Papers by Mar Gámez García

La lexicalización y uso del término 'Fuenteovejuna' en la prensa escrita de España y Latinoamérica (1977-2014)
Tonos Digital, 2015
El término “Fuenteovejuna” ha sido utilizado por los medios de comunicación de España y Latinoamé... more El término “Fuenteovejuna” ha sido utilizado por los medios de comunicación de España y Latinoamérica para referirse a acontecimientos de una naturaleza muy diferente, que en ocasiones guardan poco en común con la obra de teatro de igual nombre del dramaturgo español del Siglo de Oro Lope de Vega. Aunque la
mayoría de las informaciones publicadas destacan el levantamiento de una multitud frente a una situación de injusticia, sólo en contados casos se trata de una acción violenta de autodefensa contra las atrocidades y barbaridades de un gobernador tirano, como sucede en la obra de Lope. Este artículo estudiará la forma en la que la comedia Fuente Ovejuna ha sido leída por la crítica literaria y apropiada por la prensa para estudiar el uso que los medios de comunicación ofrecen de la sociedad en su lexicalización del término. El análisis de aproximadamente un centenar de informaciones mostrará que en la actualidad el tema de la violencia con frecuencia aparece presente sólo en noticias con base en Latinoamérica, en las cuales el topónimo suele adquirir connotaciones negativas. Por el contrario, el estudio evidenciará la carencia de violencia y el tono heroico que a menudo emplea la prensa española para referirse a noticias
de este tipo, especialmente dentro de sus propias fronteras.
Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2020
This article offers a quixotic reading of San Manuel Bueno, Mártir (1931) in an attempt to show t... more This article offers a quixotic reading of San Manuel Bueno, Mártir (1931) in an attempt to show the major influence that Miguel de Cervantes's masterpiece Don Quixote of La Mancha had in this novella by Miguel de Unamuno. This work will show the multiple parallels that exist between Don Quixote of La Mancha and San Manuel Bueno, Mártir, as well as between their protagonists, and the narrative techniques employed in both literary works.
ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARES EN UNIVERSIDAD, EMPRESA Y SOCIEDAD, 2024
El doble es uno de los temas más relevantes de Don Quijote, junto a otros
como la identidad del ... more El doble es uno de los temas más relevantes de Don Quijote, junto a otros
como la identidad del individuo, la locura, la amistad, el amor o la literatura. El
presente trabajo se encarga de ofrecer una clasificación sobre los diferentes tipos de
doppelgänger que es posible encontrar en esta novela, siguiendo la categorización
propuesta por Otto Rank, uno de los mayores expertos sobre este área. Esta
investigación demostrará que es posible encontrar todos los tipos de desdoblamiento
propuestos por el psicoanalista austríaco en la obra maestra de Cervantes.
El rastro de Oscar Wilde en la obra de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar: el doble como elemento lúdico
El presente trabajo pretende desarrollar la premisa de la influencia de Oscar Wilde en la narrati... more El presente trabajo pretende desarrollar la premisa de la influencia de Oscar Wilde en la narrativa borgeana y cortazareana. Si bien se ha dicho que la maxima influencia para ambos escritores argentinos fue Poe, la deuda con el escritor ingles es igual de presente, pero muy poco estudiada. En paralelo a lo dicho, se analiza el efecto del doble manejado por Wilde y su repercusion en la construccion del mismo en Borges y Cortazar. Este doble viene a ser un efecto interesante, pues el principal interes es el efecto ludico. Asi, tambien, se pretende ampliar la bibliografia sobre la influencia de Wilde en el genero fantastico realizado por estos escritores argentinos
Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 2018
Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas li... more Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas literarias más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX. El presente artículo analiza la citada obra de Salarrué desde una nueva perspectiva, con el objetivo de señalar la posible influencia, no advertida hasta la fecha, de la obra poética Romancero gitano (1928), del famoso poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en el origen de Cuentos de Barro. Este trabajo se servirá del método comparativo para lograr una lectura original, que ayudará a entender mejor el texto de Salarrué y a situarlo dentro de la tradición literaria a la que pertenece.

Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 2019
ResumenEste trabajo se propone examinar los diferentes tipos de violencia contra la mujer que es ... more ResumenEste trabajo se propone examinar los diferentes tipos de violencia contra la mujer que es posible encontrar en el teatro de Federico García Lorca con el propósito de ofrecer una nueva visión sobre el conjunto de su obra teatral basada en esta temática y en la relación entre sus personajes femeninos y masculinos desde una perspectiva contemporánea. Otro de los objetivos de este trabajo será abordar las causas que podrían haber llevado al dramaturgo granadino a abordar este asunto. El estudio del tema de la violencia contra la mujer en la obra de García Lorca nos permitirá reflexionar sobre las causas, manifestaciones y dimensiones de la violencia machista tanto en la sociedad patriarcal de su época como en las sociedades actuales.This paper examines the different types of violence against women in the theatre of Federico García Lorca with the aim to offer a new vision of this topic and of the relationship between his female and male characters in his theatrical works from a co...
Portrayals of Romantic Deception to the Masses: An Analysis of Classic and Contemporary Arts, Modern Technologies, and Empirical Literature
The Palgrave Handbook of Deceptive Communication, 2019
As with most universal experiences, romantic deception has long been the inspiration for creative... more As with most universal experiences, romantic deception has long been the inspiration for creative works, including literary classics and paintings that date back several centuries, as well as modern television, film, and literature. The dynamics of romantic deception have further evolved with recent developments in technology, such that modern communication outlets increase the opportunities for romantic deception. In this chapter, we discuss both classic and contemporary portrayals of romantic deception across literature, arts, and communication outlets and present an empirically informed analysis of romantic deception based on psychological research.
Uploads
Papers by Mar Gámez García
mayoría de las informaciones publicadas destacan el levantamiento de una multitud frente a una situación de injusticia, sólo en contados casos se trata de una acción violenta de autodefensa contra las atrocidades y barbaridades de un gobernador tirano, como sucede en la obra de Lope. Este artículo estudiará la forma en la que la comedia Fuente Ovejuna ha sido leída por la crítica literaria y apropiada por la prensa para estudiar el uso que los medios de comunicación ofrecen de la sociedad en su lexicalización del término. El análisis de aproximadamente un centenar de informaciones mostrará que en la actualidad el tema de la violencia con frecuencia aparece presente sólo en noticias con base en Latinoamérica, en las cuales el topónimo suele adquirir connotaciones negativas. Por el contrario, el estudio evidenciará la carencia de violencia y el tono heroico que a menudo emplea la prensa española para referirse a noticias
de este tipo, especialmente dentro de sus propias fronteras.
como la identidad del individuo, la locura, la amistad, el amor o la literatura. El
presente trabajo se encarga de ofrecer una clasificación sobre los diferentes tipos de
doppelgänger que es posible encontrar en esta novela, siguiendo la categorización
propuesta por Otto Rank, uno de los mayores expertos sobre este área. Esta
investigación demostrará que es posible encontrar todos los tipos de desdoblamiento
propuestos por el psicoanalista austríaco en la obra maestra de Cervantes.