In this paper we analyze the tradition of linguistic studies on coa (the anti-language of Chilean... more In this paper we analyze the tradition of linguistic studies on coa (the anti-language of Chilean criminals) from a glottopolitical perspective, considering these studies as discourses that influence the configuration of regimes of normativity, not only linguistic but also social. These discourses contain ideological representations of coa and its speakers that are configured according to the modernizing project of the Chilean State and the building of the prison and police apparatuses on the basis of positivist criminological assumptions. As a result, we find that in this metalinguistic tradition persists an ideological line that presents a reductionist image of coa and its speakers, which highlights their Otherness and contributes to the naturalization and justification of their disciplining.
resumeN: En el presente trabajo mostramos algunos antecedentes para responder la interrogante de ... more resumeN: En el presente trabajo mostramos algunos antecedentes para responder la interrogante de cuál es el lugar que ocupaban las lenguas indígenas de Chile en el imaginario de la élite hispanohablante del siglo XIX chileno. Reseñamos brevemente el contexto lingüístico-ideológico del Chile actual, así como el del siglo XIX, y luego describimos en términos de ideologías lingüísticas el libro Raza Chilena (1904), de Nicolás Palacios, un etnonacionalista chileno de fines del siglo XIX. Concluimos que las lenguas indígenas en realidad fueron un "no problema" para la élite chilena hispanohablante y que incluso en la ideología de Palacios, quien incorpora el elemento indígena en la conformación de la nacionalidad, las lenguas indígenas quedan ocultas y negadas, lo que constituye un precedente claro de la situación moderna.
Resumen la ortografía reformada chilena y los adeptos a la ortografía de la prominente de un para... more Resumen la ortografía reformada chilena y los adeptos a la ortografía de la prominente de un paradigma por esas fechas recientemente incrustado * **
En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del l... more En el marco de la antropología lingüística, y considerando su aplicación a la planificación del lenguaje y las lenguas, analizamos las representaciones sociales acerca del mapudungun asociadas al saber tradicional, considerándolas como ideologías lingüísticas. En particular, nos enfocamos en aspectos relacionados con la revitalización de esta lengua en contextos urbanos de Chile. Contrastando estas representaciones con las que en otros estudios hemos hallado sobre el tema, constatamos que, mientras las ideologías lingüísticas de los especialistas dan mayor importancia a la planificación del corpus y a la enseñanza de la lengua en la escuela y talleres, las reflexiones enunciadas desde el saber tradicional ponen énfasis en el cultivo del estatus lingüístico y la promoción social de la lengua, así como en la centralidad de la recuperación de los circuitos tradicionales de reproducción (familia y comunidad) como clave para rescatar el mapudungun. Proponemos que la revitalización de esta lengua podría verse beneficiada al tomar en cuenta el saber tradicional, pues permitiría equilibrar las diversas facetas de una actividad tan compleja como es la planificación lingüística indígena. Palabras claves: mapudungun, ideologías lingüísticas, antropología lingüística, revitalización lingüística, mapuches urbanos. Within the framework of linguistic anthropology and its application to language planning, we analyze the social representations about Mapudungun in traditional knowledge (i.e., the language ideologies of the members of indigenous communities), specifically about those aspects concerning the revitalization of this language in Chile. While specialists give a greater importance to corpus planning and to language teaching in schools and workshops, traditional knowledge place emphasis on the cultivation of language status and on the social promotion of their language, as well as on the recovering of traditional spaces of language reproduction (the family and the community). We propose that the revitalization of Mapudungun could benefit from taking into account traditional knowledge, for this would allow to balance the different facets of such a complex enterprise as indigenous language planning.
Esta investigación se enmarca en el proyecto NFR-193742, Linguistic Identity and Attitudes in Spa... more Esta investigación se enmarca en el proyecto NFR-193742, Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America-LIAS (Identidad y actitudes lingüísticas en Hispanoamérica-LIAS), financiado por el Consejo Noruego de Investigación (Research Council of Norway).
