Conference Presentations by Nadia Bigas

Importancia de la evaluación neurocognitiva en los trastornos del desarrollo, 2023
La evaluación neurocognitiva infantil es una herramienta que permite determinar cómo el niño proc... more La evaluación neurocognitiva infantil es una herramienta que permite determinar cómo el niño procesa la información y, de esa manera, identificar si existen problemas en esos procesos y sus causas. Con estos datos, las evaluaciones proporcionan guías diagnósticas y recomendaciones para la rehabilitación.
Objetivo: Evaluar la utilidad de las evaluaciones neurocognitivas para la orientación diagnóstica en el consultorio de neurodesarrollo del servicio de pediatría en el hospital Santojanni.
Determinar la prevalencia de los diferentes trastornos del neurodesarrollo a partir del análisis de los perfiles cognitivos obtenidos de las evaluaciones neurocognitivas realizadas.
Material y método: Estudio descriptivo transversal de los pacientes evaluados desde febrero hasta septiembre del 2023. Se incluyeron niños y adolescentes de 4 a 16 años, derivados del consultorio de neurodesarrollo y de Cesacs dependientes del hospital Santojanni con sospechas de trastornos en el desarrollo.
Resultados: De los 60 niños evaluados el 37% (N=22) presentaban puntuaciones coincidentes con los criterios de trastornos del lenguaje, el 23% (N=14) con los de discapacidad intelectual y el 8% (N=5) correspondían a perfiles con trastornos en el aprendizaje. A su vez, se encontraron perfiles que no corresponden con criterios diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo, en los que el 18% (N=11) presentaban conductas disruptivas, el 3% (N=2) sintomatología ansiosa y 3% (N=2) a otros diagnósticos. Por último, se detectaron comorbilidades en las que se observó un 17% (N=8) conductas disruptivas, un 9% (N=4) de síntomas de ansiedad, 6% (N=3) respectivamente de alteraciones atencionales, disfunciones ejecutivas y problemas en el aprendizaje.
Conclusión: Las evaluaciones neurocognitivas, como herramienta para el proceso diagnóstico, permitieron esclarecer los perfiles de los niños evaluados, mostrando tanto su funcionamiento cognitivo, como su comportamiento. De esta manera contribuyó al diagnóstico y orientación terapéutica.

Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con discapacidad intelec... more Acompañamiento terapéutico en la transición a la vida adulta de personas con discapacidad intelectual. Resumen: En este trabajo se intentará dar cuenta de una posible inserción del Acompañante terapéutico en el ámbito de la discapacidad intelectual. Más específicamente en adolescentes y jóvenes que se encuentran en la etapa de transición hacia la vida adulta. Para ello, se definirá qué se entiende tanto por transición como por vida adulta, así como también, por discapacidad intelectual. Teniendo en cuenta cada caso en particular y las estrategias globales del equipo, se pretenderá mostrar cómo la práctica del A.T. no se restringe brindar herramientas para el autovalimiento, sino que también ofrece un espacio más en el que la persona puede desplegar su personalidad en ámbitos cada vez más amplios y menos controlados. Introducción El objetivo de tomar a las personas con discapacidad intelectual en la etapa de inserción a la vida adulta es puntualizar ciertas características comunes que he observado a lo largo de mi experiencia como AT en esta área. Si bien no hay que olvidar que no existe un modelo o estrategias de intervención preconcebidas, ya que cada caso y cada persona presenta sus propias particularidades, se expondrán algunos conceptos generales sobre el trastorno, en tanto diagnóstico, sobre esta etapa evolutiva y cómo se podría insertar un AT en este contexto.
Talks by Nadia Bigas

La evaluación neurocognitiva infantil es una herramienta fundamental para determinar cómo el niño... more La evaluación neurocognitiva infantil es una herramienta fundamental para determinar cómo el niño procesa la información e identificar si existen alteraciones en esos procesos. En el ámbito hospitalario, su aplicación resulta clave para orientar diagnósticos, intervenciones terapéuticas y decisiones clínicas. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de los diferentes trastornos del neurodesarrollo a partir del análisis de los perfiles cognitivos obtenidos de las evaluaciones neurocognitivas realizadas por el consultorio de neurodesarrollo en el Hospital Donación F. Santojanni. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal de niños y adolescentes de 4 a 17 años, derivados por sospechas de alteraciones en el desarrollo evaluados desde febrero 2023 hasta mayo 2025 en el consultorio de Neurodesarrollo. A todos se le administraron pruebas específicas estandarizadas, como las Escalas de Inteligencia de Weschler, la batería ENI-II y el CBCL, para arribar a una impresión diagnóstica basada en su funcionamiento cognitivo. Resultados: de los 174 pacientes evaluados el 72% presentaron perfiles coincidentes con trastornos del neurodesarrollo (TND), mientras que el 28% correspondían a perfiles conductuales y/o emocionales. Dentro del grupo de los TND, un 32% cumplían criterios para Discapacidad intelectual, un 24% para trastornos de comunicación, el 5% para trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y el 6% para Trastornos específicos del aprendizaje. En cuanto al grupo sin diagnóstico de TND, se halló que un 17% correspondía a pacientes con desafíos conductuales (exteriorizados), un 5% a dificultades relacionadas con la ansiedad (N=9) y un 4% a problemas emocionales (interiorizados). Un 70% de los evaluados presentó comorbilidades siendo las más frecuentes los problemas de conducta (21%) y dificultades en el lenguaje (15%).Conclusiones: La mayoría de los niños derivados a la evaluación presentaron perfiles compatibles con TND, siendo los más frecuentes Discapacidad intelectual y trastornos de la comunicación. A su vez, se detectó un alto porcentaje de comorbilidades principalmente de conducta y de lenguaje.
Uploads
Conference Presentations by Nadia Bigas
Objetivo: Evaluar la utilidad de las evaluaciones neurocognitivas para la orientación diagnóstica en el consultorio de neurodesarrollo del servicio de pediatría en el hospital Santojanni.
Determinar la prevalencia de los diferentes trastornos del neurodesarrollo a partir del análisis de los perfiles cognitivos obtenidos de las evaluaciones neurocognitivas realizadas.
Material y método: Estudio descriptivo transversal de los pacientes evaluados desde febrero hasta septiembre del 2023. Se incluyeron niños y adolescentes de 4 a 16 años, derivados del consultorio de neurodesarrollo y de Cesacs dependientes del hospital Santojanni con sospechas de trastornos en el desarrollo.
Resultados: De los 60 niños evaluados el 37% (N=22) presentaban puntuaciones coincidentes con los criterios de trastornos del lenguaje, el 23% (N=14) con los de discapacidad intelectual y el 8% (N=5) correspondían a perfiles con trastornos en el aprendizaje. A su vez, se encontraron perfiles que no corresponden con criterios diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo, en los que el 18% (N=11) presentaban conductas disruptivas, el 3% (N=2) sintomatología ansiosa y 3% (N=2) a otros diagnósticos. Por último, se detectaron comorbilidades en las que se observó un 17% (N=8) conductas disruptivas, un 9% (N=4) de síntomas de ansiedad, 6% (N=3) respectivamente de alteraciones atencionales, disfunciones ejecutivas y problemas en el aprendizaje.
Conclusión: Las evaluaciones neurocognitivas, como herramienta para el proceso diagnóstico, permitieron esclarecer los perfiles de los niños evaluados, mostrando tanto su funcionamiento cognitivo, como su comportamiento. De esta manera contribuyó al diagnóstico y orientación terapéutica.
Talks by Nadia Bigas