Cooperación internacional / international cooperat by Nacho Martínez

La articulación de la Agenda 2030 con las agendas nacionales: estudio de cuatro casos nacionales , 2025
Este capítulo examina la crisis civilizatoria y analiza sus implicaciones para la cooperación int... more Este capítulo examina la crisis civilizatoria y analiza sus implicaciones para la cooperación internacional en diálogo con la Agenda 2030. Los actuales desafíos planetarios —ecológicos, sociales, económicos, políticos y tecnológicos— son interdependientes y de carácter sistémico, lo que exige respuestas cooperativas y democráticas a escala global. La Agenda 2030 se plantea así como un marco de oportunidad para repensar la cooperación internacional, pese a sus límites y contradicciones, al ofrecer aprendizajes clave en torno a desafíos para una acción colectiva democrática.
El texto identifica cinco ejes críticos de la Agenda 2030 con potencial transformador para la cooperación: universalidad, sostenibilidad de las vidas, integralidad, lógica multinivel y multiactor, y alianzas basadas en responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Estos ejes permiten confrontar los rasgos limitantes de la cooperación internacional tradicional, como la verticalidad Norte-Sur, la visión economicista del desarrollo o la dependencia de intereses nacionales.
Asimismo, se abordan las tensiones entre distintas aproximaciones a la cooperación internacional —realistas, liberales y “críticas democráticas”— y se sostiene que el actual contexto de crisis abre una oportunidad para que las propuestas críticas y democráticas ganen centralidad, al vincular justicia global, sostenibilidad y democratización de la gobernanza. En conclusión, el capítulo defiende que un diálogo transformador entre la Agenda 2030 y la cooperación internacional puede ampliar su capacidad de respuesta a los retos civilizatorios, situando la acción colectiva global en un horizonte de justicia, equidad y sostenibilidad.

La huella del tercer sector. Accion social y formas económicas, 2023
El capítulo aborda algunos de los desafíos a los que se enfrentan las ONGD en España. Para ello, ... more El capítulo aborda algunos de los desafíos a los que se enfrentan las ONGD en España. Para ello, se sitúa el análisis en un escenario de triple crisis que determina las posibilidades de desarrollar un trabajo de cooperación con capacidad de transformación de la realidad y respuesta a los problemas globales. Esta triple crisis se caracteriza por un agotamiento de la noción y la práctica del desarrollo dados los actuales riesgos de insostenibilidad de la vida, por un deterioro democrático resultado de décadas de neoliberalismo que afecta a los sistemas nacionales y al sistema internacional y por la propia crisis que el sistema de cooperación internacional arrastra desde hace décadas.
Este escenario complejo, que se ve agudizado en el caso español por la particular evolución estrechamente pegada al sistema institucional y la política de cooperación internacional, desafía de forma directa a las ONGD españolas. Muchas de las formas de trabajo y actuaciones de estas organizaciones se ven desbordadas por la complejidad del contexto al tiempo que su adaptación se ve limitada como consecuencias de los límites burocráticos y las rigideces impuestas por la política institucional.
Ante esta tensión las ONGD españolas han realizado importantes esfuerzos de renovación y adaptación a un cambio de era caracterizado por una crisis sistémica. No obstante, aún son de importante calado los desafíos que afrontan para materializar el cambio necesario.
The chapter addresses some of the challenges faced by NGDOs in Spain. It begins with an analysis of a triple crisis scenario that determines the possibilities of developing cooperation work with the capacity to transform reality and respond to global problems. This triple crisis is characterised by an exhaustion of the notion and practice of development as a result of the current risks of the unsustainability of lives, by democratic erosion resulting from decades of neoliberalism that affects national and international systems, and by the very crisis that the international cooperation system has been dragging along for decades.
This complex scenario, which is exacerbated in the Spanish case by the particular evolution closely linked to the institutional system and international cooperation policy, directly challenges Spanish NGDOs. Many of the ways of working and acting of these organisations are overwhelmed by the complexity of the context. At the same time, their adaptation is limited by the bureaucratic limits and rigidities imposed by institutional policy.
