Papers by David García-Marín

Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales
Desde el año 2016, el análisis de la desinformación y las fake news se ha convertido en una de la... more Desde el año 2016, el análisis de la desinformación y las fake news se ha convertido en una de las principales tendencias en la investigación científica producida desde diferentes campos del saber. A fin de conocer cuáles son los temas, las áreas del conocimiento, los países de procedencia y los tipos de trabajo y metodologías de estos estudios, así como analizar su impacto, se presenta una revisión sistemática de la literatura realizada en la base de datos Web of Science. Se analizó un total de 605 artículos publicados entre 2016 y 2020. Se aplicaron cálculos estadísticos descriptivos e inferenciales no paramétricos (pruebas de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney) con el objetivo de descubrir diferencias significativas en el número de citas recibidas en cada una de las variables anteriormente mencionadas. Las soluciones para afrontar el fenómeno de la desinformación son las temáticas más frecuentes, pero los trabajos sobre los patrones de propagación del contenido falso reciben más ...

Fonseca, Journal of Communication
El fenómeno de la desinformación constituye uno de los grandes desafíos que la investigación en c... more El fenómeno de la desinformación constituye uno de los grandes desafíos que la investigación en comunicación ha abordado en el último lustro, por lo que resulta necesario establecer un primer estado de la cuestión sobre la respuesta de la academia española hacia esta problemática. A tal fin responde este trabajo, que analiza la investigación sobre desinformación publicada en las revistas científicas españolas desde 2016. El objetivo es descubrir las tendencias en cuanto a los temas abordados y construir una cartografía general de estos objetos de estudio. Se llevó a cabo una revisión sistematizada de la literatura bajo un enfoque mixto que integra un análisis cualitativo-interpretativo y un estudio estadístico descriptivo e inferencial. Aunque la dispersión temática es la nota dominante, se observa una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones para afrontar esta problemática, especialmente desde el campo periodístico, con el análisis del fact-checking como actor principal. As...

Homo Comunicans: Cartografía y gramática de la participación en el transcasting
CASTELLANO: INTRODUCCION. En 2004, Jose Antonio Gelado introdujo el podcasting en Espana tras un ... more CASTELLANO: INTRODUCCION. En 2004, Jose Antonio Gelado introdujo el podcasting en Espana tras un intenso periodo de experimentacion a partir del trabajo que los pioneros del medio habian desarrollado en Estados Unidos. Tras 15 anos de evolucion, el podcasting se encuentra en la actualidad gobernado por logicas transmedia al distribuir contenidos en distintos lenguajes y plataformas diferenciadas, alumbrando un nuevo medio: el transcasting (podcasting transmedia). MARCO TEORICO. El transcasting es un ejemplo de medio digital promovido esencialmente por una comunidad de creadores independientes surgido a partir del avance tecnologico derivado de la llegada de la Web 2.0. Numerosas y relevantes voces han defendido que este nuevo ecosistema mediatico surgido a partir de la proliferacion de los medios y plataformas digitales provoca la descentralizacion y la democratizacion de la agenda-setting y empodera al ciudadano medio, “los anteriormente conocidos como la audiencia”. Esta tesis doc...
La educación desde los márgenes. Cultura popular, influencers y booktubers

La podcastfera española como comunidad de aprendizaje no formal. Competencias y estrategias educomunicativas desarrolladas por los podcasters independientes
Nacido en 2004, el podcasting independiente espanol ha conseguido construir una comunidad online ... more Nacido en 2004, el podcasting independiente espanol ha conseguido construir una comunidad online de comunicadores y usuarios que puede ser entendida como un mecanismo de socializacion intermedia que conecta la produccion individual con la conexion social. A traves de una investigacion desarrollada en tres fases mediante tecnicas de observacion etnografica, analisis documental y entrevistas a podcasters, el objetivo de este estudio es construir una taxonomia del conjunto de competencias mediaticas y digitales que los creadores de podcasts adquieren dentro de esta comunidad y como se produce la incorporacion de tales conocimientos. Los resultados muestran la existencia de un total de 7 categorias competenciales que los podcasters adquieren en su interaccion dialogica con otros miembros de la podcastfera: conectivas, etiquetado, programacion de codigo, produccion web, diseno grafico, gestion de redes sociales y produccion de video digital. Las estrategias que utilizan para adquirir est...

