Papers by Mariana Algrain

(AA) Anuario de Arqueología 7 (PDF completo)
Nos es grato presentar el volumen 7 del Anuario de Arqueología (publicación del Departamento de A... more Nos es grato presentar el volumen 7 del Anuario de Arqueología (publicación del Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) anunciando a los lectores que la revista ha sido indexada en el catálogo Latindex del CAICYT, CONICET (Folio: 493; Folio Latindex: 19654. Fecha de evaluación: 24/09/2014). Este es el fruto de un esfuerzo colectivo realizado a lo largo de varios años por los miembros del comité editorial, los editores de los distintos volúmenes específicos y los autores que confiaron en la publicación enviando sus trabajos. El logro alcanzado obliga a consolidar el nivel académico y la calidad de la publicación de aquí en adelante, compromiso que el comité editorial ha asumido con gran responsabilidad y esfuerzo. El volumen 7 presenta un variado conjunto de trabajos, que combinan distintas temáticas y casos de estudio correspondientes a un amplio repertorio espacial y temporal. Cinco de los mismos (Ottal...

Desde sus orígenes, la especie humana se relaciona con su entorno significándolo, dándole un sent... more Desde sus orígenes, la especie humana se relaciona con su entorno significándolo, dándole un sentido. La pregunta es, cómo abordar el simbolismo de sociedades “sin voces”, a partir de sus restos materiales, escasos y fragmentados, cuando no inexistentes. Al tratarse de sociedades de las cuales no se poseen sus propias interpretaciones, solo puede realizarse una aproximación al significado a partir de una interpretación que resulte coherente con el registro arqueológico. Considerando que la investigación científica trata de generar hipótesis acerca de un sector acotado de la realidad, en este trabajo se aborda el simbolismo del arte rupestre en un marco de arquelogía cognitiva. Como caso de estudio, se tomaron los sitios con representaciones rupestres pertenecientes al Cashuati, es decir al Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La intención central consistió en integrar la complejidad simbólica y funcional de los grupos humanos en el pasado a fi...
Inclusión social de la arqueología en las escuelas del Municipio de Puan

En este trabajo, se discute la propuesta que considera al estudio del shamanismo y los estados mo... more En este trabajo, se discute la propuesta que considera al estudio del shamanismo y los estados modificados de conciencia (EMC) o trance shamanico, como una via de acceso al conocimiento del pasado. Se mencionan casos etnograficos que ilustran su incidencia en la variabilidad arqueologica. Son diversos los mecanismos para acceder a los EMC, sin bien una via altamente eficaz esta dada por la quimica de diversas sustancias presentes en la naturaleza. En este sentido se reconocen potenciales enteogenos de la region pampeana, como Datura feroz, Ipomea violacea, Nicotiana glauca, N. longiflora, N. noctiflora, Sida rhombifolia, Psathyrella candoleana y Psilocybe cubensis, entre otros. El Sistema Serrano de Ventania posee numerosos sitios con representaciones rupestres, existiendo la posibilidad de que algunos motivos se relacionen a experiencias producidas durante los estados de trance shamanico. De esta forma, la demarcacion de lugares con arte rupestre potenciaria la valoracion simbolica...

Abordaje participativo de la conservación: un modelo con integración social y gestión vincular
Mastozoología neotropical, 2017
Participatory approach to conservation: a model with social integration and management with local... more Participatory approach to conservation: a model with social integration and management with local networks. We present a methodology for the development of conservation projects, carried out in east-central Argentina (one of the most populated regions of the country), which promotes social integration and local management. A traditional way of initiating and sustaining conservation actions is through a direct approach, normally executed unilaterally by technical-professional team. In contrast, our projects are executed with an alternative interaction modality that we call a participatory approach. Within a strong network of local actors and the technical-professional team, and from the framework of complexity, we promote the dialogue of all actors involved, with their diversity of knowledge, in order to overcome the traditionally closed organizational logic of knowledge. This methodology implies an alternative process that requires explicit tasks for the solid and deep integration b...

