Posters/Presentations by Jose Cuervo

Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guion... more Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje) para el sitio rupestre Cerro Tunduqueral, situado en Uspallata, provincia de Mendoza. Esta tarea surge ante una demanda puntual y de resolución inmediata, una situación de emergencia en la que la explotación turística del sitio se encuentra desregulada manifestándose en la degradación concreta del mismo. A la vez se presentan reflexiones surgidas a partir de la resolución de dicha actividad, teniendo en cuenta la participación interdisciplinaria desde los campos del diseño, antropología, museología, arqueología, historia, edición, entre otros. Entre los recursos interpretativos propuestos: señalética de orientación y recomendaciones al visitante, capacitaciones para guías, folletería y cartelería interpretativa con sugerencias para su mantenimiento y actualización, sólo se materializó la cartelería.
El Cerro Tunduqueral es un espacio donde convergen multiplicidad de actores que disputan la apropiación del lugar: población local, municipalidad, Ejército Nacional, Dirección de Patrimonio, universidades, prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros. En este marco, el proceso de trabajo se vio condicionado por factores como políticas de gestión y manejo inconclusas por parte de distintas instituciones gubernamentales y la ausencia de articulación entre las mismas, falta de financiamiento, escasez de tiempo y mano de obra, así como también la presión de demanda constante de la población local y extranjera por hacer uso del espacio con diversos fines (meditación, entrenamiento deportivo, recreativo, entre otros).
Frente a la multiplicidad de actores que se apropian de este sitio arqueológico, y la urgencia por contener, o al menos guiar el aprovechamiento turístico desmedido y no regulado, es que se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización. La misma constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación).
Es en este punto en que vuelve a surgir la pregunta acerca de cuál es el rol y pertinencia de las unidades académicas en la intervención, participación y articulación de la gestión patrimonial.
Palabras clave: arte rupestre, socialización del conocimiento, gestión patrimonial
Posters by Jose Cuervo

II Congreso Nacional de Arte Rupestre, 2017
Resumen
Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativo... more Resumen
Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje) para el sitio rupestre Cerro Tunduqueral, situado en Uspallata, provincia de Mendoza. Esta tarea surge ante una demanda puntual y de resolución inmediata, una situación de emergencia en la que la explotación turística del sitio se encuentra desregulada manifestándose en la degradación concreta del mismo. A la vez se presentan reflexiones surgidas a partir de la resolución de dicha actividad, teniendo en cuenta la participación interdisciplinaria desde los campos del diseño, antropología, museología, arqueología, historia, edición, entre otros. Entre los recursos interpretativos propuestos: señalética de orientación y recomendaciones al visitante, capacitaciones para guías, folletería y cartelería interpretativa con sugerencias para su mantenimiento y actualización, sólo se materializó la cartelería.
El Cerro Tunduqueral es un espacio donde convergen multiplicidad de actores que disputan la apropiación del lugar: población local, municipalidad, Ejército Nacional, Dirección de Patrimonio, universidades, prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros. En este marco, el proceso de trabajo se vio condicionado por factores como políticas de gestión y manejo inconclusas por parte de distintas instituciones gubernamentales y la ausencia de articulación entre las mismas, falta de financiamiento, escasez de tiempo y mano de obra, así como también la presión de demanda constante de la población local y extranjera por hacer uso del espacio con diversos fines (meditación, entrenamiento deportivo, recreativo, entre otros).
Frente a la multiplicidad de actores que se apropian de este sitio arqueológico, y la urgencia por contener, o al menos guiar el aprovechamiento turístico desmedido y no regulado, es que se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización. La misma constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación).
Es en este punto en que vuelve a surgir la pregunta acerca de cuál es el rol y pertinencia de las unidades académicas en la intervención, participación y articulación de la gestión patrimonial.
Papers by Jose Cuervo

Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos Vol. XII (T.1):230-252, 2019
Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guion... more Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje de cartelería) para el sitio rupestre Cerro Tunduqueral, situado en Uspallata, provincia de Mendoza. Esta tarea surge ante una situación de emergencia, la degradación de los petroglifos del sitio como consecuencia del desarrollo de explotación turística desmedida y sin regulación. Teniendo en cuenta la multiplicidad de actores que se apropian del sitio arqueológico y la urgencia por contener o al menos guiar el aprovechamiento turístico, se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización, en la que además se refleje la participación interdisciplinaria. En este marco, se reconoce que la construcción de recursos interpretativos constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación). Palabras clave: Arte rupestre, Socialización del conocimiento, Gestión patrimonial.
Artículos/Papers by Jose Cuervo