Faced with this tension, Spanish NGDOs have made important efforts to renew and adapt to a change of era characterised by a systemic crisis. However, the challenges they face in order to bring about the necessary change are still significant.

Development cooperation is in a process of rethinking its objectives, agents and instruments, whi... more Development cooperation is in a process of rethinking its objectives, agents and instruments, which must be adapted to address global challenges. In this framework, decentralized development cooperation is more relevant for its contribution in terms of experience and mutual learning than for its quantitative dimension. Cooperation promoted by sub-state entities, with a prominent presence of civil society, can contribute to less conditioned, more horizontal practices. A greater participation of different agents, who could contribute with their experience, can help to promote changes in coooperation processes. However, these potentialities run the risk of not materializing, and remain in good intentions. This study combines data on Official Development Assistance, and its classifications, with qualitative aspects that define decentralized cooperation and its practices, in countries where they have an established track record. A great diversity of practices is found depending on the cases, which could lead to exploring opportunities for instruments or practices from one place to another. The study also reflects the problem of metrics in these practices, which would require new monitoring and information frameworks adapted to them, not so focused on traditional information linked to aid.

Este informe analiza algunos de los desafíos fundamentales para la cooperación internacional: la ... more Este informe analiza algunos de los desafíos fundamentales para la cooperación internacional: la emergencia de una crisis sistémica que golpea con más fuerza a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Una crisis que se ha visto agravada recientemente por la pandemia provocada por la Covid-19 y, más recientemente aún, por el terrible conflicto en Ucrania, que se suma a otros ya existentes y que no deben quedar eclipsados.
Se trata de un momento en el que se agravan y profundizan las desigualdades y las dinámicas de exclusión, especialmente por razones de género, edad, estatus económico, clase o etnia. Un momento, por lo tanto, en el que necesitamos avanzar hacia una mayor justicia global (una justicia climática, de género y económica, y también social).
La cooperación internacional, como planteamos en este informe, está llamada a jugar un papel fundamental en el avance hacia una acción colectiva para garantizar la justicia global. Pero para ello son imprescindibles cambios importantes. Necesitamos más y mejor cooperación internacional: es importante cumplir con los compromisos financieros en materia de cooperación internacional, y aumentar los compromisos para una mayor financiación del desarrollo y en el cumplimiento de estos, atendiendo al principio de responsabilidades compartidas, aunque diferenciadas, desde el cumplimiento de la coherencia de políticas y a partir de la adicionalidad en el uso de las fuentes de financiación.
Pero también necesitamos, con urgencia, avanzar hacia una transformación en profundidad de sistema y las políticas de cooperación internacional, hacia un sistema de cooperación más democrático y transformador, con objetivos renovados para avanzar hacia la justicia global, a partir de nuevas prácticas e instrumentos, y desde principios feministas, decoloniales y antirracistas.
La Cooperación Española se encuentra actualmente en un proceso de reforma que abre importantes oportunidades para avanzar en la dirección señalada. Desde estas páginas llamamos a un proceso ambicioso, en profundidad, estratégico para situar a esta política en el lugar que merece y en el que los desafíos globales exigen.
Esta apuesta estratégica supone la revisión, reformulación y refuerzo de algunos de los elementos fundamentales de la Cooperación Española si aspiramos a ir más allá de un salto discusivo. Para ello, es necesario dotar de estabilidad al sistema español de cooperación internacional y abordar de forma integrada y coherente los diferentes elementos que dan forma a la política y permitirán su desarrollo.