Regionales (CEAR) constituye un espacio de discusión e interacción entre investigadores que estud... more Regionales (CEAR) constituye un espacio de discusión e interacción entre investigadores que estudian las sociedades pasadas desde una perspectiva arqueológica, en diferentes sectores del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), con mayor sistematicidad en el Sistema Serrano de Ventanía. Este territorio ha sido definido como una franja que posee condiciones ambientales de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca, las cuales facilitan la presencia de recursos vegetales y animales propios de ambas regiones, conformando un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. Los diferentes proyectos de investigación que se efectuaron durante las tres últimas décadas posibilitaron el desarrollo de diversas líneas de trabajo, las cuales generaron un cúmulo de conocimiento significativo en una escala espacial amplia. El abordaje de diferentes sectores del AEHSP permite establecer comparaciones en cuanto a características de las evidencias arqueológicas recuperadas, ocupación temporal y espacial por parte de las sociedades indígenas, materias primas empleadas en la tecnología lítica, representaciones simbólicas, desarrollo de las investigaciones en el marco de la historia de la arqueología pampeana, y construcción del pasado indígena en vinculación con los imaginarios acerca del patrimonio arqueológico local.

Desde el ano 2003, el Centro de Estudios Arqueologicos Regionales (CEAR) nuclea investigadores de... more Desde el ano 2003, el Centro de Estudios Arqueologicos Regionales (CEAR) nuclea investigadores de diferentes instituciones academicas del pais, como organismo dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de politicas de interaccion comunitarias, los integrantes del equipo desarrollan sus actividades mediante la implementacion de proyectos de investigacion y extension, focalizados en el Area Ecotonal Humedo-Seca Pampeana (AEHSP), una franja espacial que posee condiciones ambientales de transicion entre la Pampa Humeda y la Pampa Seca. Mediante el estudio del registro arqueologico recuperado en distintos sectores del AEHSP, se ha generado informacion sobre las sociedades que habitaron el territorio en el pasado, la ocupacion temporal y espacial, la utilizacion de los recursos disponibles en el ambiente, el aprovisionamiento de materias primas liticas, las tecnologias implementadas en la elaboracion de la cultura material, el uso ...
Presentación de Anuario de Arqueología, Rosario (2015), 7
Nos es grato presentar el volumen 7 del Anuario de Arqueologia (publicacion del Departamento de A... more Nos es grato presentar el volumen 7 del Anuario de Arqueologia (publicacion del Departamento de Arqueologia, Escuela de Antropologia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario) anunciando a los lectores que la revista ha sido indexada en el catalogo Latindex del CAICYT, CONICET (Folio: 493; Folio Latindex: 19654. Fecha de evaluacion: 24/09/2014). Este es el fruto de un esfuerzo colectivo realizado a lo largo de varios anos por los miembros del comite editorial, los editores de los distintos volumenes especificos y los autores que confiaron en la publicacion enviando sus trabajos. El logro alcanzado obliga a consolidar el nivel academico y la calidad de la publicacion de aqui en adelante, compromiso que el comite editorial ha asumido con gran responsabilidad y esfuerzo
Anuario de Arqueología, 2020
En este Anexo se presenta un informe de las tareas de monitoreo y rescate llevadas a cabo en el p... more En este Anexo se presenta un informe de las tareas de monitoreo y rescate llevadas a cabo en el patio de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

Comechingonia. Revista de Arqueología, 2010
Desde fines de la década del ‘80 se inició el estudio sistemático del arte rupestre del Sistema S... more Desde fines de la década del ‘80 se inició el estudio sistemático del arte rupestre del Sistema Serrano de Ventania mediante diferentes estrategias teórica-metodológicas. En esta oportunidad se presenta una síntesis regional de las investigaciones en proceso. Entre los diversos enfoques de trabajo desarrollados, pueden mencionarse: a) la clasificación del universo de motivos presentes de acuerdo a criterios morfológicos; b) el registro, la clasificación y el monitoreo de los agentes de deterioro tanto de origen natural como antrópico, actuantes sobre y próximos a los motivos; c) el estudio de los aspectos rituales y simbólicos de las sociedades pampeanas, como puede ser el uso de enteógenos en un contexto shamánico, vinculados a la elaboración y significación del arte rupestre; y por último, d) los análisis de tipo semiótico, entendiendo a las representaciones rupestres como sistemas de signos estructurados, normados y comunicantes.

