Papers by Guillermo José Jacobo

Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2010
En este trabajo se presentan los resultados del monitoreo de iluminancia natural y artificial con... more En este trabajo se presentan los resultados del monitoreo de iluminancia natural y artificial con luxómetro bajo distintas condiciones de protección solar y posterior simulación computacional con el programa ECOTECT, de los espacios principales del edificio del Jardín Materno Infantil -UNNE, Campus Resistencia. El objetivo fue analizar los posibles problemas de disconfort visual, elaborando un diagnóstico preliminar, para ser tomado como referencia en un proyecto mayor de investigación aplicada. Como resultado, se detectó que la iluminación natural no es suficiente en las aulas orientadas hacia el Noroeste y Suroeste, teniendo que complementarla con iluminación artificial, no satisfaciendo aún así los niveles de iluminación recomendados por la normativa, mientras que en los espacios orientados hacia el Noreste, es posible prescindir de la iluminación artificial durante las horas de mayor incidencia solar, con estrategias adecuadas de control de la penetración directa para evitar problemas de deslumbramiento. En los espacios escolares, es de fundamental importancia garantizar los niveles de iluminancia sobre el plano de trabajo y una distribución homogénea de la luz para el bienestar físico y psíquico de sus ocupantes, que promueva además un adecuado rendimiento en las actividades que se llevan a cabo en ellos. La luz y el calor normalmente van juntos, sin embargo, desde el punto de vista del diseño para las rigurosas condiciones climáticas de la Región N.E.A., se convierten en factores antagónicos, pues la búsqueda de máximas superficies vidriadas para obtener mejores vistas y mayor iluminación natural, muchas veces se contrapone con la necesidad de evitar el sobrecalentamiento del aire interior en la época estival. La energía solar es un recurso renovable y abundante en la región, que si es bien utilizado contribuiría a disminuir los consumos eléctricos en el sector educativo de la ciudad . La iluminación natural es un aporte valioso no sólo en relación a la cantidad sino también a la calidad pues puede proporcionar niveles de iluminancia más elevados que los obtenidos con luz eléctrica, con un potencial de ahorro en energía de hasta un 90 % en edificios de uso diurno, como las escuelas (Adaptado de . Por lo expuesto, fueron objetivos de este trabajo: • Evaluar las condiciones de iluminación natural y artificial del edificio del Jardín Materno Infantil de la UNNE, mediante mediciones de iluminancia y posterior contrastación con el programa de simulación "ECOTECT". • Analizar posibles problemas de disconfort visual, elaborando un diagnóstico del caso, como insumo de un proyecto mayor de investigación aplicada 5 , sobre el acondicionamiento higrotérmico y lumínico de edificios escolares en la ciudad de Resistencia y propuestas de mejora mediante Diseño Solar Pasivo. El edificio (Fig.
Relevamiento y análisis de viviendas urbanas construidas por el sector privado en el “AMGR” a partir del año 1920 verificación de condiciones higrotérmicas
Rehabilitación térmica de carpinterías de edificios existentes en el NEA

Realizar un estudio y análisis de los diseños tecnológico-constructivos implementados en los proy... more Realizar un estudio y análisis de los diseños tecnológico-constructivos implementados en los proyectos de viviendas de interés social de la región NEA, con respecto al comportamiento térmico-energético, para plantear soluciones optimizadas en los proyectos de futuros emprendimientos. Método /Abordaje: Como Unidades de Análisis (UA) se consideraron tipologías de viviendas implementadas masivamente en las provincias de Corrientes y Chaco a través de planes nacionales, desde el año 1970 a la fecha. Se aplicó el software "ECOTECT versión 5.20", para estudiar el comportamiento dinámico térmico-energético, a nivel espacial de las viviendas. Resultados: Se detectaron deficiencias higrotérmico-constructivas en el parque habitacional de interés social del NEA, que además de producir disconfort sobre los usuarios, ocasionan un consumo excesivo de electricidad por la incorporación de equipos electromecánicos para generar las condiciones interiores de habitabilidad mínimas necesarias. Una de las principales causas del disconfort en los espacios interiores de las UA es el deficiente desempeño higrotérmico de los componentes constructivos de sus envolventes. Aportes/Originalidad: el análisis mediante ECOTECT del comportamiento dinámico térmico-energético de viviendas regionales, permitió detectar debilidades en su diseño formal-tecnológico-constructivo, procesando en poco tiempo gran volumen de información. Además, por la naturaleza visual de regeneración del cálculo, dicho programa resulta muy útil en fases iniciales del proyecto. Palabras-clave: Desempeño térmico energético. Viviendas económicas. ECOTECT.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
La problemática ambiental-climática actual se debe al consumo masivo de bienes y servicios, gener... more La problemática ambiental-climática actual se debe al consumo masivo de bienes y servicios, generados con recursos naturales y combustibles fósiles.

