DOCUMENTOS by Thais Aguilar
El pasado 5 de noviembre fue el Día Internacional de las Personas Cuidadoras y cuando pensamos en... more El pasado 5 de noviembre fue el Día Internacional de las Personas Cuidadoras y cuando pensamos en esas cuidadoras, es probable que nos venga a la mente, profesionales de la salud, gente que asiste a personas mayores o a pacientes con alguna limitación de movilidad. Pero las primeras cuidadoras somos las mujeres que culturalmente se nos ha asignado el rol de cuidadoras del hogar y la familia, con labores extenuantes, que iniciamos desde la más tierna infancia y que no acaba aun cuando estemos en edades avanzadas. Por ello es primordial hablar de los cuidados y de la urgente necesidad de tomar conciencia global cómo constituyen el pilar sobre el cual se sostienen nuestras sociedades, tal y como lo propone la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el documento "Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe", de noviembre del 2021.
La igualdad en el lugar de trabajo es un principio fundamental que promueve la equidad y el respe... more La igualdad en el lugar de trabajo es un principio fundamental que promueve la equidad y el respeto hacia todas las personas colaboradoras, independientemente de su género, raza, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica personal. Sin embargo, solemos no tomar en cuenta o en muchas pasar por alto una forma insidiosa de discriminación laboral, la discriminación basada en la salud mental. La salud mental es un componente esencial del bienestar del personal de colaboradores y, cuando se descuida, puede convertirse en un obstáculo importante para el logro de la igualdad en el ámbito laboral.
La reciente crisis en la selección femenina de fútbol de España y el incidente del beso no consen... more La reciente crisis en la selección femenina de fútbol de España y el incidente del beso no consentido del expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, a la jugadora Jenni Hermoso, han arrojado luz sobre las brechas de género y desigualdad que persisten en organizaciones, empresas, en el mundo del deporte, y más ampliamente, en la sociedad. La crisis reputacional de la RFEF y de su expresidente -suspendido primero por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y obligado a renunciar a raíz del escándalo-, surge en realidad desde meses atrás, cuando las jugadoras de la selección española comenzaron a exigir un cambio significativo en sus condiciones de trabajo y para luchar contra el acoso y la discriminación de género que enfrentan.
Este 2020 está sacudiendo los cimientos de gobiernos, corporaciones, organismos multilaterales, e... more Este 2020 está sacudiendo los cimientos de gobiernos, corporaciones, organismos multilaterales, empresas, organizaciones, sectores y personas, más allá de la crisis sanitaria, pero uno de los bienes más afectados ha sido la #comunicación y concretamente las #crisisdecomunicación. En Latinoamérica, Norteamérica y Europa, en general, hemos visto un pésimo abordaje en términos de crisis comunicacional, con escasas excepciones; a tal punto que el manejo de las crisis provocadas por la emergencia, se ha convertido en otra crisis en sí misma y ha encendido todas las alertas. La falta de precisión y concreción en los mensajes, la poca transparencia, el no reconocer que la situación les desbordó en algún
Cada vez es más frecuente que en mesas redondas o paneles donde se aborde cualquier tema, si no h... more Cada vez es más frecuente que en mesas redondas o paneles donde se aborde cualquier tema, si no hay una mujer entre las personas expositoras,
Hace 35 años, la violencia física, sicológica y patrimonial contra las mujeres en relaciones de p... more Hace 35 años, la violencia física, sicológica y patrimonial contra las mujeres en relaciones de pareja no era considerada un problema social y menos una noticia de la cual hablar en los medios de comunicación. Hoy, la violencia de género es un problema social señalado por muchos medios y es cubierta como parte importante de su agenda noticiosa. Ante hechos como la violencia de género, hace 35 años, como periodista y reportera, me plantee la pregunta de porqué lo que hacemos las mujeres, nuestros aportes, realidades y problemas, no eran objeto de noticia en los medios de comunicación. Laboraba en la sección de informaciones noticias inactuales -así se le denominaba a ese tipo de periodismo-del periódico La Nación de Costa Rica. Hoy, esa sección se llama Viva y cubría cultura y arte, aunque por
L a sede de la Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), inaugurada en 1982, es u... more L a sede de la Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica (MBCCR), inaugurada en 1982, es una reconocida edificación de la llamada 'arquitec tura brutalista' , que se carac teriza por ser subterráneo, en forma de pirámide inver tida y por la fuer te y evidente presencia del concreto expuesto, que da un aspec to sólido al edificio y que se combina con hermosos detalles de maderas preciosas. Diseñado por los arquitec tos costarricenses Edgar Vargas (1922-2007 ), Jorge Borbón Zeller (1933-2018) y Jorge Ber theau Odio (193 7 ), quienes utilizaron como figura base el triángulo equilátero para formar la retícula que destaca en pisos y cielorrasos, mientras que las paredes inclinadas
N o hay nada que satisfaga más el espíritu que un espacio interior hermoso que sea resaltado por ... more N o hay nada que satisfaga más el espíritu que un espacio interior hermoso que sea resaltado por una obra de ar te que enamore nuestros sentidos. Si está pensando en adquirir alguna obra de ar te original o iniciar una inversión en ar te plástico, los exper tos Alma Fernández , de la Galería Alma Fernández , y Mario Matarrita, de Galería 11-12, compar ten algunas claves.
