Papers by Miguel A . Macedo Zegarra

La utilización del “financiamiento verde” para los hogares, no se haría directamente desde la emi... more La utilización del “financiamiento verde” para los hogares, no se haría directamente desde la emisión de los bonos verdes. El dinero adquirido por la emisión de bonos verdes, debería tener como destino microfinancieras que financien la adquisición de kits de autoabastecimiento de electricidad usando energía solar. Actualmente, el marco normativo nacional promociona la utilización de energías renovables como la fotovoltaica, sin embargo, ésta está principalmente destinada a que las grandes empresas de generación de electricidad
cambien sus fuentes de generación hacia el uso de energía solar, eólica, u otras de origen renovable.
El que la gran industria de generación de electricidad cambie su fuente de abastecimiento, no necesariamente se ha traducido en una reducción de la tarifa que paga el usuario, pero esto sí sucede cuando el usuario es dueño de un kit de autoabastecimiento de electricidad, por medio del uso de paneles solares, inclusive es posible pensar en la reducción completa del pago la tarifa de luz, si se adquieren los kits que permiten el completo autoabastecimiento.
Para que esto último suceda, se necesita mayor atención a la promoción de un ecosistema, en donde se promueva la participación más activa de agentes que provean los kits de autoabastecimiento, microfinancieras que se animen a financiar la adquisición de esta tecnología verde, y la canalización del fondeo de estas últimas a través de, por ejemplo, bonos
verdes.
Actualmente, existe un incremento importante en las preferencias de los inversionistas por “volverse verde”. Se ha arribado a acuerdos de largo plazo en torno a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de
París y el logro de estas metas es uno de los más importantes compromisos medioambientales para países, organizaciones y sectores de inversión en sus agendas verdes. Los bonos verdes son un tipo de instrumento financiero acorde con estas metas. Este instrumento financiero está siendo usado en Latinoamérica, principalmente por Brasil y México; esto podría ser una oportunidad para las microfinanzas en Perú, pero necesitará resolver algunas imperfecciones de mercado con el ingreso de nuevos agentes para participar en el sistema financiero verde y con algunos posibles cambios en el marco legal peruano.
Para medir el nivel de avance y viabilidad del mercado peruano para la emisión de bonos verdes en las microfinanzas, se realizará una evaluación cualitativa de la Adaptación del Marco Conceptual elaborado por la Red de Banca Sostenible (Sustainable Banking Network – SBN por sus siglas en inglés) a un grupo de profesionales especializados y se hará un breve ejercicio financiero sobre las posibilidades financieras de la adquisición de los kits que permiten el completo autoabastecimiento eléctrico usando energía solar, por un hogar promedio frente a seguir pagando una tarifa mensual a una empresa eléctrica.
Tres concesiones de transporte (Metropolitano, Línea 1 Metro de Lima, Teleférico Kuélap) y el problema Principal – Agente. El asunto de la “Data” en el Recaudo de los Ingresos., 2017
Abstract: The research proposes to analyze the Principal-Agent problem, for 3 emblematic concessi... more Abstract: The research proposes to analyze the Principal-Agent problem, for 3 emblematic concession contracts on transport (Metropolitano, Lima Metro and Kuélap Cableway) specifically in the area of revenue collection, first reviewing the scope in terms of rights and duties of both parties (Grantor and Concessionaire) regarding the management, access and revision of data and information and subsequently to evaluate if, according to these scope, the Principal-Agent problem has an effective solution that is not necessarily the arbitration.
Posición de dominio de las empresas desmotadoras e impacto en la formación de los precios (el caso del algodón tangüis en Huaral y Chincha)
Debate Agrario, 2005

En el Perú, pese a la liberalización del comercio registrada desde los noventa, los productos agr... more En el Perú, pese a la liberalización del comercio registrada desde los noventa, los productos agrarios gozaron de niveles arancelarios relativamente más altos que el promedio, a los que se sumó un mecanismo especial aplicable a un grupo seleccionado de productos.
Así, desde el año 2001, el Perú viene aplicando el mecanismo conocido como “franja de precios” (FP) para estabilizar (y eventualmente proteger) los precios en el mercado interno de un grupo seleccionado de productos agrarios. La aplicación del sistema de derechos específicos variables (desde 1991) y de la franja de precios (desde Junio 2001), que formaba parte de una estructura arancelaria que también incluía al Arancel Ad Valorem y la Sobretasa Transitoria, coincide con una significativa recuperación de los niveles de producción de las cuatro líneas de productos que se han mantenido bajo dicho sistema.
