Papers by Isabel Ramos-Abascal
La Hostelería ¿Factor De Cohesión Sostenible en Situaciones De Crisis?
Miradas sobre el emprendimiento ante la crisis del coronavirus.
ALIMENTOS BÁSICOS E INVENTIVA CULINARIA DEL MEXICANO, 2022
The Efficiency of the Pre-Columbian Diet in Mesoamerica, the Vision of Dr. Eusebio Dávalos Hurtad... more The Efficiency of the Pre-Columbian Diet in Mesoamerica, the Vision of Dr. Eusebio Dávalos Hurtado in 1966, facsimile edition annotated by María Isabel Ramos-Abascal and translated into English. This book won 1st place at the Gourmand Awards 2023 in category 12 B
La eficiencia de la dieta precolombina en Mesoamérica, la visión del Dr. Eusebio Dávalos Hurtado en 1966, edición facsímil comentada por María Isabel Ramos-Abascal y traducida al inglés. Este libro ganó el 1er lugar en los Gourmand Awards 2023 en la categoría 12 B
Revista Casa de la Gastronomía Peruana N°5, 2023
Una revisión sobre la palabra quechua Huarique y su valor cultural en la gastronomía peruana. La ... more Una revisión sobre la palabra quechua Huarique y su valor cultural en la gastronomía peruana. La explicación tácita de la secrecía para encontrar buenos establecimientos de comida.
A review of the Quechua word Huarique and its cultural value in Peruvian gastronomy. The unspoken explanation of secrecy to find good food establishments.
https://books.openedition.org/irdeditions/30982
Generación Anáhuac 190 , 2023
Food waste and loss facing of the SDGs
Generación Anáhuac 193, 2023
The recognition of wine as part of Mexican gastronomy.
Generación Anáhuac Vol 172, 2018
Las estrategias de soft power propias de las relaciones internacionales apoyadas en la cultura ga... more Las estrategias de soft power propias de las relaciones internacionales apoyadas en la cultura gastronómica de un destino, logran despertar el interés por visitar un destino, mejorar su imagen o nulificar opiniones poco favorables. La comida y la comensalidad como canal de expresión cultural y el espacio gastronómico como lugar de construcción de acuerdos, por que "Comiendo se entiende la gente"

Tesis Doctoral , 2015
Lentamente el estudio turístico ha pasado de temas generales y mediciones conómicas a temas más p... more Lentamente el estudio turístico ha pasado de temas generales y mediciones conómicas a temas más puntuales y específicos, enfocados en las tendencias que el mercado va sugiriendo. El creciente número de turistas interesado en el segmento cultural obliga a la reflexión de cómo proporcionar más y mejores experiencias satisfactorias al turista, indagar qué es lo que está buscando cuando viaja motivado por el interés cultural y sobre todo a evaluar el potencial de cada anfitrión, sea empresa o destino, para ofertar experiencias culturales que promuevan estancias más prolongadas, gasto promedio mayor y niveles de satisfacción más altos, logrando así una mejor tasa de retorno y recomendación directa. En este sentido cada experiencia gastronómica del viajero, por sus características, se convierte en una oportunidad única para diseñar y ofrecer vivencias turísticas culturales de valor. Encontrar el factor de diferenciación en los ritos de hospitalidad gastronómica coadyuva a revestir de identidad cada experiencia y con ello lograr la satisfacción del turista, con la ventaja adicional de reforzar el legado gastronómico del grupo anfitrión. Para ello se habrán de contrastar los protocolos de hospitalidad occidental turística en torno a la comensalidad clásica, con los de un grupo nahua que por distintas circunstancias ha conservado costumbres precolombinas aun cuando está involucrado de manera exitosa a la actividad turística
Books by Isabel Ramos-Abascal

El Mundo de los Atoles, 2003
Ramos-Abascal, M. (2023). El atole a través de los años. En Cabrera, O. El mundo de los atoles. L... more Ramos-Abascal, M. (2023). El atole a través de los años. En Cabrera, O. El mundo de los atoles. Larousse. México.