Lan-Koadernoak, 2021
¿Resulta útil a día de hoy mantener la noción de desarrollo como fundamento o como referencia pri... more ¿Resulta útil a día de hoy mantener la noción de desarrollo como fundamento o como referencia principal de las políticas de cooperación? Responder a esta pregunta es el objetivo final de este texto, en el que se aboga por otra orientación de la cooperación, hacia el objetivo de la convivencia global, lo que implica, más allá de un mero cambio formal o nominal, una nueva concepción de la cooperación y la solidaridad internacional. Todo ello tiene que ver con dos elementos principales: por un lado, los profundos cambios experimentados en la naturaleza y las características de lo que se han venido a llamar “problemas del desarrollo”; y, por otra parte, la crisis de la propia noción de desarrollo, sometida a fuertes tensiones, críticas e interpretaciones a lo largo de las últimas décadas. Para este propósito, el trabajo adopta una perspectiva histórica, que permite ir observando los diferentes debates surgidos sobre la idea de desarrollo, y el impacto de los mismos sobre la conceptualización y la práctica de la cooperación. En el apartado final se plantea un esbozo de lo que podría ser esa cooperación para la convivencia global. Esta propuesta nos sitúa ante la necesidad de una renovación profunda que nos permita afrontar un nuevo ciclo histórico para la cooperación internacional.
The objective of the work is to offer a useful analysis framework to recap and systematize the ma... more The objective of the work is to offer a useful analysis framework to recap and systematize the main changes that decentralized cooperation policies are exploring to renew and redefine themselves in light of the SDGs. To do this, it carries out an exhaustive analysis of the academic and institutional literature, establishing a framework that relates the origin and historical evolution of decentralized cooperation with the current context, in which interdependencies and the trans nationalization of development challenges are more evident. The study also has an empirical dimension, aimed at identifying the visions and the state of changes already underway, as well as the potential to address them from decentralized cooperation.

Nuevos horizontes para la cooperación internacional. Una mirada a la cooperación descentralizada a través del caso vasco, 2021
Vivimos en un tiempo en el que profundas transformaciones están alterando los cimientos de nuestr... more Vivimos en un tiempo en el que profundas transformaciones están alterando los cimientos de nuestro mundo y de la sociedad que hemos conocido en las últimas décadas. Puede ya hablarse, como plantea este libro, de una nueva «gran transformación» con un resultado abrumador de crisis sistémica y civilizatoria.
Frente a este escenario crítico, este trabajo se centra en la cooperación internacional y señala diversos elementos que contribuirán a dibujar un horizonte alternativo. Un mañana que decante la actual encrucijada histórica hacia un modelo de convivencia global que garantice la sostenibilidad de la vida.
Al explorar el papel de la cooperación internacional y reflexionar sobre su naturaleza, se pone de relieve en estas páginas la necesidad de una acción colectiva basada en un paradigma cooperativo que sitúe en el centro a la sostenibilidad de la vida. Es hora de encontrar marcos de sentido común a partir de la construcción de un nuevo escenario para la convivencia global y de avanzar hacia un nuevo ciclo histórico para la cooperación internacional, en el que esta logre situarse a la altura de los desafíos a los que nos conduce, inexorable, esta gran transformación.

Guía de cooperación descentralizada para cargos electos, 2020
El texto es una guía de cooperación descentralizada cuyo objetivo es ofrecer herramientas para aq... more El texto es una guía de cooperación descentralizada cuyo objetivo es ofrecer herramientas para aquellas personas encargadas del diseño y la gestión de las políticas municipales de cooperación. La guía se enmarca en un contexto que reconoce la necesidad de apostar por profundos procesos de renovación y redefinición que permitan abordar los retos a los que se enfrenta actualmente la cooperación descentralizada.
La guía se ha elaborado a partir de un diagnóstico participativo que ha intentado captar la diversidad de realidades locales. El texto inicia con un repaso histórico de lo que han sido las políticas de cooperación municipal y señala sus principales características. Tras dicho repaso, ofrece una fotografía sintética de la realidad mundial, marcada por el carácter transnacional e interdependiente de las problemáticas que afectan al planeta y la emergencia de un nuevo paradigma sobre el desarrollo, del que se hacen eco las nuevas agendas internacionales del desarrollo. A continuación, después de describir las principales limitaciones y dificultades con las que se encuentra la cooperación para ser más transformadora, identifica los principales desafíos a los que se enfrenta y recoge una propuesta para su renovación a partir del despliegue de su propuesta principal: el desarrollo de ámbitos estratégicos para el despliegue de la cooperación descentralizada.
