El concepto de transculturación de Fernando Ortiz (1940) fue quizá uno de los primeros y más impo... more El concepto de transculturación de Fernando Ortiz (1940) fue quizá uno de los primeros y más importantes aportes del campo de la antropología a la comprensión de la identidad latinoamericana. Este concepto define a nuestra identidad como emergente de procesos de choque y encuentro, y no como producto de mestizajes conciliantes o como esencia inconmovible. En el campo del arte, el movimiento de vanguardia Antropófago Brasileño de la década de 1930, incorporó la noción de consumo de elementos culturales extranjeros desde lógicas culturales propias como constitutivo de la cultura latinoamericana. No obstante, en ambas posturas subyacían aún ciertas acepciones reificantes y esencialistas de la cultura. Frente a los nuevos procesos sociales que van emergiendo, van surgiendo nuevas acepciones que retoman críticamente los aportes de estas propuestas. Hoy tenemos un rico, aunque inacabado, mapa conceptual sobre nuestra identidad, que reconoce la necesidad de evitar esencialimos. Sin embargo...
El presente trabajo busca indagar sobre la relación entre identidad política y efectividad discur... more El presente trabajo busca indagar sobre la relación entre identidad política y efectividad discursiva. Partimos de entender que el enunciador del campo político interpela a los diferentes sujetos sociales proponiendo la aceptación de su posición y su hacer en dicho campo. Dicha posición se fundamenta en la construcción de un relato sobre lo social en el que el enunciador vincula sus acciones propuestas con las demandas insatisfechas y obstaculizadas de los sujetos interpelados. No obstante, la efectividad de una estrategia político-discursiva dependerá del hacer interpretativo y la consiguiente identificación o no-identificación de los sujetos interpelados con el relato enunciado. El sentido de una enunciación, su capacidad de nominar performativamente un colectivo, no es radicalmente manipulatorio, sino que se subordina al hacer interpretativo de los sujetos sociales.
Resumen El siguiente ensayo intenta reconocer regularidades y diferencias en la obra de tres de l... more Resumen El siguiente ensayo intenta reconocer regularidades y diferencias en la obra de tres de los más importantes autores de lo que se ha llamado el posmarxismo: Ernesto Laclau, Alain Badiou y Slavoj Žižek. El posmarxismo, vale decirlo, no constituye un paradigma teórico, no se trata de un conjunto de enunciados que responden a un mismo sistema de formación. Nos encontramos, sin embargo, frente a discursos en los que pueden leerse problemáticas abordadas desde una posición enunciativa semejante: sujetos que necesitan construir fundamentos teóricos para una izquierda radical a la que se le alerta que abandone sus certezas doctrinarias. Más allá de las diferencias, y los debates, podrán encontrarse coincidencias conceptuales y argumentativas fundamentales en las obras de estos tres autores, dado que parten de un mismo punto "fundamental": la recuperación del potencial crítico de lo político a través del pensamiento ontológico negativo de Heidegger y Lacan.
En este trabajo buscamos problematizar la naturaleza política del discurso de la prensa durante l... more En este trabajo buscamos problematizar la naturaleza política del discurso de la prensa durante los gobiernos kirchneristas, frente a la percepción que define a los medios como actores políticos. Partimos de recopilar y clasificar concepciones en torno al discurso político y, luego, planteamos algunas hipótesis para su comprensión multideterminada. Esta sistematización nos permite identificar las particularidades del discurso político que lo vuelven diferente al periodístico. Este último adquiere rasgos lingüísticos que lo politizan. Veremos, en suma, que a nivel de la producción social de sentidos, lo que caracteriza a la intervención polémica del periodismo es su politicidad.