English / Spanish
Atole is an ancestral Mexican drink whose history dates back millennia, representing not only a food, but also a cultural, medicinal and ceremonial element. Its traditional preparation is based on dissolved corn dough, although with variations in ingredients, temperature and flavor, which shows its continuous gastronomic evolution. Beyond its classic conception as a hot and sweet drink, there are cold, salty and even thicker versions, which are consumed with a spoon. This food has a deep meaning in the culinary identity of Mexico, as it is a manifestation of the gastronomic ingenuity and sustainability of the native peoples. Its preparation takes advantage of various natural resources, including vegetables, mushrooms, minerals and even food waste such as faded tortillas, demonstrating a comprehensive approach to the use of ingredients. The term "atole" comes from the Nahuatl atolli, composed of atl (water) and olli (glutinous texture), which reflects its pre-Hispanic origin. Over time, its diversity and adaptability have consolidated atole as a symbol of Mexican gastronomic and cultural richness, in constant reinterpretation and reaffirmation of regional identity.
------------------------------------------------------
El atole es una bebida ancestral mexicana cuya historia se remonta milenios atrás, representando no solo un alimento, sino también un elemento cultural, medicinal y ceremonial. Su preparación tradicional se basa en masa de maíz disuelta, aunque con variaciones en ingredientes, temperatura y sabor, lo que evidencia su continua evolución gastronómica. Más allá de su concepción clásica como una bebida caliente y dulce, existen versiones frías, saladas e incluso de consistencia más espesa, que se consumen con cuchara.
Este alimento posee un profundo significado en la identidad culinaria de México, al ser una manifestación del ingenio gastronómico y de la sostenibilidad de los pueblos originarios. Su preparación aprovecha diversos recursos naturales, incluyendo vegetales, hongos, minerales e incluso residuos alimenticios como tortillas desleídas, demostrando un enfoque integral en el uso de ingredientes.
El término "atole" proviene del náhuatl atolli, compuesto por atl (agua) y olli (textura glutinosa), lo que refleja su origen prehispánico. A lo largo del tiempo, su diversidad y adaptabilidad han consolidado al atole como un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural mexicana, en constante reinterpretación y reafirmación de la identidad regional.

Los chiles que le dan sabor al mundo , 2018
El chile es el condimento de la vida en diversas culturas del mundo. México es centro de origen y... more El chile es el condimento de la vida en diversas culturas del mundo. México es centro de origen y diversificación de la especie domesticada Capsicum annuum L., por lo que el chile se convirtió en elemento identitario y patrimonio biocultural de la nación. A pesar de la importancia de esta planta, desde la academia, se tienen pocos estudios integradores que analicen las complejas relacione entre los chiles y los diferentes factores bióticos, abióticos y socioculturales que hacen posible su permanencia en el tiempo y el espacio.
Este libro está conformado por 21 contribuciones de diversas mentes creativas como cocineras tradicionales, chefs, así como investigadoras e investigadores de las ciencias naturales y sociales que describen y analizan al chile mexicano con diferentes aproximaciones metodológicas y narrativas. Las evidencias presentadas desde diferentes disciplinas resaltan el uso continuo del chile como un condimento, alimento y elemento identitario en esta región del mundo.

Food tourism and regional development. Networks, products and trajectories
Food tourism is a topic of increasing importance for many destinations. Seen as a means to potent... more Food tourism is a topic of increasing importance for many destinations. Seen as a means to potentially attract tourists and differentiate destinations and attractions by means of the association with particular products and cuisines, food is also regarded as an opportunity to generate added value from tourism through local agricultural systems and supply chains and the local food system. From a regional development perspective, this book goes beyond culinary tourism to also look at some of the ways in which the interrelationships between food and tourism contribute to the economic, environmental and social well-being of destinations, communities and producers. It examines the ways in which tourism and food can mutually add value for each other from the fork to the plate and beyond. Looking at products, eg, cheese, craft beer, noodles, wine; attractions, restaurants and events; and diverse regional examples
El Libro de la Cerveza Mexicana, 2016
4 capítulos de El Libro de la Cerveza Mexicana: Breve Historia de la Chela, La Cerveza, una Bebi... more 4 capítulos de El Libro de la Cerveza Mexicana: Breve Historia de la Chela, La Cerveza, una Bebida Natural, De la Malta a la Cerveza, Estilos de Cerveza. Información básica de la cerveza en México, detalles de elaboración y los estilos de cerveza más conocidos. Una aproximación fresca pero bien documentada.