El trabajo analiza los principales desafíos de la cooperación vasca ante los cambios en el contex... more El trabajo analiza los principales desafíos de la cooperación vasca ante los cambios en el contexto internacional y la nueva agenda internacional de desarrollo. Para ello el trabajo ofrece un amplio diagnóstico sobre algunos de los grandes debates abiertos en el seno de la cooperación en Euskadi, y plantea una serie de respuestas para ampliar la capacidad de transformación de la cooperación vasca.
Defendemos una globalización alternativa y esperanzadora, capaz de devolver la dignidad humana a ... more Defendemos una globalización alternativa y esperanzadora, capaz de devolver la dignidad humana a cientos de millones de personas hoy excluidas. Porque el camino para erradicar la pobreza del mundo y alcanzar el desarrollo humano sostenible pasa, inevitablemente, por un profundo cambio en las relaciones entre el norte y el sur. social Watch es una red internacional de organizaciones sociales que lucha por erradicar la pobreza y las causas de la pobreza, con el fin de asegurar una distribución equitativa de la riqueza y la realización de los derechos humanos. Nos comprometemos con la justicia social, económica y de género y enfatizamos el derecho de todas las personas al desarrollo humano y sostenible. La plataforma 2015 y más forma parte de social Watch.
El trabajo analiza los principales desafíos de la cooperación vasca ante los cambios en el contex... more El trabajo analiza los principales desafíos de la cooperación vasca ante los cambios en el contexto internacional y la nueva agenda internacional de desarrollo. Para ello el trabajo ofrece un amplio diagnóstico sobre algunos de los grandes debates abiertos en el seno de la cooperación en Euskadi, y plantea una serie de respuestas para ampliar la capacidad de transformación de la cooperación vasca.
mirada internacional: marcos de relación y financiación entre gobiernos y ONG de Desarrollo 2 Coo... more mirada internacional: marcos de relación y financiación entre gobiernos y ONG de Desarrollo 2 Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España C/ Reina 17, 3º. 28004 Madrid Telf: 91 521 09 55 / Fax: 91 521 38 43 coordinadora@coordinadoraongd.org www.coordinadoraongd.org

Private Development Aid in Europe. Foreign Aid Between the Publica and the Private Domain. Palgrave Macmillan, Nov 2014
This chapter of a book covering NGO-State relations in various European countries, analyzes the c... more This chapter of a book covering NGO-State relations in various European countries, analyzes the case of Spanish development NGOs; an issue which is difficult to understand without providing general information about the basic foundations and evolution of overall Spanish aid, the subject of the first section. The main analysis is presented in four sections. The second section presents an overview of the organizations themselves, including definition issues, information on funding sources, a discussion of various typologies and how resources are distributed. The third part focuses on the Spanish government’s vision of NGDOs, a perspective which has changed over time. In the fourth section information is provided on public subsidy arrangements provided by the central and decentralized administrations. The fifth part briefly deals with the role of Spanish NGDOs in public support for development. The chapter ends with some general reflections on key issues for the future. (the download is table of contents of the book)

Con la celebración del Forth High Level Forum (HLF4) en Busan (Corea del Sur) a finales de noviem... more Con la celebración del Forth High Level Forum (HLF4) en Busan (Corea del Sur) a finales de noviembre de 2011, se confirma la voluntad de estructurar una serie de cambios fundamentales en la arquitectura del sistema internacional de ayuda. La primera década del siglo XX habrá de recordarse como el tiempo en que un sistema de ayuda internacional se vio desbordado desde distintos frentes: la securitización de la ayuda como respuesta política tras los atentados del 11-S (Sanahuja, 2005), el aumento de los flujos privados en la financiación para el desarrollo, la aparición de nuevas formas de cooperación y de donantes emergentes -cooperación Sur-Sur y Triangular (SST) -dan como resultado una creciente complejidad en el sistema de ayuda (Kharas, 2010: 302) reforzándose las tendencias de la proliferación de donantes y la fragmentación de la ayuda como dificultades (Sanahuja, 2007: 89), aunque conserve como rasgos estructurales la discrecionalidad y la voluntariedad, como vienen a ratificar los muy deficientes resultados que arroja la primera evaluación, tras cinco años, de los indicadores de la Agenda de Acción de Accra (AAA), puesto que de los trece medidos sólo se ha alcanzado uno y sólo otros siete presentan algunos avances moderados (OCDE, 2011: 20, y Kharas, 2011.