Se presenta el trabajo realizado en el marco de dos Proyectos de Voluntariado Universitario de la... more Se presenta el trabajo realizado en el marco de dos Proyectos de Voluntariado Universitario de la Secretaria de Cultura y Educacion de la Nacion, realizados desde el Centro de Estudios Arqueologicos Regionales de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), en articulacion con instituciones provinciales y municipales. El area de implementacion, el norte de la provincia de Buenos Aires, constituye un caso particular dada la existencia de importantes colecciones y sitios arqueologicos. Con el objetivo de socializar el conocimiento producido por la investigacion arqueologica en relacion al valor historico de este patrimonio, se habilitaron espacios de discusion, tales como realizacion de encuentros, charlas y talleres en diferentes instituciones educativas, y otras actividades de difusion. La interaccion generada entre investigadores y comunidades locales, propicio la reflexion y el dialogo en la creacion y recreacion del conocimiento.
Revista de la Escuela de Antropología, 2015
En este trabajo se da a conocer la experiencia sobre la valorización del patrimonio arqueológico ... more En este trabajo se da a conocer la experiencia sobre la valorización del patrimonio arqueológico y la construcción del pasado en la ciudad de Rosario a partir de las actividades desarrolladas en el marco del Proyecto de Voluntariado Universitario Estudiantil titulado “Socialización del pasado arqueológico para la construcción de una sociedad inclusiva”. El objetivo central se relacionó con la puesta en valor del patrimonio arqueológico así como con la socialización del conocimiento sobre el pasado regional. El proyecto fue concretado mediante el desarrollo del vínculo escuela-universidad.
Estudios arqueológicos en el área ecotonal húmeda seca pampeana
Anuario De Arqueologia, 2010

En este trabajo se discuten diferentes interpretaciones acerca de las representaciones rupestres ... more En este trabajo se discuten diferentes interpretaciones acerca de las representaciones rupestres del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Se propone el modelo neuropsicológico, en la explicación de las representaciones rupestres. Específicamente en el Sistema de Ventania, se registran mayoritariamente motivos abstractos y geométricos, con la excepción, en algunos casos, de motivos figurativos como, por ejemplo, los antropomorfos de la Gruta de los Espíritus. Esta variabilidad ha sido considerada en la discusión sobre el origen, significado y función de los motivos rupestres. Considerando que determinados sitios del Sistema de Ventania constituyen espacios sagrados en de dicho Sistema serrano. En este sentido se propone que, dentro de la amplia llanura pampeana, los sitios con representaciones rupestres del Sistema de Ventania están dentro de una topografía simbólica, cuya distribución juega un papel relevante como portales simbólicos. En cuanto a la relación entre la función de los sitios con representaciones rupestres, no deben dejarse de lado los aspectos como diferenciación social y territorialidad, que posiblemente constituyeron elementos fundamentales en los sitios de la región con relación al conjunto de la variabilidad arqueológica. A nivel regional, se consideraron otras evidencias que, en conjunto con los sitios con representaciones rupestres, constituirían elementos claves en la organización social.

En la arqueología argentina, el shamanismo ha sido considerado en sociedades indígenas contemporá... more En la arqueología argentina, el shamanismo ha sido considerado en sociedades indígenas contemporáneas o, directamente, sobre las evidencias pertenecientes a sociedades del pasado por autores que han abordado el tema, desde diferentes perspectivas y enfoques alternativos. Entre numerosos trabajos se destacan aquellos efectuados hace algunas décadas por Rodolfo Casamiquela (1981) y Juan Shobinger (1997) y más recientemente la síntesis efectuada por Ana María Llamazares (2004). Particularmente, en el Área Ecotonal Húmeda-Seca Pampeana (AEHSP) existe un registro variado de elementos simbólicos dentro de la evidencia arqueológica, que pueden ser interpretados como bienes fuertemente valorados según lo tratado por . Los resultados alcanzados, en base al estudio de los diferentes ítems analizados, permitieron calibrar su recurrencia como materia de significación y su uso en una escala areal en el sentido de un sistema de mensajes a través de las sucesivas ocupaciones del área dentro de sistemas territoriales mayores.

Desde fines de la década del `80 se trabaja en el estudio del arte rupestre pampeano mediante dif... more Desde fines de la década del `80 se trabaja en el estudio del arte rupestre pampeano mediante diferentes estrategias metodológicas en el marco de proyectos de investigación acreditados en las Universidades Nacionales de La Plata y Rosario. Las actividades de este equipo de investigación estuvieron vinculadas al estudio formal de motivos del arte rupestre , el manejo de recursos culturales ) y el estudio de los aspectos rituales y simbólicos de las sociedades pampeanas , al mismo tiempo que se registraban los agentes de deterioro actuantes sobre las representaciones rupestres del Sistema Serrano de Ventania (Gallego y Panizza 2005a, 2005b). A partir de los datos obtenidos durante el trabajo de campo en esta área, se armó una base informática de 30 sitios localizados en el sector occidental de Sistema Serrano de Ventania, enfatizando las recurrencias en las relaciones espaciales de los elementos entre sí. La relación entre los sitios con elementos simbólicos y los recursos naturales del paisaje resultó un aspecto importante al momento de formular las hipótesis (Oliva 2000).
VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria, II Jornadas de Extensión de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, I Jornadas de Extensión de Latinoamérica y Caribe. Eje Temático 2: Inclusión, Ciudadanía Y Diversidad. Rosario. , 2014
Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

El Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) constituye un espacio de discusión e intera... more El Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) constituye un espacio de discusión e interacción entre investigadores que estudian las sociedades pasadas desde una perspectiva arqueológica, en diferentes sectores del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), con mayor sistematicidad en el Sistema Serrano de Ventania. Este territorio ha sido definido como una franja que posee condiciones ambientales de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca, las cuales facilitan la presencia de recursos vegetales y animales propios de ambas regiones, conformando un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. .
Los diferentes proyectos de investigación que se efectuaron durante las tres últimas décadas posibilitaron el desarrollo de diversas líneas de trabajo, las cuales generaron un cúmulo de conocimiento significativo en una escala espacial amplia. El abordaje de diferentes sectores del AEHSP permite establecer comparaciones en cuanto a características de las evidencias arqueológicas recuperadas, ocupación temporal y espacial por parte de las sociedades indígenas, materias primas empleadas en la tecnología lítica, representaciones simbólicas, desarrollo de las investigaciones en el marco de la historia de la arqueología pampeana, y construcción del pasado indígena en vinculación con los imaginarios acerca del patrimonio arqueológico local.

Desde el año 2003, el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) nuclea investigadores
de... more Desde el año 2003, el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) nuclea investigadores
de diferentes instituciones académicas del país, como organismo dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de políticas de interacción comunitarias, los integrantes del equipo desarrollan sus actividades
mediante la implementación de proyectos de investigación y extensión, focalizados en el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), una franja espacial que posee condiciones ambientales de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca. Mediante el estudio del registro arqueológico recuperado en distintos sectores del AEHSP, se ha generado información
sobre las sociedades que habitaron el territorio en el pasado, la ocupación temporal y espacial, la utilización de los recursos disponibles en el ambiente, el aprovisionamiento de materias primas líticas, las tecnologías implementadas en la elaboración de la cultura material, el uso de representaciones simbólicas, entre otros. Los resultados de estas investigaciones
sólo adquieren sentido al socializar el conocimiento con las comunidades locales, mediante estrategias que garanticen la inclusión del pasado indígena en la conformación de la identidad histórica regional, y la preservación del patrimonio arqueológico para las generaciones
futuras.
Uploads
Papers by Mariana Algrain
Los diferentes proyectos de investigación que se efectuaron durante las tres últimas décadas posibilitaron el desarrollo de diversas líneas de trabajo, las cuales generaron un cúmulo de conocimiento significativo en una escala espacial amplia. El abordaje de diferentes sectores del AEHSP permite establecer comparaciones en cuanto a características de las evidencias arqueológicas recuperadas, ocupación temporal y espacial por parte de las sociedades indígenas, materias primas empleadas en la tecnología lítica, representaciones simbólicas, desarrollo de las investigaciones en el marco de la historia de la arqueología pampeana, y construcción del pasado indígena en vinculación con los imaginarios acerca del patrimonio arqueológico local.
de diferentes instituciones académicas del país, como organismo dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En el marco de políticas de interacción comunitarias, los integrantes del equipo desarrollan sus actividades
mediante la implementación de proyectos de investigación y extensión, focalizados en el Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), una franja espacial que posee condiciones ambientales de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca. Mediante el estudio del registro arqueológico recuperado en distintos sectores del AEHSP, se ha generado información
sobre las sociedades que habitaron el territorio en el pasado, la ocupación temporal y espacial, la utilización de los recursos disponibles en el ambiente, el aprovisionamiento de materias primas líticas, las tecnologías implementadas en la elaboración de la cultura material, el uso de representaciones simbólicas, entre otros. Los resultados de estas investigaciones
sólo adquieren sentido al socializar el conocimiento con las comunidades locales, mediante estrategias que garanticen la inclusión del pasado indígena en la conformación de la identidad histórica regional, y la preservación del patrimonio arqueológico para las generaciones
futuras.