La dimensión humana en el acondicionamiento térmico de viviendas de producción estatal de ciudades del nordeste argentino
ADNea., Mar 27, 2023
Se consideraron viviendas de operatorias oficiales en las ciudades capitales del nordeste argenti... more Se consideraron viviendas de operatorias oficiales en las ciudades capitales del nordeste argentino, que se sintetizaron en cinco casos tipológicos. Se realizaron: encuestas a habitantes; monitoreos (térmicos y ocupacionales) a viviendas-caso; evaluaciones tradicionales de desempeño higrotérmico y consumo de energía para climatización. Se configuró un diagnóstico de situación, se caracterizaron algunas modalidades de uso y se identificaron variables significativas incidentes en el desempeño. Dichas variables se agruparon en tres dimensiones: entorno, diseño arquitectónico de la vivienda, y uso y gestión de sus habitantes, obteniendo un porcentual relativo de incidencia en el consumo para climatización de cada una: 10%, 30% y 60%, respectivamente: más allá de ciertas cualidades básicas de la vivienda, su desempeño depende principalmente del accionar de sus habitantes, constituyendo una primera aproximación a un modelo interpretativo de evaluación de eficiencia energético-ambiental de viviendas regionales.
Planillas para calcular el ahorro de energía en refrigeración y la etiqueta de eficiencia energética de calefacción en edificios del nordeste argentino
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 2014, vol.18, p. 5-46., 2014
Análisis Ambiental Del Proceso De Producción De Hábitat Urbano en Conjuntos Habitacionales De Interés Social Construidos Mediante Operatorias Oficiales en La Ciudad De Resistencia y Su Influencia en La Calidad De Vida De Los Usuarios Environmental Análisis of Urban Habitat Production in Social Ho...
Rehabilitación térmica de carpinterías de edificios existentes en el NEA
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales, 2015, p. 39-54., Oct 1, 2015
Simulación del comportamiento térmico de un prototipo de vivienda unifamiliar mediante “ECOTECT”. Validación con monitoreo experimental
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2009, 2010, p. 147-150., 2010

ADNea, 2019
En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilid... more En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilidad térmica interna de los edificios sedes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el campus Resistencia. Por medio de la simulación dinámica mediante el software Ecotect, se obtuvieron los aportes energéticos internos y externos a los que se someten los edificios analizados; obteniendo el desempeño y consumo energético teórico; contrastándolos con los valores límites establecidos en la norma argentina IRAM 11601/96 y 11605/96. Se pretende generar un impacto en cuanto al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad higrotérmica de los futuros edificios que se construyan en el campus universitario, otras medidas se enfocan a estrategias de rediseño de las envolventes de las edificaciones ya existentes, con el fin de mejorar su comportamiento y performance energética, contribuyendo así a la política de ...

Este trabajo, que aborda el tema de la edificación sustentable en las localidades de Resistencia ... more Este trabajo, que aborda el tema de la edificación sustentable en las localidades de Resistencia y Corrientes (capitales de las provincias de Chaco y Corrientes, respectivamente, en la región Nordeste de Argentina –NEA-), propone una herramienta de diseño a partir del desarrollo de un Sistema de Indicadores con el que se pueda evaluar el grado de sustentabilidad y eficiencia energético-ambiental de un proyecto arquitectónico, o bien de edificios ya construidos, a los que se pueda proponer alternativas de intervención que mejoren sus condiciones. Dicha herramienta podría incorporarse a las normativas edificatorias municipales locales. Se siguió una metodología que involucró dos etapas: la primera consistió en un análisis y diagnóstico de antecedentes y experiencias en diferentes sitios a escala mundial, llegando finalmente a nuestra región NEA, estudiando los parámetros de sustentabilidad edilicia más influyentes en la actualidad. Este análisis constituyó la base sobre la cual se rea...

El trabajo expone los resultados obtenidos mediante cálculos de aislación acústica y coeficiente ... more El trabajo expone los resultados obtenidos mediante cálculos de aislación acústica y coeficiente de transmitancia térmica de cerramientos, en edificios existentes y en proceso constructivo en la región NEA, según Normas IRAM N° 11601/96 Y 11605/96. El objetivo fue el estudio y análisis del uso o ausencia de materiales aislantes térmicos y acústicos en edificios de las ciudades de Resistencia, Chaco; Rosario, Santa Fe y Monte Caseros, Corrientes. Para ello, se desarrollaron tareas de análisis y comparación sistemática de los diferentes aislantes disponibles en el mercado de la región, así se verificó que su demanda es de tan solo un 5% respecto a los demás materiales de construcción. Sin embargo, su precio no significaría un costo elevado dentro de una obra, a pesar de que su utilización podría beneficiar enormemente las edificaciones y su rendimiento termo-acústico, con un bajo costo de mantenimiento y larga vida útil. Los resultados de los cálculos realizados en edificios de la zon...
Arquitecno número 2 (1994)
El proyecto consistió en desarrollar el proyecto de un edificio polifuncional nuevo destinado a a... more El proyecto consistió en desarrollar el proyecto de un edificio polifuncional nuevo destinado a actividades públicas (oficinas, salas de conferencias, congresos, comercios, restaurantes, estacionamiento público y equipamiento de servicio propio).