Los solares y entornos de su infancia y la observación concienzuda del paisaje se materializan en... more Los solares y entornos de su infancia y la observación concienzuda del paisaje se materializan en sus característicos diseños arquitectónicos.
Perfil Agosto No.792 , 2024
El vertiginoso paso del tiempo nos pasa factura y olvidamos cómo era la salud sexual y los derech... more El vertiginoso paso del tiempo nos pasa factura y olvidamos cómo era la salud sexual y los derechos reproductivos de las mujeres hace 30 años. Luego de tres décadas de implementación de las acciones emanadas de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), es bueno recordar lo que hemos avanzado y lo que nos falta por alcanzar. Porque el avance social, económico y cultural, pasa por los vientres de las mujeres...

Revista Perfil No. 790, mes de junio, 2024
Costa Rica es uno de los países en el mundo que padece el fenómeno denominado ultrabaja natalidad... more Costa Rica es uno de los países en el mundo que padece el fenómeno denominado ultrabaja natalidad y nadie habla de las implicaciones que esto tendrá a mediano y largo plazo. La tasa de fecundidad de este país centroamericano es una de las más bajas del mundo –1,3 hijos por mujer—y, según Luis Rosero demógrafo del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de aquí al 2050, la población podría haber disminuido entre 300.000 a 800.000 habitantes debido a esa caída vertiginosa de la natalidad.
Datos facilitados en un simposio sobre la ultrabaja fecundidad, y las proyecciones demográficas, realizado a finales de febrero en la UCR, recalcan que para el 2075 Costa Rica tendría una población de 4.500.000 habitantes y actualmente suma aproximadamente, 5.300.000.
En este informe especial realizado para la revista Perfil de Grupo Nación, edición de junio 2024, No. 790, mujeres de diversas procedencias, cuentan por qué han decidido tener menos hijes y no tenerlos del todo.
Este tema vital para cualquier país es una discusión que debería estar en el centro del debate de desarrollo y con las voces de las mujeres como lideresas y protagonistas de una realidad que nadie quiere reconocer.
Boletín Temático No.6 IPEC-OIT "Prevención de la Explotación Sexual Comercial y el papel de los medios de comunicación, 2006
Este artículo analiza someramente el papel de los medios de comunicación masivos en la sensibiliz... more Este artículo analiza someramente el papel de los medios de comunicación masivos en la sensibilización e información del flagelo de la explotación sexual comercial de las personas de edad en Centroamérica. Señala los vacíos y las características de esa cobertura hasta el 2006 y se incluyen recomendaciones en el tratamiento de este tipo de informaciones.
Este es un manual para profesionales de la comunicación y el periodismo que tiene como finalidad ... more Este es un manual para profesionales de la comunicación y el periodismo que tiene como finalidad presentar el marco conceptual sobre los derechos humanos de la niñez y la adolescencia y su abordaje en los medios de comunicación costarricenses al 2013. Incluye análisis de contenido periodístico recabado a través de monitoreo de medios y recomendaciones para la cobertura periodística correcta de este segmento de población.
Inquietudes femeninas: Cobertura periodística sobre las mujeres y el VIH/SIDA, 2000
Compilación de trabajos realizados a partir de la cobertura de 10 periodistas integrantes de Wome... more Compilación de trabajos realizados a partir de la cobertura de 10 periodistas integrantes de Women's Edition del Population Reference Bureau (PRB) de Estados Unidos, a través del proyecto Measure Communication, que participaron el seminario Mujeres afectadas por el VIH/SIDA, realizado en Durban, Sudáfrica, en el 2000 y que cubrieron esa cumbre mundial.
