PRINCIPAL PAPERS by ROBERT POCKLINGTON
Toponimia de Almería: Sus ciudades, villas y lugares según el Catastro de Ensenada, 2020
An etimological study of Almería's 700 oldest placenames, using the Catastro de Ensenada (s. XVII... more An etimological study of Almería's 700 oldest placenames, using the Catastro de Ensenada (s. XVIII) as a fundamental source for early documentation.

Pautas para el estudio de la toponimia árabe hispánica, 2025
(Eng) This is full analysis of how Latin and Arabic place names in Spain evolved to their present... more (Eng) This is full analysis of how Latin and Arabic place names in Spain evolved to their present Romance forms, examining this evolution letter by letter. The second part looks at the same process in the opposite direction: which Latin or Arabic letter each letter of the Romance place names came from. There is a complete index of the place names studied.
(Sp) Este trabajo analiza de qué manera los topónimos latinos y árabes españoles evolucionaron hasta sus formas romances actuales, examinando el tratamiento de cada letra por separado. La segunda parte estudia el mismo proceso en la dirección opuesta, determinando el origen latino o árabe de cada letra de los topónimos romances actuales.
Para averiguar la etimología árabe o latino de un topónimo hispánico, es necesario saber de qué sonidos árabes o latinos suelen proceder cada una de sus letras. Esto permite reconstruir hacia atrás el posible étimo y buscarlo en las fuentes. El estudio está basado en el análisis de la evolución de 300 topónimos latinos y 800 nombres de lugar árabes, presentando los datos en cuatro apartados: (1) el resultado árabe de cada sonido latino, (2) el resultado romance de cada sonido árabe, (3) la procedencia árabe de cada sonido romance, y (4) la procedencia latina de cada sonido árabe. En la introducción (págs. 14-15) se dan dos ejemplos de cómo usar estos materiales. Los índices dan acceso a las etimologías de más de mil de los principales topónimos peninsulares.

ALHADRA, 2016
ENGLISH: Andalusí Place-Name Lexemes I
This paper presents around seven hundred Andalusi lexemes... more ENGLISH: Andalusí Place-Name Lexemes I
This paper presents around seven hundred Andalusi lexemes the use of which is documented in the toponymy of the Iberian Peninsula. They are transcribed in Latin characters and listed in European alphabetical order to facilitate access for non-Arabists. Each lexeme is given in the form in which it is documented in Andalusi sources, together with its meaning, the pro-nunciation according to Pedro de Alcalá, some examples of its use in Spanish and Portuguese Place Names and the corresponding bibliographical references. A considerable number of new etymologies are included.
Kew words: Spanish and Portuguese Place Names, Andalusi Arabic, lexicology, Pedro de Alcalá.
ESPAÑOL
Se reúnen en este trabajo unos setecientos lexemas andalusíes cuyo empleo está atestiguado en la toponimia de la Península Ibérica. Estos se presentan en su transcripción latina, y van listados por orden alfabético europeo para facilitar su manejo al investigador no arabista. Para cada lexema se indica la forma encontrada en las fuentes andalusíes, su significado, su pronunciación según Pedro de Alcalá, unos pocos ejemplos de su uso en la toponimia peninsular y las pertinentes referencias bibliográficas. El conjunto incluye un buen número de etimologías nuevas.
Palabras clave: toponimia hispánica, árabe andalusí, lexicología, Pedro de Alcalá
عربية
يضم هذا العمل ما يقارب الـ 700 جذراً لغوياً أندلسياً تم استخدامه في أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية. وقد جاءت هذه الأسماء بالأحرف اللاتينية، وفق الترتيب الأبجدي الأوروبي لتسهيل وصول وتعامل غير المستعربين لها. وقد تم ذكر الصيغة التي وُجد فيها كل جذر لغوي في المصادر الأندلسية ومعنى هذا الجذر وطريقة لفظه وفقاً لبيدرو دي ألكالا Pedro de Alcalá، إضافة إلى بعض الأمثلة لطريقة استخدامها في أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية مع المراجع البيبليوغرافية المتصلة بها. يضم العمل كذلك عدداً لا بأس به من الأصول اللفظية الجديدة.