Paisajes Áridos y Semi-Áridos, 2019
Resumen Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativo... more Resumen Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje de cartelería) para el sitio rupestre Cerro Tunduqueral, situado en Uspallata, provincia de Mendoza. Esta tarea surge ante una situación de emergencia, la degradación de los petroglifos del sitio como consecuencia del desarrollo de explotación turística desmedida y sin regulación. Teniendo en cuenta la multiplicidad de actores que se apropian del sitio arqueológico y la urgencia por contener o al menos guiar el aprovechamiento turístico, se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización, en la que además se refleje la participación interdisciplinaria. En este marco, se reconoce que la construcción de recursos interpretativos constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación). Palabras clave: Arte rupestre, Socialización del conocimiento, Gestión patrimonial. Resumo Através deste trabalho, é relatado o processo de construção de recursos interpretativos (script, design, produção e montagem de sinalização) para o sítio rupestre Cerro Tunduqueral, localizado em Uspallata, província de Mendoza. Esta tarefa surge antes de uma situação de emergência, a degradação dos petroglifos do site como conseqüência do desenvolvimento da exploração turística excessiva e sem regulação. Tendo em conta a multiplicidade de atores que se adequam ao sítio arqueológico e a urgência de conter ou, pelo menos, orientar o uso do turismo, foi considerado pertinente visibilizar o
Uploads
Posters/Presentations by Jose Cuervo
El Cerro Tunduqueral es un espacio donde convergen multiplicidad de actores que disputan la apropiación del lugar: población local, municipalidad, Ejército Nacional, Dirección de Patrimonio, universidades, prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros. En este marco, el proceso de trabajo se vio condicionado por factores como políticas de gestión y manejo inconclusas por parte de distintas instituciones gubernamentales y la ausencia de articulación entre las mismas, falta de financiamiento, escasez de tiempo y mano de obra, así como también la presión de demanda constante de la población local y extranjera por hacer uso del espacio con diversos fines (meditación, entrenamiento deportivo, recreativo, entre otros).
Frente a la multiplicidad de actores que se apropian de este sitio arqueológico, y la urgencia por contener, o al menos guiar el aprovechamiento turístico desmedido y no regulado, es que se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización. La misma constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación).
Es en este punto en que vuelve a surgir la pregunta acerca de cuál es el rol y pertinencia de las unidades académicas en la intervención, participación y articulación de la gestión patrimonial.
Palabras clave: arte rupestre, socialización del conocimiento, gestión patrimonial
Posters by Jose Cuervo
Mediante este trabajo se da cuenta del proceso de construcción de recursos interpretativos (guionado, diseño, producción y montaje) para el sitio rupestre Cerro Tunduqueral, situado en Uspallata, provincia de Mendoza. Esta tarea surge ante una demanda puntual y de resolución inmediata, una situación de emergencia en la que la explotación turística del sitio se encuentra desregulada manifestándose en la degradación concreta del mismo. A la vez se presentan reflexiones surgidas a partir de la resolución de dicha actividad, teniendo en cuenta la participación interdisciplinaria desde los campos del diseño, antropología, museología, arqueología, historia, edición, entre otros. Entre los recursos interpretativos propuestos: señalética de orientación y recomendaciones al visitante, capacitaciones para guías, folletería y cartelería interpretativa con sugerencias para su mantenimiento y actualización, sólo se materializó la cartelería.
El Cerro Tunduqueral es un espacio donde convergen multiplicidad de actores que disputan la apropiación del lugar: población local, municipalidad, Ejército Nacional, Dirección de Patrimonio, universidades, prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros. En este marco, el proceso de trabajo se vio condicionado por factores como políticas de gestión y manejo inconclusas por parte de distintas instituciones gubernamentales y la ausencia de articulación entre las mismas, falta de financiamiento, escasez de tiempo y mano de obra, así como también la presión de demanda constante de la población local y extranjera por hacer uso del espacio con diversos fines (meditación, entrenamiento deportivo, recreativo, entre otros).
Frente a la multiplicidad de actores que se apropian de este sitio arqueológico, y la urgencia por contener, o al menos guiar el aprovechamiento turístico desmedido y no regulado, es que se consideró pertinente visibilizar el conocimiento científico que allí se genera a través de una tarea de extensión y socialización. La misma constituye apenas lo posible de uno de los tantos aspectos que deben ser abordados para una gestión integral de sitios patrimoniales (investigación, protección, conservación/restauración, comunicación/didáctica, capacitación).
Es en este punto en que vuelve a surgir la pregunta acerca de cuál es el rol y pertinencia de las unidades académicas en la intervención, participación y articulación de la gestión patrimonial.
Papers by Jose Cuervo
Artículos/Papers by Jose Cuervo