Obras son amores... Informaciones de mujeres en los medios de comunicación costarricenses, 2000
Esta es una compilación de los mejores trabajos periodísticos y las menciones de honor del Premio... more Esta es una compilación de los mejores trabajos periodísticos y las menciones de honor del Premio Nacional 'Ángela Acuña Braun' 2000, que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), de Costa Rica.
Esta compilación se logró con el apoyo de la red internacional de periodistas Women's Edition de la organización no gubernamental Population Referencia Bureau de Estados Unidos y la agencia Servicio de Noticias de la Mujer (SEM).
OIT/IPEC/Thaís Aguilar ¿Cómo trabajar estratégicamente con los medios de comunicación?, 2003
Recomendaciones para instituciones y organizaciones que trabajan en la eliminación de la explotac... more Recomendaciones para instituciones y organizaciones que trabajan en la eliminación de la explotación sexual comercial de personas menores de edad. Este manual procura facilitar una serie de reglas básicas para trabajar el cabildeo con los medios de comunicación a escala centroamericana e incidir en el debate público pertinente de este tema
Revista Perfil No. 642, 2012
Esta es una entrevista a profundidad sobre los dos primeros años de la administración de la presi... more Esta es una entrevista a profundidad sobre los dos primeros años de la administración de la presidenta Laura Chinchilla Miranda, presidenta de la República de Costa Rica, No. 46, entre los años 2010-2014.

Manual de Comunicación Institucional con perspectiva de género para el Sector de Justicia, 2020
El manual de comunicación institucional con perspectiva de género, dirigido a las personas servid... more El manual de comunicación institucional con perspectiva de género, dirigido a las personas servidoras públicas de las áreas de comunicación del Sector de Justicia de
El Salvador e instituciones afines, es una iniciativa propuesta por la Unidad Técnica
Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE), que surgió como resultado del diplomado
comunicaciones con perspectiva de género desarrollado por la Fiscalía General de la
República de El Salvador, este manual se elaboró con el apoyo técnico y financiero de
la Fundación Justicia y Género, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de
la Ley (INL) y Oxfam en El Salvador, como una herramienta comunicacional para la
incorporación de la perspectiva de género en la comunicación institucional, para fomentar un proceso de cambio profundo, con el fin de evitar que en las dependencias de la administración pública se reproduzcan roles y estereotipos de género que incidan en la desigualdad, la exclusión y discriminación.
En el presente manual, se incluyen aspectos claves para la comprensión de los elementos tanto de fondo como de forma, que son imprescindibles para la aplicación de este enfoque en la comunicación institucional.
Uploads
DOCUMENTOS by Thais Aguilar
Datos facilitados en un simposio sobre la ultrabaja fecundidad, y las proyecciones demográficas, realizado a finales de febrero en la UCR, recalcan que para el 2075 Costa Rica tendría una población de 4.500.000 habitantes y actualmente suma aproximadamente, 5.300.000.
En este informe especial realizado para la revista Perfil de Grupo Nación, edición de junio 2024, No. 790, mujeres de diversas procedencias, cuentan por qué han decidido tener menos hijes y no tenerlos del todo.
Este tema vital para cualquier país es una discusión que debería estar en el centro del debate de desarrollo y con las voces de las mujeres como lideresas y protagonistas de una realidad que nadie quiere reconocer.
Esta compilación se logró con el apoyo de la red internacional de periodistas Women's Edition de la organización no gubernamental Population Referencia Bureau de Estados Unidos y la agencia Servicio de Noticias de la Mujer (SEM).
El Salvador e instituciones afines, es una iniciativa propuesta por la Unidad Técnica
Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE), que surgió como resultado del diplomado
comunicaciones con perspectiva de género desarrollado por la Fiscalía General de la
República de El Salvador, este manual se elaboró con el apoyo técnico y financiero de
la Fundación Justicia y Género, la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y de Aplicación de
la Ley (INL) y Oxfam en El Salvador, como una herramienta comunicacional para la
incorporación de la perspectiva de género en la comunicación institucional, para fomentar un proceso de cambio profundo, con el fin de evitar que en las dependencias de la administración pública se reproduzcan roles y estereotipos de género que incidan en la desigualdad, la exclusión y discriminación.
En el presente manual, se incluyen aspectos claves para la comprensión de los elementos tanto de fondo como de forma, que son imprescindibles para la aplicación de este enfoque en la comunicación institucional.