الكلمات المفاتيح: أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية، العربي الأندلسي،
علم المعاني، بيدرو دي ألكالا.

ALHADRA, 2017
Arabic Place Names in Spain 2: Arabic and Berber Proper Names in Andalusi Place Names
This pap... more Arabic Place Names in Spain 2: Arabic and Berber Proper Names in Andalusi Place Names
This paper —the continuation of “Toponimia árabe en España: Lexemas toponímicos andalusíes I” (Alhadra, 2, 233-320)— brings together around 570 Arab and Berber proper names, the use of which is documented in the toponymy of the Iberian Pen-insula. They are transcribed in Latin characters and listed in European al-phabetical order to facilitate access to non-Arabists. Each name is given in the form in which it appears in Arabic and Andalusi sources, together with its meaning (when appropriate), the pronunciation according to medieval romance texts and Pedro de Alcalá, examples of its use in Spanish and Por-tuguese Place Names and the corresponding bibliographical references. A considerable number of new etymologies are included.
Kew words: Proper Names, Arabic, Berber, Place Names, Spain, Portugal, al-Andalus, Anthroponymy.
Este artículo —continuación de “Toponimia árabe en España: Lexemas toponímicos andalusíes I” (Alhadra, 2, 233-320)— reúne unos 570 nombres propios árabes y bereberes cuyo empleo está atestiguado en la toponimia peninsular. Estos se presentan en transcripción latina y por orden alfabético europeo para facilitar su ma-nejo por el investigador no arabista. Para cada nombre se indica la forma que presenta en las fuentes árabes y andalusíes, el significado (en su caso), su pronunciación según fuentes romances y Pedro de Alcalá, ejemplos de su uso en la toponimia de España y Portugal y las pertinentes referencias bi-bliográficas. El conjunto incluye un buen número de etimologías nuevas.
Palabras clave: nombres propios, árabe, bereber, toponimia, España, Por-tugal, al-Andalus, antroponimia.

Claves en la Investigación de la Toponimia Hispánica, 2024
On the usefulness of the identification of Arabic suffixes, and prefixed terms, in the analysis o... more On the usefulness of the identification of Arabic suffixes, and prefixed terms, in the analysis of Spanish Arabic place names, with special attention to the possible derivation of Beni- from Pinna and the so-called Islamic superlative.
En el análisis etimológico de los topónimos de origen árabe, la identificación de diferentes segmentos prefijados y sufijados puede ser de gran ayuda. Estos elementos son de cuatro tipos: dos prefijados y dos sufijados. En posición inicial hallamos el artículo al-/a- y, por otra parte, formas árabes como Beni-, Ben-, Bu-, Bo- y Om-, que implican la procedencia antroponímica del topónimo. En posición final hallamos terminaciones que marcan el dual, el plural y la nisba, y por otro lado, diferentes sufijos de origen romance, tomados del latín tardío y asimilados por el dialecto andalusí, que desempeñaron en árabe las mismas funciones que tenían en su lengua de origen: diminutiva, aumentativa, hipocorística y despectiva. Se examinarán también dos fenómenos en particular: la posible derivación de Beni- del latín pinna ‘peña’; y el llamado ‘superlativo islámico’, que derivaría ciertos topónimos acabados en -illa, -ella o -el de una expreesión árabe compuesta de un lexema más la palabra Allāh ‘Dios’.
Nuevos senderos en la toponimia hispánica, 2023
This study analyses the different systems used, now and in the past, to transcribe the Arabic lan... more This study analyses the different systems used, now and in the past, to transcribe the Arabic language, and proposes one to be used in the Toponomasticon Hispaniae, for transcribing classical and Andalusi Arabic, including place names of pre-Arabic origin. It also outlines the principal characteristics of the Andalusian dialect of Arabic.