He tratado de describir en otros trabajos la lógica de funcionamiento de los campos de producción... more He tratado de describir en otros trabajos la lógica de funcionamiento de los campos de producción simbólica (campo intelectual, y artístico, campo religioso, campo de la alta costura, etc.). Quisiera determinar aquf cómo esas leyes se especifican en el caso particular del campo científico; más precisamente, qué condición (es decir, a qué condiciones sociales) de los mecanismos genéricos como los que rigen en todo campo la aceptación o la eliminación de los nuevos ingresantes o la competencia entre los diferentes productores, puede determinar la aparición de esos productos sociales relativamente independientes de sus condiciones sociales de producción como lo son las verdades científicas. Esto, en nombre de la convicción, ella misma producto de una historia, de que es dentro de la historia donde hay que buscar la razón de un progreso paradójico de una razón en todo histórica y sin embargo irreductible a la historia.
De la Pulsión al reconocimiento: extimidad, che vuoi y el Otro que no existe, 2020
El sujeto, su falta y su deseo Un aporte desde el psicoanálisis lacaniano Estamos acostumbrados a... more El sujeto, su falta y su deseo Un aporte desde el psicoanálisis lacaniano Estamos acostumbrados a contraponer al animal y al sujeto humano en términos de racionalidad e irracionalidad. Sin negar esta contraposición, la diferencia entre los humanos y el resto de las especies merece ser ampliada. Además de la inteligencia superior del sujeto humano observemos otra diferencia evidente: la precariedad de su cría humana frente a la del resto de los animales-piénsese el tiempo que tarda un infante en lograr dar sus primeros pasos y lo poco que demora un ternero, por solo nombrar otra especie mamífera-. Esta fragilidad, acompañada a su vez por el lento desarrollo de un sistema nervioso, que será sin embargo el más poderoso de la naturaleza conocida, lleva al niño o niña a una dependencia absoluta respecto del otro que lo cría. Nacemos tan "subdesarrollados" que ni siquiera tenemos instintos, que son los impulsos que ofrecen con claridad al animal los objetos que necesita para satisfacerse. El sujeto humano tiene en lugar de instintos lo que Sigmund Freud llamaba pulsiones. Las pulsiones nos impulsan, pero no tienen un objeto definido genéticamente. La necesidad humana se encuentra con una incógnita allí donde la animal encuentra una respuesta. Las pulsiones pueden estar motorizadas por la libido, lo que es llamado pulsión de vida, pero "también" por la pulsión de muerte, el tánatos, que se hace presente cuando el sujeto no encuentra su objeto 1 : es lo que nos lleva a las llamadas conductas autodestructivas (suicidio, adicciones, masoquismo, etc.). Hay que tener en cuenta que "ambas" pulsiones son según Lacan dos caras de una misma moneda, conviven siempre en el sujeto, sin embargo, alguien que fue deseado y pudo identificar sus objetos a partir de este deseo tiene más probabilidades de constituirse subjetivamente en el marco de la libido antes que en las manos del tánatos. Esta dependencia del sujeto respecto del otro para identificar sus necesidades vitales, incluyen la necesidad de la propia auto-percepción: el infante, frágil, falto de mielina en sus nervios, es sin embargo un animalito inteligente, percibe la fragmentación de su cuerpo, impuesta por la precariedad de su motricidad. Necesitará de la mirada de ese otro para tener una percepción de sí mismo como un ser completo. La encontrará a partir de lo que el psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981) definió a fines de los años cincuenta como "estadio del espejo". Este estadio resulta fácil de observar cuando ponemos a un pequeño bebé (aproximadamente partir de sus 6 meses) justamente frente a un espejo. Lo vemos reconocerse en un objeto externo-el espejo y la mirada del otro-y sonríe. Ese goce se produce porque se percibe como el ser completo que sin embargo no es, pues en sí mismo "está fragmentado", dado que aún no coordina sus movimientos. Sin esa imagen en principio extraña no podría percibirse a sí mismo como una sola entidad. Ese placer que vemos en el bebé obedece entonces a que éste se ve querido en el espejo a través de la mirada de su madre. Nótese que la percepción imaginaria de completud, dependiente de la mirada del 1 En los textos del psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981) el dualismo libido y tánatos del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939) es suprimido por dos caras de una misma pulsión, que termina siendo siempre, incluso aunque tenga una dimensión sexual, como pulsión de muerte.
Uploads
Papers by Tomás Lüders
Drafts by Tomás Lüders