4 chapters of The Book of Mexican Beer: A Brief History of Chela, Beer, a Natural Drink, From Malt to Beer, Beer Styles. Basic information about beer in Mexico, brewing details and the most well-known beer styles. A fresh but well-documented approach.
Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano , 2022
In this book you will understand the origin of the cultural and gastronomic aspects of Mesoameric... more In this book you will understand the origin of the cultural and gastronomic aspects of Mesoamerica that allow us to understand the construction of the food we have today. In addition, it will be possible to understand the importance of the various food resources from plant and animal ingredients (from the point of view of nutrition), to the techniques for the cuisine of the time and its own consumption. Undoubtedly, this is a disturbing text, as it mentions ideas, shapes, objects and ingredients that call us to search. Half a century later, its author teaches us and encourages us to continue research in the field of gastronomy.

Chiles en México, Historias, culturas y ambientes, 2021
Ramos Abascal, MI. (2021). Disculpe… ¿Tiene picante? en Vásquez Dávila, MA, et al. Chiles en Méx... more Ramos Abascal, MI. (2021). Disculpe… ¿Tiene picante? en Vásquez Dávila, MA, et al. Chiles en México, Historias, culturas y ambientes. Universidad Veracruzana / IRD Institut de Recherche pour le Développement.
Capítulo IX (Pág. 157 – 166)
Disculpe… ¿Tiene picante?
Es un ensayo antropológico donde se reflexiona sobre la construcción del catálogo de sabores del ser humano; a parir de la aceptación o rechazo de las sensaciones pungentes como parte de un constructo biológico y cultural por parte del degustador. Los sabores y las sensaciones gustativas como códigos de identidad cultural y su dispersión social y geográfica a través de mecanismos de memética.
Específicamente se habla del apego al picante como un rasgo cultural, se debate sobre si el picante, es un sabor, un gusto o una sensación; la interpretación subjetiva que el individuo hace a través de los dcinco sentidos, contrastando las posiciones orientales -donde se le considera un sabor por algunos investigadores- y las occidentales -donde se le considera una sensación-; entendiendo que el Capsicum presente en el mundo son adaptaciones de la versión primigenia americana, siendo esta una de las plantas más plásticas se transforma en Asía en versiones más pungentes y en Europa más suaves.
El capítulo pone sobre la mesa la capacidad de la cocina comercial, las propuestas de los chefs que ofrecen platillos picantes y la necesidad de lograr lo imposible: adaptarse a los paladares de las distintas preferencias. Se evidencia y justifica como el término francés – à la mexicaine- advierte al comensal de la presencia del chile, revistiendo de identidad mexicana cualquier plato, agregando solo un ingrediente: El chile.
Sobre la mesa, un dialogo entre gastronomía y filosofía, 2020
True hospitality is for free.
The gesture of hospitality as the act of recognizing in the other,... more True hospitality is for free.
The gesture of hospitality as the act of recognizing in the other, the possibility of providing security, food and lodging. An act of genuine humanity, imitated in the commercial forms of hospitality.
Thesis Chapters by Isabel Ramos-Abascal

Investigación DEA, 2011
Primero en Español y luego en inglés:
El documento analiza la gastronomía mexicana como un produ... more Primero en Español y luego en inglés:
El documento analiza la gastronomía mexicana como un producto turístico cultural. Destaca la creciente demanda de turismo cultural y el reconocimiento de la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Propone un modelo sustentable para rescatar ingredientes, recetas y técnicas tradicionales, tomando como base el sistema gastronómico otomí.
El objetivo es evaluar el potencial de la gastronomía como atractivo turístico en México, identificando elementos clave: ingredientes, utensilios, técnicas y costumbres. Se estudia la hospitalidad, el turismo gastronómico y la mercadotecnia turística, con especial atención a la experiencia del visitante.
La investigación combina revisión documental, trabajo de campo en comunidades otomíes y entrevistas con expertos. Se abordan los conceptos de turismo culinario y gastronómico, diferenciando sus enfoques. También se estudia el folclore, el espacio culinario y la percepción de los visitantes sobre la cocina mexicana.