Diccionario toponímico de la obra de al-Idrīsī (versión provisional inédita), 2022
Diccionario de toda la toponimia citada en la Nuzha y el Uns de al-Idrisi. Incluye entradas con i... more Diccionario de toda la toponimia citada en la Nuzha y el Uns de al-Idrisi. Incluye entradas con identificación de todos los lugares y las citas en las que aparece cada nombre. Es parte de un proyecto de diccionario de toda la toponimia andalusí citada en las fuentes árabes. Ordenado alfabéticamente por los nombres árabes citados en estas obras de al-Idrisi. Puede localizar los topónimos actuales con el buscador, para conocer su forma árabe.

Actes de la XII Jornada d’Onomàstica: Onomàstica Hispànica. Normalització i Investigació, València 2019, 2020
ABSTRACT (in English and then Spanish)
The reconstruction of the complex history of South Spanis... more ABSTRACT (in English and then Spanish)
The reconstruction of the complex history of South Spanish toponyms like La Almudema (Murcia) or Chinchilla (Albacete) clears the way to the possibility of attributing Basque-related origens to numerous place names from South and South-East Spain, with the im-plication that the Iberian language spoken in this area was very similar to Basque. The idea is not new, as a Basque origin has been posited for centuries for different Spanish place names, such as ILIBERRI, the name of the Roman city of Granada, which is identical to Old Basque (h)ili berri ‘new town’. The scepticism generated in the second half of the 20th Century regarding the real possibility of a genetic relationship between Iberian and Basque (when Basque was thought to be of no help when interpreting Iberian texts) has been significantly mitigated by the largely accepted demonstration by E. Orduña that the Iberian numerals were, with minimal differences, the same as the Basque ones. Of course, this discovery strongly supports the feasibility of associating Basque roots with many South Spanish place names documented in Latin and Medieval sources. This in turn rein-forces the case for identifying Basque and Iberian numerals and also for the Vasco-Iberian hypothesis in general.
(SPANISH) La reconstrucción de la compleja historia de nombres de lugar como La Almudema (Murcia) o Chinchilla (Albacete) abre el camino a la atribución de un origen eusquérico a numerosos topónimos del sur y este peninsular, con la implicación de que la lengua ibérica hablada en estas tierras estaba estrechamente emparentada con el vasco. No se trata de una idea nueva, puesto que desde hace siglos se viene atribuyendo un origen vasco a diferentes topónimos peninsulares, entre ellos ILIBERRI, la ciudad romana de Granada, que se vincula con el antiguo euskera (h)ili berri ‘poblado nuevo’. El escepticismo que se generó en la segunda mitad del siglo XX, respecto a la posibilidad real de un parentesco estrecho entre el ibérico y el vasco, ha sido mitigado por la demostración reciente de E. Orduña de que con toda probabilidad los numerales ibéri- cos fueron, con escasas diferencias, iguales que los vascos. Este descubrimiento presta un fuerte apoyo a la posibilidad de derivar de raíces eusquéricas topónimos ibéricos del sur y este peninsular documentados en fuentes latinas y medievales. Ello vendría a confirmar, a su vez, la identidad de los dos sistemas de numerales y aportaría un renovado apoyo de la hipótesis vasco-ibérica.
Nombres y apellidos tradicionales de Almería y su provincia, 2017
Se estudia la procedencia de los más de 1600 apellidos almerienses recogidos en los volúmenes del... more Se estudia la procedencia de los más de 1600 apellidos almerienses recogidos en los volúmenes del Catastro de Ensenada (mediados del s. XVIII) correspondientes a Almería.