PAPELES 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO A partir de los años ochenta, y con un notab... more PAPELES 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO A partir de los años ochenta, y con un notable protagonismo de la sociedad civil tanto en su surgimiento como en su ejecución, buena parte de las administraciones públicas madrileñas comenzaron a poner en marcha proyectos y programas de ayuda al desarrollo a través de los que se pretendía contribuir a mejorar los niveles de progreso y bienestar de los países del Sur. Se empezó a gestar así la denominada cooperación madrileña, que, si bien no ha estado exenta de notables márgenes de mejora, consiguió ir dotándose de manera progresiva de un conjunto de normas e instrumentos que lograron asentarla como una política sólida y estable en las últimas dos décadas.
Uploads
Cooperación internacional / international cooperat by Nacho Martínez
El texto identifica cinco ejes críticos de la Agenda 2030 con potencial transformador para la cooperación: universalidad, sostenibilidad de las vidas, integralidad, lógica multinivel y multiactor, y alianzas basadas en responsabilidades compartidas pero diferenciadas. Estos ejes permiten confrontar los rasgos limitantes de la cooperación internacional tradicional, como la verticalidad Norte-Sur, la visión economicista del desarrollo o la dependencia de intereses nacionales.
Asimismo, se abordan las tensiones entre distintas aproximaciones a la cooperación internacional —realistas, liberales y “críticas democráticas”— y se sostiene que el actual contexto de crisis abre una oportunidad para que las propuestas críticas y democráticas ganen centralidad, al vincular justicia global, sostenibilidad y democratización de la gobernanza. En conclusión, el capítulo defiende que un diálogo transformador entre la Agenda 2030 y la cooperación internacional puede ampliar su capacidad de respuesta a los retos civilizatorios, situando la acción colectiva global en un horizonte de justicia, equidad y sostenibilidad.
Este escenario complejo, que se ve agudizado en el caso español por la particular evolución estrechamente pegada al sistema institucional y la política de cooperación internacional, desafía de forma directa a las ONGD españolas. Muchas de las formas de trabajo y actuaciones de estas organizaciones se ven desbordadas por la complejidad del contexto al tiempo que su adaptación se ve limitada como consecuencias de los límites burocráticos y las rigideces impuestas por la política institucional.
Ante esta tensión las ONGD españolas han realizado importantes esfuerzos de renovación y adaptación a un cambio de era caracterizado por una crisis sistémica. No obstante, aún son de importante calado los desafíos que afrontan para materializar el cambio necesario.
The chapter addresses some of the challenges faced by NGDOs in Spain. It begins with an analysis of a triple crisis scenario that determines the possibilities of developing cooperation work with the capacity to transform reality and respond to global problems. This triple crisis is characterised by an exhaustion of the notion and practice of development as a result of the current risks of the unsustainability of lives, by democratic erosion resulting from decades of neoliberalism that affects national and international systems, and by the very crisis that the international cooperation system has been dragging along for decades.