Narrativa digital e innovación educativa
A cada modelo de educacion le corresponde un modelo diferente de comunicacion. Los jovenes se com... more A cada modelo de educacion le corresponde un modelo diferente de comunicacion. Los jovenes se comunican en las redes sociales digitales bajo principios narrativos basados en la convergencia de multiples medios y lenguajes, la creacion transmedia, el caos, la fragmentacion del relato, la participacion, la conectividad y la interactividad. Lejos de estos fundamentos de la narrativa digital interactiva, el sistema educativo sigue anclado en los principios industriales propios del siglo XIX (lineal, jerarquico y autoritario) que nada tienen que ver con la realidad digital de hoy. Una educacion innovadora debe basarse en las logicas comunicativas propias de nuestra era que conforman la vida cotidiana de los jovenes y adolescentes. En esta videoclase exponemos las bases de una Pedagogia de la Incertidumbre y el Caos construida a partir de las bases de estas nuevas narrativas digitales.

El fandom de Blue Jeans
La participación de fans y autores en redes sociales configura una nueva ecología letrada digital... more La participación de fans y autores en redes sociales configura una nueva ecología letrada digital que modifica la recepción de la obra literaria y las posibilidades de interacción entre lectores y escritores. Con un estudio de caso, exploramos el uso de varios espacios de afinidad y socialización del universo literario del escritor español Blue Jeans. Analizamos 3.997 comentarios de los espacios digitales de este fandom, con datos cuantitativos y cualitativos, además de una entrevista semiestructurada con el propio autor. Los resultados sugieren (1) diferencias relevantes en la socialización lectora según el tipo de espacio y su gestor (autor o fans), (2) correlaciones entre algún espacio y la socialización literaria, y (3) la relevancia de mantener activa una red de socialización lectora como parte del acervo de profesionalización del escritor. Gracias a la interacción entre iguales, los seguidores de Blue Jeans desarrollan aprendizajes de corte sociocultural, que revelan el potenc...

Interacciones entre las prácticas audiovisuales del arte y la ciencia, 2021
El fenómeno de la desinformación constituye uno de los grandes desafíos que la investigación en c... more El fenómeno de la desinformación constituye uno de los grandes desafíos que la investigación en comunicación ha abordado en el último lustro, por lo que resulta necesario establecer un primer estado de la cuestión sobre la respuesta de la academia española hacia esta problemática. A tal fin responde este trabajo, que analiza la investigación sobre desinformación publicada en las revistas científicas españolas desde 2016. El objetivo es descubrir las tendencias en cuanto a los temas abordados y construir una cartografía general de estos objetos de estudio. Se llevó a cabo una revisión sistematizada de la literatura bajo un enfoque mixto que integra un análisis cualitativo-interpretativo y un estudio estadístico descriptivo e inferencial. Aunque la dispersión temática es la nota dominante, se observa una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones para afrontar esta problemática, especialmente desde el campo periodístico, con el análisis del fact-checking como actor principal. Asimismo, existe un elevado interés hacia la dimensión discursiva del fenómeno y el estudio de sus posibles causas; frente a otras temáticas centrales para comprender el problema, como los patrones de propagación del contenido falso y los sesgos que operan en su recepción, que cuentan con escasa presencia en el contexto español.
El whatsApp de Odiseo. Potencial desinformativo y estrategias retóricas del audio fake
Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news

