Artículos / papers by Manuel Jesús Hernández González
Una de las últimas etapas constructivas del templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción ... more Una de las últimas etapas constructivas del templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo Bajo, se centró en la construcción de una torre a nivel de fachada en el mismo lugar donde unos siglos antes se levantaba un modesto campanario. Hasta el momento el vacío documental o el poco interés por su estudio, nos han dejado únicamente su posible atribución al arquitecto Manuel Oráa y Arcocha (1822-1889) 1 . El investigador Pedro Tarquis, cuando biografiaba al citado arquitecto, describía la obra con las siguientes palabras:
Congresos / congresses by Manuel Jesús Hernández González
V Jornadas de Investigación y divulgación histórica, 2010
XII Jornadas de estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura vol. 1 tomo II, 2008
XI Curso de Franciscanismo en Andalucia , 2005
introducción El territorio que comprendía el llamado Realejo de Taoro, posteriormente diferenciad... more introducción El territorio que comprendía el llamado Realejo de Taoro, posteriormente diferenciado en Realejo de Arriba y de Abajo, contó durante el Quinientos con una serie de fundaciones religiosas que cubrieron parte de las necesidades espirituales de los primeros pobladores de aquellos lugares. La consecución de fundar recintos cerca o dentro de sus posesiones es una constante de la sociedad española del momento, siguiendo una mentalidad tardo medieval, en esa pretensión de aglutinar lo civil y religioso dentro de sus dominios. Por ello, la erección de estos primitivos recintos sacros estuvo, en su mayoría, supeditada al celo de personajes y sagas familiares que invirtieron sus caudales en la construcción y dotación de los mismos, pero en otros casos, la iniciativa vecinal fue la que promovió su construcción y ornato.
Este estudio nos aproxima a la realidad religiosa, económica y social del actual municipio tinerf... more Este estudio nos aproxima a la realidad religiosa, económica y social del actual municipio tinerfeño de Buenavista del Norte en Tenerife durante la época moderna, a través de la fundación y dotación de ermitas y oratorios en haciendas y pagos de la localidad. Con ello, pretendemos ejemplificar el comportamiento de un estrato de la sociedad del momento, radicado en un entorno concreto y mediatizado por una relativa lejanía de los grandes núcleos urbanos del territorio insular.

La sociedad isleña del tránsito del siglo XVIII al XIX se encontraba sumergida en un proceso de c... more La sociedad isleña del tránsito del siglo XVIII al XIX se encontraba sumergida en un proceso de cambio de mentalidad, por lo menos unos pocos que, abiertos a estas nuevas ideas llegadas del continente europeo, se postulaban como ilustrados. Ese cambio afectó a la Iglesia, que se vería tocada por una forma diferente de ver la religión, separándose de la retórica barroca tan presente en el pueblo isleño durante décadas. 1 El llamado catolicismo ilustrado viene a establecerse en las islas de mano de las primeras cabezas visibles de la institución, sus obispos, con Antonio Tavira y Almazán que dirige la diócesis entre 1791 y 1796, y Manuel Verdugo Albiturría, que la gobierna entre 1796 a 1816. Ese catolicismo se consolidó en el clero secular isleño de una manera paulatina, tratando de impregnar en la fe una vocación de austeridad y rigidez, por tanto se va eliminando de los templos isleños una serie de manifestaciones populares heredadas desde el Antiguo Régimen. Además, el mensaje doctrinal que promulgan va contra esa concepción de la fe que tenía como exponente principal de su divulgación el arte barroco. Vemos así cómo se transforman los presbiterios, impulsando el culto al Santísimo Sacramento colocando tabernáculos y retirando retablos, se reduce el número de imágenes, se opta por un templo limpio de tanta ornamentación superflua. 2 Con todo ellos los templos canarios se ven sometidos a una renovación artística de cierta envergadura durante el mandato de ambos prelados, consiguiendo adaptar el espacio sacro a la realidad del momento. Ejemplo de ello es el tema del presente estudio, que dedicamos a la parroquia tinerfeña de San Pedro Apóstol de Vilaflor, templo que sufre desde finales del siglo XVIII una renovación en su conjunto, motivada en parte por los decretos episcopales y en menor medida por el estado ruinoso del edificio, además de los numerosos descargos de dinero efectuados en la reparación, hechura y conservación de los bienes muebles allí conservados. Apuntaremos los pagos que se establecen para el ornato exterior del edificio, como empedrado de calzadas, escalinatas y plazas, aunque no citados por los prelados, sí podemos atender al posible celo del párroco, Antonio Estévez y los patronos de la parroquia, la familia Soler. 3 Todo ello entresacado de las detalladas cuentas parroquiales que comprenden desde 1805 hasta 1828, aparte de los mandatos de visita de los citados obispos. Pero las noticias que aportamos no solo quedan en esa renovación artística que sufre el templo y sus bienes: las precisas cuentas aportan una serie de datos de gran importancia para la historia del arte en las islas, como la aparición de nuevos nombres a la nómina de artistas, las fuentes de obtención de pigmentos, el comercio de materiales o el proceso de elaboración de los mismos.
Fichas en catálogos / Exhibition catologue entries by Manuel Jesús Hernández González
Permaneciendo en el tiempo. Patrimonio artístico del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, 2009
Vecinos de la ciudad. Retratos en San Cristóbal de La Laguna (siglos XVI-XIX), 2018
Patrimonio e historia de la antigua Catedral de La Laguna, 2013
Patrimonio e historia de la antigua Catedral de La Laguna, 2013
Capítulos en libros / Book´s chapter´s by Manuel Jesús Hernández González
Inmaculata 1854-2004. 150 años del dogma concepcionista, 2004
Remedios. Testimonio devocional de Los Realejos, 2017
El legado de la familia Betancourt. Aliciente académico, patrimonial y turístico en Tenerife, 2018
La Laguna y su parroquia matriz. Estudios sobre la Iglesia de la Concepción, 2016
Resumen. El estudio pretende aproximarnos a una serie de piezas de plata de uso litúrgico, realiz... more Resumen. El estudio pretende aproximarnos a una serie de piezas de plata de uso litúrgico, realizadas durante el siglo XVI en talleres locales y foráneos, conservadas en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos. La nueva aportación documental me ha permitido plantear nuevas cronologías e hipótesis sobre la procedencia y origen de algunas de ellas, a la vez que he podido revisar el devenir de la fábrica parroquial durante la centuria. Palabras clave: platería; siglo XVI; Los Realejos.
Edición y transcripción de documentos / documents by Manuel Jesús Hernández González
Publicaciones divulgativas by Manuel Jesús Hernández González
Programa de Semana Santa de La Laguna, 2020
Uploads
Artículos / papers by Manuel Jesús Hernández González
Congresos / congresses by Manuel Jesús Hernández González
Fichas en catálogos / Exhibition catologue entries by Manuel Jesús Hernández González
Capítulos en libros / Book´s chapter´s by Manuel Jesús Hernández González
Edición y transcripción de documentos / documents by Manuel Jesús Hernández González
Publicaciones divulgativas by Manuel Jesús Hernández González