This research analyzed the thermal performance of building envelopes in Northeast Argentina (NEA)... more This research analyzed the thermal performance of building envelopes in Northeast Argentina (NEA), whose construction systems use mass-produced, prefabricated materials and specialized workers. Particular attention was paid to the impact of thermal bridges. The objective was to diagnose and develop criteria to optimize the energy performance of these envelopes. To this end, the types and subtypes of non-conventional buildings were studied and samples of those most used in NEA were selected. These were evaluated using the calculation procedures established by the 11,600 series of the IRAM standards, as well as by simulations performed with THERM software. The values that were obtained with both procedures presented average discrepancies of 2.6%. With the software it is possible to obtain a weighted coefficient of transmittance that incorporates opaque walls and thermal bridges and, by graphing the heat flow through the element, easily recognize the most critical points, to thus conce...
Monitoreo y simulaciones de desempeño térmico de aulas de la Facultad de Arquitectura de la UNNE en días de verano y condiciones reales de uso
Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente - AVERMA, 2012
La construcción no convencional como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia energética y ambiental de la arquitectura : experiencia en la enseñanza de grado
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017
Relevamiento y análisis de viviendas urbanas construidas por el sector privado en el “AMGR” a partir del año 1920 verificación de condiciones higrotérmicas
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2010,2010, p 141-144., 2010

XXXII Congreso de ASADES (Río Cuarto, Córdoba, 16 al 19 de noviembre de 2009), 2009
En este trabajo se presentan los resultados de la simulación del comportamiento higrotérmico-ener... more En este trabajo se presentan los resultados de la simulación del comportamiento higrotérmico-energético de dos edificios singulares ubicados en las ciudades de Resistencia y Corrientes, mediante el programa ECOTECT vs.5.20. Los mismos poseen, en su situación de diseño y de construcción real originaria existente, un bajo nivel de habitabilidad higrotérmica, con altos porcentajes de disconfort mensuales para los usuarios fijos y eventuales, durante todo el período anual, por lo cual registran un alto consumo de energía eléctrica para acondicionamiento ambiental. A partir de propuestas de soluciones tecnológicas en la envolvente constructiva, se pudo inferir que es posible una reducción sustancial del consumo de energía eléctrica para la climatización de la edificación arquitectónica de la Región N.E.A., mejorando los niveles de confort higrotérmico y en consecuencia, logrando una mejor calidad de vida en los espacios interiores. Palabras clave: Energía solar, Simulación dinámica, Comportamiento térmico INTRODUCCIÓN Marco de Referencia Argentina se encuentra ante un agotamiento final de sus reservas probadas de hidrocarburos, recursos naturales no renovables y estratégicos para el crecimiento económico. El abastecimiento propio de petróleo y gas natural, así como la satisfacción de las necesidades energéticas, estarán más que comprometidas en el quinquenio 2010-2015. De acuerdo al estudio realizado por De Dicco, R. (2004), Argentina tiene reservas probadas de petróleo para 9 años y de gas natural para 12 años, al actual ritmo de producción (Cuadro 1). El 90% de consumo por fuentes de energía primaria corresponde a hidrocarburos (47% petróleo y 43% gas natural). Mientras que el 60% de la generación de energía eléctrica se compone de centrales termoeléctricas (la mayoría abastecidas con gas natural, las restantes con gas-oil y fuel-oil). Fig. 1 Cuadro1: Relación Reservas probadas/ Producción de petróleo y gas natural en Argentina. Fuente: De Dicco (2004) Figura 1. Izq. Matriz de consumo por fuentes de energía primaria. Der. Matriz de suministro eléctrico por tipos de centrales. Argentina, 2003. Fuente: De Dicco (2004) en base a datos consultados en el sitio web: http://energia.mecon.gov.ar Objetivos del Trabajo En la Región NEA (calificada por el IRAM como: "muy cálida-húmeda"), las ganancias térmicas debido a la radiación solar incidente sobre los edificios, principalmente aquellos cuya envolvente constructiva se concreta mediante el uso masivo del "vidrio", tienen una influencia importante en el sobrecalentamiento de los espacios interiores y por consiguiente en el 08.23
Optimización del comportamiento energético de la edificación
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales 2008, 2009, p. 87-90., 2009
Uploads
Papers by Guillermo José Jacobo