Actes de l'XI Jornada d'Onomàstica / III Congrés de la Societat d'Onomàstica. Elda i Petrer, 2017, 2018
RESUMEN
En este artículo se examina la evolución de la toponimia árabe en los territorios peninsu... more RESUMEN
En este artículo se examina la evolución de la toponimia árabe en los territorios peninsulares de habla castellana y catalana, tomando como base el acervo de voces árabes utilizadas en los nombres de lugar peninsulares que reúno en mi trabajo «Lexemas toponímicos andalusíes I», publicado en Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí (vol. 2, 2016). Tras algunas cuestiones generales, se analizará la manera en que las unidades léxicas árabes contenidas en los topónimos solían ser adoptadas por el castellano y el catalán, y en particular las modificaciones fonéticas que solían sufrir a la hora de incorporarse a estas dos lenguas romances. Tam-bién se pasará revista a los elementos morfológicos y sintácticos que suelen aparecer en dichos topónimos, tales como el artículo determinado, el plural, el diminutivo o los sintagmas adjetivo y posesivo. Se cerrará con un breve estudio etimológico de los principales topónimos árabes existentes en los términos de Elda y Petrer.
In the Mid-Thirteenth Century, Ḥāzim al-Qarṭājannī, an Arab poet of Murcian origin who emigrated ... more In the Mid-Thirteenth Century, Ḥāzim al-Qarṭājannī, an Arab poet of Murcian origin who emigrated and settled in Tunis, composed a long poem, known as the Qaṣīda maqṣūra, in an attempt to persuade Tunisian ruler al-Mustanṣir bi-Llāh to help the Spanish Muslims resist the Christian advance. His qasida includes extensive descriptions of the Murcia countryside. In this paper, I translate the 107 lines which refer to the irrigated area around Murcia and analyse the numerous place names that he mentions, locating them on the map. The poet enumerates the toponyms in four separate movements from East to West, two on the North side of the River Segura and two on the South; awareness of this structure means that we can determine the approximate position of the majority of the unidentified places too.
Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, nº 55, 2010, 111-167.
Sharq al-Andalus, 4, 1987, 175-198.
Revista de Filología Española, vol. LXVI, 1986, 75-100.
Cuando una lengua penetra en un territorio nuevo, desplazando la que anteriormente se hablaba all... more Cuando una lengua penetra en un territorio nuevo, desplazando la que anteriormente se hablaba allí tras convivir con ella algún tiempo, y a continuación desarrolla en aquella región nuevos rasgos fonéticos, fonológicos, morfológicos, léxicos o sintácticos, conviene examinar la posibilidad de que dichas innovaciones se deban a la influencia de la lengua desplazada (influencia de sustrato).
Una nueva hipótesis acerca del origen del nombre de la ciudad de Granada, etimología que ha sido ... more Una nueva hipótesis acerca del origen del nombre de la ciudad de Granada, etimología que ha sido generalmente aceptada, según la cual el nombre de esta ciudad significaría “roja“, literalmente “granate”. La fortaleza primitiva de Granada se hallaría en lo alto de la colina del Albaicín. Los nombres de las otras dos fortalezas de Granada, la Alhambra, del árabe al-ḥamrā', y las Torres Bermejas, del castellano bermejo, también significan “roja”, siempre por el color de la tierra utilizada en su construcción.
FRACASO ESCOLAR by ROBERT POCKLINGTON
Presentation of the Fluency® teaching method (a combination of mastery learning and programmed le... more Presentation of the Fluency® teaching method (a combination of mastery learning and programmed learning) and its use for the consolidation of all kinds of memoristic learning (concepts, data and terminology) and the automation of procedures (e.g. sentence formation and mathematical operations). It allows a group to progress together at a good pace, under the direction of the teacher, without depending on study outside the classroom. Its implantation would reduce school failure to minimal levels. (Discurso de apertura del Curso Académico de 2020 REAL ACADEMIA ALFONSO X EL SABIO)
BOOKS by ROBERT POCKLINGTON
Spanish translation of the part of Ḥāzim al-Qarṭāŷannī's "Qaṣīda maqṣūra" referring to Murcia and... more Spanish translation of the part of Ḥāzim al-Qarṭāŷannī's "Qaṣīda maqṣūra" referring to Murcia and Cartagena (verses 175-507). Includes a thematic introduction. Maps downloadable separately.
Traducción española de la parte de la "Qaṣīda maqṣūra" de Ḥāzim al-Qarṭāŷannī que describe Murcia y Cartagena (versos 175-507). Incluye una introducción temática. Los mapas se pueden descargar por separado.