Sin embargo, el mantenimiento de la FP enfrenta crecientes dificultades en el actual contexto del comercio internacional y de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú o actualmente en negociación. Junto con los acuerdos de desgravación vigentes, que otorgan descuentos sobre el derecho variable cuando éste es aplicable, debe considerarse que el Perú está participando en las negociaciones para suscribir el ALCA y acaba de aprobar un Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos (APC), donde ambas propuestas postulan la eliminación de la referida FP o, en el mejor de los casos, un período limitado de su vigencia.
Por estas razones, el objetivo del proyecto es generar conocimientos útiles para el ajuste de las políticas públicas sobre tratamiento de los productos agrarios actualmente sujetos al régimen de Franja de Precios, de acuerdo a los compromisos asumidos en los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales suscritos o en negociación.
Uploads
Papers by Miguel A . Macedo Zegarra
cambien sus fuentes de generación hacia el uso de energía solar, eólica, u otras de origen renovable.
El que la gran industria de generación de electricidad cambie su fuente de abastecimiento, no necesariamente se ha traducido en una reducción de la tarifa que paga el usuario, pero esto sí sucede cuando el usuario es dueño de un kit de autoabastecimiento de electricidad, por medio del uso de paneles solares, inclusive es posible pensar en la reducción completa del pago la tarifa de luz, si se adquieren los kits que permiten el completo autoabastecimiento.
Para que esto último suceda, se necesita mayor atención a la promoción de un ecosistema, en donde se promueva la participación más activa de agentes que provean los kits de autoabastecimiento, microfinancieras que se animen a financiar la adquisición de esta tecnología verde, y la canalización del fondeo de estas últimas a través de, por ejemplo, bonos
verdes.
Actualmente, existe un incremento importante en las preferencias de los inversionistas por “volverse verde”. Se ha arribado a acuerdos de largo plazo en torno a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs por sus siglas en inglés) en el marco del Acuerdo de
París y el logro de estas metas es uno de los más importantes compromisos medioambientales para países, organizaciones y sectores de inversión en sus agendas verdes. Los bonos verdes son un tipo de instrumento financiero acorde con estas metas. Este instrumento financiero está siendo usado en Latinoamérica, principalmente por Brasil y México; esto podría ser una oportunidad para las microfinanzas en Perú, pero necesitará resolver algunas imperfecciones de mercado con el ingreso de nuevos agentes para participar en el sistema financiero verde y con algunos posibles cambios en el marco legal peruano.
Para medir el nivel de avance y viabilidad del mercado peruano para la emisión de bonos verdes en las microfinanzas, se realizará una evaluación cualitativa de la Adaptación del Marco Conceptual elaborado por la Red de Banca Sostenible (Sustainable Banking Network – SBN por sus siglas en inglés) a un grupo de profesionales especializados y se hará un breve ejercicio financiero sobre las posibilidades financieras de la adquisición de los kits que permiten el completo autoabastecimiento eléctrico usando energía solar, por un hogar promedio frente a seguir pagando una tarifa mensual a una empresa eléctrica.
Así, desde el año 2001, el Perú viene aplicando el mecanismo conocido como “franja de precios” (FP) para estabilizar (y eventualmente proteger) los precios en el mercado interno de un grupo seleccionado de productos agrarios. La aplicación del sistema de derechos específicos variables (desde 1991) y de la franja de precios (desde Junio 2001), que formaba parte de una estructura arancelaria que también incluía al Arancel Ad Valorem y la Sobretasa Transitoria, coincide con una significativa recuperación de los niveles de producción de las cuatro líneas de productos que se han mantenido bajo dicho sistema.
Sin embargo, el mantenimiento de la FP enfrenta crecientes dificultades en el actual contexto del comercio internacional y de los acuerdos comerciales suscritos por el Perú o actualmente en negociación. Junto con los acuerdos de desgravación vigentes, que otorgan descuentos sobre el derecho variable cuando éste es aplicable, debe considerarse que el Perú está participando en las negociaciones para suscribir el ALCA y acaba de aprobar un Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos (APC), donde ambas propuestas postulan la eliminación de la referida FP o, en el mejor de los casos, un período limitado de su vigencia.
Por estas razones, el objetivo del proyecto es generar conocimientos útiles para el ajuste de las políticas públicas sobre tratamiento de los productos agrarios actualmente sujetos al régimen de Franja de Precios, de acuerdo a los compromisos asumidos en los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales suscritos o en negociación.