Se discuten tendencias globales en turismo gastronómico y se realiza un análisis DAFO para evaluar fortalezas y oportunidades. Finalmente, se plantea la gastronomía como eje de un producto turístico estructurado, promoviendo su autenticidad y sostenibilidad dentro de la oferta turística de México.
The document analyzes Mexican gastronomy as a cultural tourism product. It highlights the growing demand for cultural tourism and the recognition of Mexican cuisine as an Intangible Cultural Heritage of Humanity. It proposes a sustainable model to preserve traditional ingredients, recipes, and techniques, using the Otomí gastronomic system as a foundation.
The objective is to assess the potential of gastronomy as a cultural tourism attraction in Mexico, identifying key elements: ingredients, utensils, techniques, and customs. Hospitality, gastronomic tourism, and tourism marketing are studied, with a special focus on visitor experiences.
The research combines a literature review, fieldwork in Otomí communities, and interviews with experts. The concepts of culinary and gastronomic tourism are discussed, highlighting their differences. Folklore, culinary spaces, and visitors' perceptions of Mexican cuisine are also examined.
Global trends in gastronomic tourism are explored, and a SWOT analysis is conducted to evaluate strengths and opportunities. Finally, the study proposes structuring gastronomy as a tourism product, promoting its authenticity and sustainability within Mexico’s tourism offerings.
Uploads
Papers by Isabel Ramos-Abascal
La eficiencia de la dieta precolombina en Mesoamérica, la visión del Dr. Eusebio Dávalos Hurtado en 1966, edición facsímil comentada por María Isabel Ramos-Abascal y traducida al inglés. Este libro ganó el 1er lugar en los Gourmand Awards 2023 en la categoría 12 B
A review of the Quechua word Huarique and its cultural value in Peruvian gastronomy. The unspoken explanation of secrecy to find good food establishments.
Books by Isabel Ramos-Abascal
English / Spanish
Atole is an ancestral Mexican drink whose history dates back millennia, representing not only a food, but also a cultural, medicinal and ceremonial element. Its traditional preparation is based on dissolved corn dough, although with variations in ingredients, temperature and flavor, which shows its continuous gastronomic evolution. Beyond its classic conception as a hot and sweet drink, there are cold, salty and even thicker versions, which are consumed with a spoon. This food has a deep meaning in the culinary identity of Mexico, as it is a manifestation of the gastronomic ingenuity and sustainability of the native peoples. Its preparation takes advantage of various natural resources, including vegetables, mushrooms, minerals and even food waste such as faded tortillas, demonstrating a comprehensive approach to the use of ingredients. The term "atole" comes from the Nahuatl atolli, composed of atl (water) and olli (glutinous texture), which reflects its pre-Hispanic origin. Over time, its diversity and adaptability have consolidated atole as a symbol of Mexican gastronomic and cultural richness, in constant reinterpretation and reaffirmation of regional identity.
------------------------------------------------------
El atole es una bebida ancestral mexicana cuya historia se remonta milenios atrás, representando no solo un alimento, sino también un elemento cultural, medicinal y ceremonial. Su preparación tradicional se basa en masa de maíz disuelta, aunque con variaciones en ingredientes, temperatura y sabor, lo que evidencia su continua evolución gastronómica. Más allá de su concepción clásica como una bebida caliente y dulce, existen versiones frías, saladas e incluso de consistencia más espesa, que se consumen con cuchara.
Este alimento posee un profundo significado en la identidad culinaria de México, al ser una manifestación del ingenio gastronómico y de la sostenibilidad de los pueblos originarios. Su preparación aprovecha diversos recursos naturales, incluyendo vegetales, hongos, minerales e incluso residuos alimenticios como tortillas desleídas, demostrando un enfoque integral en el uso de ingredientes.
El término "atole" proviene del náhuatl atolli, compuesto por atl (agua) y olli (textura glutinosa), lo que refleja su origen prehispánico. A lo largo del tiempo, su diversidad y adaptabilidad han consolidado al atole como un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural mexicana, en constante reinterpretación y reafirmación de la identidad regional.
Este libro está conformado por 21 contribuciones de diversas mentes creativas como cocineras tradicionales, chefs, así como investigadoras e investigadores de las ciencias naturales y sociales que describen y analizan al chile mexicano con diferentes aproximaciones metodológicas y narrativas. Las evidencias presentadas desde diferentes disciplinas resaltan el uso continuo del chile como un condimento, alimento y elemento identitario en esta región del mundo.