Better versions of the maps contained in the booklet.
Mejores versiones de los mapas contenidos e... more Better versions of the maps contained in the booklet.
Mejores versiones de los mapas contenidos en el librito.

This book contains five studies on the toponymy and origins of the Murcia (Spain) irrigated river... more This book contains five studies on the toponymy and origins of the Murcia (Spain) irrigated river valley: 1) On the exact date of the foundation of Murcia. 2) The etymology of the place name Murcia. 3) Study of the Mozarab place names in the Murcia river valley and municipal territory. 4) Murcia’s river valley and surrounding countryside in the 8th-9th centuries according to place-name evidence. 5) Etymological study of the names of the Murcia valley irrigation channels.
Español
Este libro recoge cinco estudios en torno a la toponimia y orígenes de la Huerta de Murcia: 1) Sobre la fecha de la fundación de Murcia. 2) La etimología del nombre de Murcia. 3) Estudio de la toponimia mozárabe de la Huerta y Campo de Murcia. 4) La Huerta y Campo de Murcia en los siglos VIII-IX según los datos que proporciona la toponimia. 5) Estudio etimológico de los nombres de las acequias de la Huerta de Murcia.
En este libro se analiza el origen y significado de los principales topónimos murcianos. Se desta... more En este libro se analiza el origen y significado de los principales topónimos murcianos. Se destaca la manera en que estos nombres de lugar reflejan cada uno de los períodos históricos que ha conocido esta provincia, ahora comunidad autónoma, desde la presencia ibérica y las primeras colonizaciones púnicas y griegas hasta la toponimia castellana, catalano-aragonesa y murciana actual, sin olvidar la toponimia italiana, árabe, beréber, judía, visigótica, paleocristiana y romano-latina. Todos estos períodos están representadas en la toponimia murciana mayor y menor. Se estudia un total de 124 nombres de todas las épocas, con documentación de cada una de las etimologías y una amplia bibliografía.
Uploads
PRINCIPAL PAPERS by ROBERT POCKLINGTON
(Sp) Este trabajo analiza de qué manera los topónimos latinos y árabes españoles evolucionaron hasta sus formas romances actuales, examinando el tratamiento de cada letra por separado. La segunda parte estudia el mismo proceso en la dirección opuesta, determinando el origen latino o árabe de cada letra de los topónimos romances actuales.
Para averiguar la etimología árabe o latino de un topónimo hispánico, es necesario saber de qué sonidos árabes o latinos suelen proceder cada una de sus letras. Esto permite reconstruir hacia atrás el posible étimo y buscarlo en las fuentes. El estudio está basado en el análisis de la evolución de 300 topónimos latinos y 800 nombres de lugar árabes, presentando los datos en cuatro apartados: (1) el resultado árabe de cada sonido latino, (2) el resultado romance de cada sonido árabe, (3) la procedencia árabe de cada sonido romance, y (4) la procedencia latina de cada sonido árabe. En la introducción (págs. 14-15) se dan dos ejemplos de cómo usar estos materiales. Los índices dan acceso a las etimologías de más de mil de los principales topónimos peninsulares.
This paper presents around seven hundred Andalusi lexemes the use of which is documented in the toponymy of the Iberian Peninsula. They are transcribed in Latin characters and listed in European alphabetical order to facilitate access for non-Arabists. Each lexeme is given in the form in which it is documented in Andalusi sources, together with its meaning, the pro-nunciation according to Pedro de Alcalá, some examples of its use in Spanish and Portuguese Place Names and the corresponding bibliographical references. A considerable number of new etymologies are included.
Kew words: Spanish and Portuguese Place Names, Andalusi Arabic, lexicology, Pedro de Alcalá.
ESPAÑOL
Se reúnen en este trabajo unos setecientos lexemas andalusíes cuyo empleo está atestiguado en la toponimia de la Península Ibérica. Estos se presentan en su transcripción latina, y van listados por orden alfabético europeo para facilitar su manejo al investigador no arabista. Para cada lexema se indica la forma encontrada en las fuentes andalusíes, su significado, su pronunciación según Pedro de Alcalá, unos pocos ejemplos de su uso en la toponimia peninsular y las pertinentes referencias bibliográficas. El conjunto incluye un buen número de etimologías nuevas.
