventional spreadsheet.