4 chapters of The Book of Mexican Beer: A Brief History of Chela, Beer, a Natural Drink, From Malt to Beer, Beer Styles. Basic information about beer in Mexico, brewing details and the most well-known beer styles. A fresh but well-documented approach.
Capítulo IX (Pág. 157 – 166)
Disculpe… ¿Tiene picante?
Es un ensayo antropológico donde se reflexiona sobre la construcción del catálogo de sabores del ser humano; a parir de la aceptación o rechazo de las sensaciones pungentes como parte de un constructo biológico y cultural por parte del degustador. Los sabores y las sensaciones gustativas como códigos de identidad cultural y su dispersión social y geográfica a través de mecanismos de memética.
Específicamente se habla del apego al picante como un rasgo cultural, se debate sobre si el picante, es un sabor, un gusto o una sensación; la interpretación subjetiva que el individuo hace a través de los dcinco sentidos, contrastando las posiciones orientales -donde se le considera un sabor por algunos investigadores- y las occidentales -donde se le considera una sensación-; entendiendo que el Capsicum presente en el mundo son adaptaciones de la versión primigenia americana, siendo esta una de las plantas más plásticas se transforma en Asía en versiones más pungentes y en Europa más suaves.
El capítulo pone sobre la mesa la capacidad de la cocina comercial, las propuestas de los chefs que ofrecen platillos picantes y la necesidad de lograr lo imposible: adaptarse a los paladares de las distintas preferencias. Se evidencia y justifica como el término francés – à la mexicaine- advierte al comensal de la presencia del chile, revistiendo de identidad mexicana cualquier plato, agregando solo un ingrediente: El chile.
The gesture of hospitality as the act of recognizing in the other, the possibility of providing security, food and lodging. An act of genuine humanity, imitated in the commercial forms of hospitality.
Thesis Chapters by Isabel Ramos-Abascal
El documento analiza la gastronomía mexicana como un producto turístico cultural. Destaca la creciente demanda de turismo cultural y el reconocimiento de la cocina mexicana como Patrimonio Intangible de la Humanidad. Propone un modelo sustentable para rescatar ingredientes, recetas y técnicas tradicionales, tomando como base el sistema gastronómico otomí.
El objetivo es evaluar el potencial de la gastronomía como atractivo turístico en México, identificando elementos clave: ingredientes, utensilios, técnicas y costumbres. Se estudia la hospitalidad, el turismo gastronómico y la mercadotecnia turística, con especial atención a la experiencia del visitante.
La investigación combina revisión documental, trabajo de campo en comunidades otomíes y entrevistas con expertos. Se abordan los conceptos de turismo culinario y gastronómico, diferenciando sus enfoques. También se estudia el folclore, el espacio culinario y la percepción de los visitantes sobre la cocina mexicana.
Se discuten tendencias globales en turismo gastronómico y se realiza un análisis DAFO para evaluar fortalezas y oportunidades. Finalmente, se plantea la gastronomía como eje de un producto turístico estructurado, promoviendo su autenticidad y sostenibilidad dentro de la oferta turística de México.
The document analyzes Mexican gastronomy as a cultural tourism product. It highlights the growing demand for cultural tourism and the recognition of Mexican cuisine as an Intangible Cultural Heritage of Humanity. It proposes a sustainable model to preserve traditional ingredients, recipes, and techniques, using the Otomí gastronomic system as a foundation.
The objective is to assess the potential of gastronomy as a cultural tourism attraction in Mexico, identifying key elements: ingredients, utensils, techniques, and customs. Hospitality, gastronomic tourism, and tourism marketing are studied, with a special focus on visitor experiences.
The research combines a literature review, fieldwork in Otomí communities, and interviews with experts. The concepts of culinary and gastronomic tourism are discussed, highlighting their differences. Folklore, culinary spaces, and visitors' perceptions of Mexican cuisine are also examined.
Global trends in gastronomic tourism are explored, and a SWOT analysis is conducted to evaluate strengths and opportunities. Finally, the study proposes structuring gastronomy as a tourism product, promoting its authenticity and sustainability within Mexico’s tourism offerings.