This complex scenario, which is exacerbated in the Spanish case by the particular evolution closely linked to the institutional system and international cooperation policy, directly challenges Spanish NGDOs. Many of the ways of working and acting of these organisations are overwhelmed by the complexity of the context. At the same time, their adaptation is limited by the bureaucratic limits and rigidities imposed by institutional policy.
Faced with this tension, Spanish NGDOs have made important efforts to renew and adapt to a change of era characterised by a systemic crisis. However, the challenges they face in order to bring about the necessary change are still significant.
Se trata de un momento en el que se agravan y profundizan las desigualdades y las dinámicas de exclusión, especialmente por razones de género, edad, estatus económico, clase o etnia. Un momento, por lo tanto, en el que necesitamos avanzar hacia una mayor justicia global (una justicia climática, de género y económica, y también social).
La cooperación internacional, como planteamos en este informe, está llamada a jugar un papel fundamental en el avance hacia una acción colectiva para garantizar la justicia global. Pero para ello son imprescindibles cambios importantes. Necesitamos más y mejor cooperación internacional: es importante cumplir con los compromisos financieros en materia de cooperación internacional, y aumentar los compromisos para una mayor financiación del desarrollo y en el cumplimiento de estos, atendiendo al principio de responsabilidades compartidas, aunque diferenciadas, desde el cumplimiento de la coherencia de políticas y a partir de la adicionalidad en el uso de las fuentes de financiación.
Pero también necesitamos, con urgencia, avanzar hacia una transformación en profundidad de sistema y las políticas de cooperación internacional, hacia un sistema de cooperación más democrático y transformador, con objetivos renovados para avanzar hacia la justicia global, a partir de nuevas prácticas e instrumentos, y desde principios feministas, decoloniales y antirracistas.
La Cooperación Española se encuentra actualmente en un proceso de reforma que abre importantes oportunidades para avanzar en la dirección señalada. Desde estas páginas llamamos a un proceso ambicioso, en profundidad, estratégico para situar a esta política en el lugar que merece y en el que los desafíos globales exigen.
Esta apuesta estratégica supone la revisión, reformulación y refuerzo de algunos de los elementos fundamentales de la Cooperación Española si aspiramos a ir más allá de un salto discusivo. Para ello, es necesario dotar de estabilidad al sistema español de cooperación internacional y abordar de forma integrada y coherente los diferentes elementos que dan forma a la política y permitirán su desarrollo.
Frente a este escenario crítico, este trabajo se centra en la cooperación internacional y señala diversos elementos que contribuirán a dibujar un horizonte alternativo. Un mañana que decante la actual encrucijada histórica hacia un modelo de convivencia global que garantice la sostenibilidad de la vida.
Al explorar el papel de la cooperación internacional y reflexionar sobre su naturaleza, se pone de relieve en estas páginas la necesidad de una acción colectiva basada en un paradigma cooperativo que sitúe en el centro a la sostenibilidad de la vida. Es hora de encontrar marcos de sentido común a partir de la construcción de un nuevo escenario para la convivencia global y de avanzar hacia un nuevo ciclo histórico para la cooperación internacional, en el que esta logre situarse a la altura de los desafíos a los que nos conduce, inexorable, esta gran transformación.
La guía se ha elaborado a partir de un diagnóstico participativo que ha intentado captar la diversidad de realidades locales. El texto inicia con un repaso histórico de lo que han sido las políticas de cooperación municipal y señala sus principales características. Tras dicho repaso, ofrece una fotografía sintética de la realidad mundial, marcada por el carácter transnacional e interdependiente de las problemáticas que afectan al planeta y la emergencia de un nuevo paradigma sobre el desarrollo, del que se hacen eco las nuevas agendas internacionales del desarrollo. A continuación, después de describir las principales limitaciones y dificultades con las que se encuentra la cooperación para ser más transformadora, identifica los principales desafíos a los que se enfrenta y recoge una propuesta para su renovación a partir del despliegue de su propuesta principal: el desarrollo de ámbitos estratégicos para el despliegue de la cooperación descentralizada.