In this paper we analyse the treatment of regular lexical polysemy and facets from a metalexicogr... more In this paper we analyse the treatment of regular lexical polysemy and facets from a metalexicographic perspective in a sample of eight monolingual, general-purpose and semasiological dictionaries of Spanish. We analyse 82 nouns, belonging to general Spanish, which present the semantic phenomena in question, as they appear in 656 lexicographical articles. Our main goal is to set foundations for the elaboration of a lexicographical treatment that synthesizes the good practices of the Hispanic lexicographical tradition and, at the same time, overcomes its problems. Our investigation reveals that these dictionaries show, to a larger or smaller extent, considerable defects in the treatment of lexical units showing regular lexical polysemy or facets. We propose that these defects can be rectified through five specific principles for the treatment of these kinds of lexical units.
El presente trabajo intenta contextualizar las contribuciones reunidas en este dosier, ofreciendo... more El presente trabajo intenta contextualizar las contribuciones reunidas en este dosier, ofreciendo una caracterización de las líneas generales de la figura y obra del lingüista alemán Rodolfo Lenz, radicado en Chile desde 1890 hasta su muerte. Describimos su rol como el de un vector glotopolítico, esto es, una figura clave para la circulación y transformación de saberes y representaciones ideológicas sobre las lenguas de Chile y sus hablantes. Destacamos la fractura lingüístico-ideológica que significó la llegada de Lenz al contexto cultural chileno de fines del siglo XIX, dominado por el pensamiento normativista e hispanista inspirado en Andrés Bello. La condición polémica de las ideas de Lenz respecto de la ideología dominante explica en buena medida que su recuperación y revalorización, de la cual participan varios de los artículos de este volumen, sea relativamente reciente. Por otra parte, advertimos acerca del riesgo de levantar lecturas hagiográficas de Lenz sin considerar la ...
Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
Presentamos resultados parciales del proyecto Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaki... more Presentamos resultados parciales del proyecto Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-speaking Latin America, que revelan las creencias de hispanohablantes de Santiago de Chile acerca de la corrección idiomática (“¿Qué es hablar correctamente?”), así como acerca de su relación y su importancia relativa en comparación con la comprensibilidad. Para recoger los datos aplicamos una encuesta directa a 400 sujetos de esta capital estratificados de acuerdo con sexo, edad y grupo socioeconómico. nuestros hallazgos revelan que el español correcto, según los encuestados, se configura principalmente sobre el modelo de la norma peninsular y se encuentra estrechamente asociado a la comprensibilidad y la efectividad de la comunicación. en general, las creencias sobre la corrección idiomática observadas son congruentes con la cultura lingüística monoglósica que caracteriza al mundo hispanohablante.
Onomázein Revista de lingüística filología y traducción
En el siguiente trabajo presentamos el contenido de cartas inéditas escritas por Aníbal echeverrí... more En el siguiente trabajo presentamos el contenido de cartas inéditas escritas por Aníbal echeverría y Reyes a Rodolfo Lenz durante el proceso de elaboración de Voces usadas en Chile, obra lingüística de tipo normativo publicada en 1900. estas cartas sugieren que, aunque la influencia de Lenz como modelo científico de echeverría es indudable, su participación efectiva en Voces usadas en Chile, especialmente en su sección lexicológica, no fue tan importante. Lenz colaboró con echeverría principalmente dando indicaciones generales y revisó (junto con otras personas) los apartados fonético y gramatical durante los últimos años de preparación del manuscrito.
En el presente trabajo mostramos algunos antecedentes para responder la interrogante de cuá... more En el presente trabajo mostramos algunos antecedentes para responder la interrogante de cuál es el lugar que ocupaban las lenguas indígenas de Chile en el imaginario de la élite hispanohablante del siglo XIX chileno. Reseñamos brevemente el contexto lingüístico-ideológico del Chile actual, así como el del siglo XIX, y luego describimos en términos de ideologías lingüísticas el libro Raza Chilena (1904), de Nicolás Palacios, un etnonacionalista chileno de fines del siglo XIX. Concluimos que las lenguas indígenas en realidad fueron un “no problema” para la élite chilena hispanohablante y que incluso en la ideología de Palacios,quien incorpora el elemento indígena en la conformación de la nacionalidad, las lenguas indígenas quedan ocultas y negadas, lo que constituye un precedente claro de la situación moderna.In the present piece of resear...