Palabras clave: toponimia hispánica, árabe andalusí, lexicología, Pedro de Alcalá
عربية
يضم هذا العمل ما يقارب الـ 700 جذراً لغوياً أندلسياً تم استخدامه في أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية. وقد جاءت هذه الأسماء بالأحرف اللاتينية، وفق الترتيب الأبجدي الأوروبي لتسهيل وصول وتعامل غير المستعربين لها. وقد تم ذكر الصيغة التي وُجد فيها كل جذر لغوي في المصادر الأندلسية ومعنى هذا الجذر وطريقة لفظه وفقاً لبيدرو دي ألكالا Pedro de Alcalá، إضافة إلى بعض الأمثلة لطريقة استخدامها في أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية مع المراجع البيبليوغرافية المتصلة بها. يضم العمل كذلك عدداً لا بأس به من الأصول اللفظية الجديدة.
الكلمات المفاتيح: أسماء الأماكن في شبه الجزيرة الإيبيرية، العربي الأندلسي،
علم المعاني، بيدرو دي ألكالا.
This paper —the continuation of “Toponimia árabe en España: Lexemas toponímicos andalusíes I” (Alhadra, 2, 233-320)— brings together around 570 Arab and Berber proper names, the use of which is documented in the toponymy of the Iberian Pen-insula. They are transcribed in Latin characters and listed in European al-phabetical order to facilitate access to non-Arabists. Each name is given in the form in which it appears in Arabic and Andalusi sources, together with its meaning (when appropriate), the pronunciation according to medieval romance texts and Pedro de Alcalá, examples of its use in Spanish and Por-tuguese Place Names and the corresponding bibliographical references. A considerable number of new etymologies are included.
Kew words: Proper Names, Arabic, Berber, Place Names, Spain, Portugal, al-Andalus, Anthroponymy.
Este artículo —continuación de “Toponimia árabe en España: Lexemas toponímicos andalusíes I” (Alhadra, 2, 233-320)— reúne unos 570 nombres propios árabes y bereberes cuyo empleo está atestiguado en la toponimia peninsular. Estos se presentan en transcripción latina y por orden alfabético europeo para facilitar su ma-nejo por el investigador no arabista. Para cada nombre se indica la forma que presenta en las fuentes árabes y andalusíes, el significado (en su caso), su pronunciación según fuentes romances y Pedro de Alcalá, ejemplos de su uso en la toponimia de España y Portugal y las pertinentes referencias bi-bliográficas. El conjunto incluye un buen número de etimologías nuevas.
Palabras clave: nombres propios, árabe, bereber, toponimia, España, Por-tugal, al-Andalus, antroponimia.
En el análisis etimológico de los topónimos de origen árabe, la identificación de diferentes segmentos prefijados y sufijados puede ser de gran ayuda. Estos elementos son de cuatro tipos: dos prefijados y dos sufijados. En posición inicial hallamos el artículo al-/a- y, por otra parte, formas árabes como Beni-, Ben-, Bu-, Bo- y Om-, que implican la procedencia antroponímica del topónimo. En posición final hallamos terminaciones que marcan el dual, el plural y la nisba, y por otro lado, diferentes sufijos de origen romance, tomados del latín tardío y asimilados por el dialecto andalusí, que desempeñaron en árabe las mismas funciones que tenían en su lengua de origen: diminutiva, aumentativa, hipocorística y despectiva. Se examinarán también dos fenómenos en particular: la posible derivación de Beni- del latín pinna ‘peña’; y el llamado ‘superlativo islámico’, que derivaría ciertos topónimos acabados en -illa, -ella o -el de una expreesión árabe compuesta de un lexema más la palabra Allāh ‘Dios’.