American Journal of Cultural Sociology
Since the World Health Organization (WHO, February 2, 2020) reported that the spread of coronavir... more Since the World Health Organization (WHO, February 2, 2020) reported that the spread of coronavirus disease has been accompanied by a "massive infodemic," the COVID-19 outbreak has become a national and international battleground of a struggle against misinformation. Fact-checking outlets around the world have been actively counteracting false and misleading information surrounding the pandemic. In this article, we conceptualize fact checkers in terms of the "interpretative power" that journalism holds in processes of political performances (Alexander in Soc Theory 22(4): 527-573, 2004, in: The performance of politics. Obama's victory and the struggle for democratic power. Oxford University Press, Oxford/New York, 2010). Drawing on virus-related fact checks from Poynter's International Fact-Checking Network (IFCN) database, we make two arguments. First, we argue that the new phenomenon of specialized "fact checking" might be considered as a further explicitly differentiated element of Alexander's model of cultural performance, which fulfills a double duty: trying to contribute to further "de-fusion" (separating audiences from actors when the latter lack authenticity and credibility) on the one hand, and working to overcome it on the other. Second, we explain how new fact-checking practices have become a reflexive supplement to the news media of the civil sphere that might be able to help the civil sphere's communicative institutions to defend truthfulness in a manner that contributes to democracy.

Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19
El profesional de la información
Covid-19 has triggered not only a pandemic that endangers our social, economic, and health system... more Covid-19 has triggered not only a pandemic that endangers our social, economic, and health systems but also an infodemic resulting from the prolific spread of fake news, hoaxes, and misleading content. From a statistical-descriptive perspective and using content analysis, this research analyzes the information disorders, media language, and narratives that carry the disinformation generated about Covid-19 at an international level. The analysis focuses on determining its frequency of occurrence, based on the time it takes to be verified and establishing the relationship between the spread of the virus and the prevalence of disinformation on different continents. A sample of 582 fake news items included in the International Fact-Checking Network (IFCN) database on the novel coronavirus was analyzed. This information was divided into a general sample made up of 511 pieces of disinformation and a specific one on fake news spread through WhatsApp (n=71). The results partially confirm ...

Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales
La llegada de la Web 2.0 trajo consigo la explosión de numerosas teorías de la participación que ... more La llegada de la Web 2.0 trajo consigo la explosión de numerosas teorías de la participación que vislumbraban el empoderamiento comunicacional ciudadano y la descentralización del relato mediático, ahora también potencialmente protagonizado por creadores no profesionales, “los antiguamente conocidos como la audiencia”. Este artículo plantea un análisis comparativo entre el zine y el podcast como medios alternativos catalizadores del empoderamiento mediático y la distribución de discursos contraculturales, a partir del estudio de sus aspectos definitorios, tales como su financiación, distribución y circulación, la durabilidad de los proyectos, su carácter de medio personal, instrumental y social, la calidad de los objetos mediáticos que ambos medios producen y sus lógicas creativas. A partir de este análisis, el trabajo teoriza sobre la falsa novedad de la cultura de la participación y las escasas posibilidades emancipatorias reales que los ciudadanos encuentran en los medios digital...

Comunicar
Transmedia podcasting (transpodcast) is an example of a digital medium essentially promoted by a ... more Transmedia podcasting (transpodcast) is an example of a digital medium essentially promoted by a community of independent creators that arises from the technological advancement derived from the arrival of Web 2.0. This medium is considered to offer its users greater possibilities of participation and co-creation by abandoning the traditional communicative models based on unidirectionality. The objective of this work is to determine how audience engagement takes place in this medium, taking into consideration the analysis of its participation spaces. In order to reach this goal, a Mixed Method Research Design was used, integrating two case studies with a total sample of 2,490 units of participation generated by users on the iVoox platform, the blogs of the two selected projects, and messages on Twitter. The research was complemented with an ethnographic investigation through observational methods on the presence of the user’s voice in the podcasts of a total of 19 transpodcast proje...
Historia y Comunicación Social
This article describes the evolutionary process and the state of the art of podcasting from a the... more This article describes the evolutionary process and the state of the art of podcasting from a theoretical and analytical perspective. This work integrates the main results of several researches carried out by the author in different countries, whose main conclusions show that podcasting has acquired a transmedia narrative texture that goes beyond the monomedia model from its beginnings, giving way to a new medium, transpodcast, which presents complex structural systems characterized by a specific multiplatform grammar and a high diversity of contents. Transpodcast is supported by the development of robust affinity communities, users and fans. These communities are built as peer-to-peer communication spaces and algorithmic environments where an evident automation of the fandom takes place.