The reconstruction of the complex history of South Spanish toponyms like La Almudema (Murcia) or Chinchilla (Albacete) clears the way to the possibility of attributing Basque-related origens to numerous place names from South and South-East Spain, with the im-plication that the Iberian language spoken in this area was very similar to Basque. The idea is not new, as a Basque origin has been posited for centuries for different Spanish place names, such as ILIBERRI, the name of the Roman city of Granada, which is identical to Old Basque (h)ili berri ‘new town’. The scepticism generated in the second half of the 20th Century regarding the real possibility of a genetic relationship between Iberian and Basque (when Basque was thought to be of no help when interpreting Iberian texts) has been significantly mitigated by the largely accepted demonstration by E. Orduña that the Iberian numerals were, with minimal differences, the same as the Basque ones. Of course, this discovery strongly supports the feasibility of associating Basque roots with many South Spanish place names documented in Latin and Medieval sources. This in turn rein-forces the case for identifying Basque and Iberian numerals and also for the Vasco-Iberian hypothesis in general.
(SPANISH) La reconstrucción de la compleja historia de nombres de lugar como La Almudema (Murcia) o Chinchilla (Albacete) abre el camino a la atribución de un origen eusquérico a numerosos topónimos del sur y este peninsular, con la implicación de que la lengua ibérica hablada en estas tierras estaba estrechamente emparentada con el vasco. No se trata de una idea nueva, puesto que desde hace siglos se viene atribuyendo un origen vasco a diferentes topónimos peninsulares, entre ellos ILIBERRI, la ciudad romana de Granada, que se vincula con el antiguo euskera (h)ili berri ‘poblado nuevo’. El escepticismo que se generó en la segunda mitad del siglo XX, respecto a la posibilidad real de un parentesco estrecho entre el ibérico y el vasco, ha sido mitigado por la demostración reciente de E. Orduña de que con toda probabilidad los numerales ibéri- cos fueron, con escasas diferencias, iguales que los vascos. Este descubrimiento presta un fuerte apoyo a la posibilidad de derivar de raíces eusquéricas topónimos ibéricos del sur y este peninsular documentados en fuentes latinas y medievales. Ello vendría a confirmar, a su vez, la identidad de los dos sistemas de numerales y aportaría un renovado apoyo de la hipótesis vasco-ibérica.
En este artículo se examina la evolución de la toponimia árabe en los territorios peninsulares de habla castellana y catalana, tomando como base el acervo de voces árabes utilizadas en los nombres de lugar peninsulares que reúno en mi trabajo «Lexemas toponímicos andalusíes I», publicado en Alhadra. Revista de la Cultura Andalusí (vol. 2, 2016). Tras algunas cuestiones generales, se analizará la manera en que las unidades léxicas árabes contenidas en los topónimos solían ser adoptadas por el castellano y el catalán, y en particular las modificaciones fonéticas que solían sufrir a la hora de incorporarse a estas dos lenguas romances. Tam-bién se pasará revista a los elementos morfológicos y sintácticos que suelen aparecer en dichos topónimos, tales como el artículo determinado, el plural, el diminutivo o los sintagmas adjetivo y posesivo. Se cerrará con un breve estudio etimológico de los principales topónimos árabes existentes en los términos de Elda y Petrer.
FRACASO ESCOLAR by ROBERT POCKLINGTON
BOOKS by ROBERT POCKLINGTON
Traducción española de la parte de la "Qaṣīda maqṣūra" de Ḥāzim al-Qarṭāŷannī que describe Murcia y Cartagena (versos 175-507). Incluye una introducción temática. Los mapas se pueden descargar por separado.
Mejores versiones de los mapas contenidos en el librito.
Español
Este libro recoge cinco estudios en torno a la toponimia y orígenes de la Huerta de Murcia: 1) Sobre la fecha de la fundación de Murcia. 2) La etimología del nombre de Murcia. 3) Estudio de la toponimia mozárabe de la Huerta y Campo de Murcia. 4) La Huerta y Campo de Murcia en los siglos VIII-IX según los datos que proporciona la toponimia. 5) Estudio etimológico de los nombres de las acequias de la Huerta de Murcia.