Communication & Society
The current media ecosystem offers enormous participatory possibilities to media audiences that, ... more The current media ecosystem offers enormous participatory possibilities to media audiences that, in this way, have the opportunity to engage in the co-creation of media discourse in ways unknown during the 20th century. Following the marketing 2.0 theories, the creation of attractive user experiences is considered as one of the aspects that the media increasingly take into consideration in order to get profitable content. The aim of this research is to detect the factors that influence engagement in podcasting, a digital and interactive medium that, due to its transmedia and mostly amateur nature, develops dynamics of permanent connection between media creators and listeners. By conducting a total of 17 in-depth semi-structured interviews with pioneers of the medium, podcasters and listeners, a total of 13 factors that determine user engagement were identified. These factors are integrated in three groups: medium-centered (technology, asynchrony, topics, genres and formats, and podc...
El Profesional de la Información
"Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conf... more "Noticias falsas, bulos y trending topics. Anatomía y estrategias de la desinformación en el conflicto catalán". El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280313.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Esta investigación representa la primera aproximación a la historia del podcasting en España a tr... more Esta investigación representa la primera aproximación a la historia del podcasting en España a través de la descripción de su origen y las diferentes fases evolutivas que ha mantenido en sus primeros catorce años de vida. A través del análisis de fuentes documentales y mediante la realización de entrevistas en profundidad a pioneros del medio, usuarios, podcasters y expertos en comunicación digital, se estudian los factores tecnocéntricos y sociocéntricos decisivos para su desarrollo hasta alcanzar su estado actual, caracterizado por la presencia de una robusta comunidad de oyentes y creadores, un complejo ecosistema y la creciente tendencia hacia la producción de objetos narrativos de carácter transmedia que abandonan el formato exclusivamente sonoro de los inicios del medio.

Nacido en 2004, el podcasting independiente español ha conseguido construir una comu-nidad online... more Nacido en 2004, el podcasting independiente español ha conseguido construir una comu-nidad online de comunicadores y usuarios que puede ser entendida como un mecanismo de socialización intermedia que conecta la producción individual con la conexión social. A través de una investigación desarrollada en tres fases mediante técnicas de observación etnográfica, análisis documental y entrevistas a podcasters, el objetivo de este estudio es construir una taxonomía del conjunto de competencias mediáticas y digitales que los creadores de podcasts adquieren dentro de esta comunidad y cómo se produce la incorporación de tales conocimientos. Los resultados muestran la existencia de un total de 7 categorías competenciales que los podcasters adquieren en su interacción dialógica con otros miembros de la podcastfera: conectivas, etiquetado, programación de código, producción web, diseño gráfico, gestión de redes sociales y producción de vídeo digital. Las estrategias que utilizan para adquirir estas habilidades son el ensayo-error, la consulta de materiales de terceros y el aprendizaje entre iguales. Estos resultados demuestran el potencial de las comunidades de producción mediática ciudadana como «escuelas conec-tadas» cuyos principios de comunicación horizontal, discusión permanente y generación compartida del conocimiento deberían ser integrados por las instituciones educativas. ABSTRACT Born in 2004, Spanish independent podcasting has managed to build an online community of communicators and users that can be regarded as an intermediate socialization mechanism that connects individual production with social connection. Through research developed in three phases by applying techniques of ethnographic observation, documentary analysis and in-depth interviews with podcasters, the aim of the study is to build a
Uploads
Papers by David García-Marín