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2021
En el presente trabajo analizamos Chiloé y los chilotes (1914) de Francisco J. Cavada desde un en... more En el presente trabajo analizamos Chiloé y los chilotes (1914) de Francisco J. Cavada desde un enfoque glotopolítico, destacando el papel que las representaciones sobre el lenguaje chilote contenidas en esta obra desempeñan en el contexto de la consolidación y modernización del Estado-nación chileno de comienzos del siglo XX. Cavada enfatiza que las características que configuran la singularidad lingüística de Chiloé (la influencia indígena y el arcaísmo, principalmente) están en retirada, al momento de escribir su obra, y que esto es síntoma de la modernización de la isla y de su inevitable integración a la República de Chile. De tal modo, el ciclo lingüístico chilote de Cavada forma parte de la legitimación y planificación de imagen del archipiélago. Al mismo tiempo, mostramos que la obra de Cavada cobra también un sentido político al inscribirse en la construcción de conocimientos gestada desde la Sociedad de Folklore Chileno, que pretendía, sobre bases positivistas, generar conocimientos científicos sobre las zonas fronterizas (tanto en términos geográficos como socioculturales) que fueran útiles al proyecto modernizador del Estadonación chileno.
El presente trabajo intenta contextualizar las contribuciones reunidas en este dosier, ofreciendo... more El presente trabajo intenta contextualizar las contribuciones reunidas en este dosier, ofreciendo una caracterización de las líneas generales de la figura y obra del lingüista alemán Rodolfo Lenz, radicado en Chile desde 1890 hasta su muerte. Describimos su rol como el de un vector glotopolítico, esto es, una figura clave para la circulación y transformación de saberes y representaciones ideológicas sobre las lenguas de Chile y sus hablantes. Destacamos la fractura lingüísticoideológica que significó la llegada de Lenz al contexto cultural chileno
In this paper we analyze two (hitherto not too well known) aspects of Zorobabel Rodriguez’s Dicci... more In this paper we analyze two (hitherto not too well known) aspects of Zorobabel Rodriguez’s Diccionario de chilenismos : the language ideol...
En este trabajo ofrecemos una lectura glotopolítica del Diccionario del habla chilena (1978) de l... more En este trabajo ofrecemos una lectura glotopolítica del Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua, complementaria a algunos análisis metalexicográficos que se han hecho hasta ahora. Profundizamos en la historicidad de este diccionario identificando tanto su relación con la tradición lexicográfica chilena en que se inscribe como con su contexto material de producción. El contexto de preparación del VII congreso de academias en 1976 y la campaña de legitimación exterior de la dictadura militar chilena de Pinochet desde 1973 movilizan las ideas e intereses del hispanismo, que se reflejan tanto en las intervenciones glotopolíticas asociadas a la elaboración del diccionario como en la representación ideológica de la lengua que contiene.
En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y voca... more En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.
RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 2019
We contrast the points of view expressed by Rudolf Lenz in La oración y sus partes (1920) with th... more We contrast the points of view expressed by Rudolf Lenz in La oración y sus partes (1920) with those raised by Andrés Bello in the Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), highlighting those in which Lenz openly disagrees with Bello's ideas. We find both explicit criticisms and rejections of theories, terms (connected with doctrinal divergences), or Bello's own descriptive issues or sustained (also or especially) by Bello. Such reproaches, which sometimes degenerate into invective, often present themselves well argued, but in other cases they are simply enunciated, such as dissenting opinions. The positions of Lenz on the margin or against Bello have a source in Lenz's own theoretical, terminological, grammaticographic or attitudinal conceptions. Additionally, we contextualize Lenz's intervention within the framework of his strategy of constructing a public image, of positioning and legitimization in the Chilean cultural field, in which he found considerable resistance and in which, therefore, the gesture of opposing Bello had greater resonance.
Acarreadura, anticuado Acarreo. Acerico (3) Acesar, no existe Jadear. Acetre (4) Accido, no exist... more Acarreadura, anticuado Acarreo. Acerico (3) Acesar, no existe Jadear. Acetre (4) Accido, no existe Ácido. Aconchado (5), en sentido de Borroso; brozoso. Achucharrar (6), en sentido de abrasarse, no existe Achicharrar. Achicharrar (7), en sentido de aplastar, no existe Achuchar.
En el Chile del siglo XIX, la lengua española era un asunto de interés político, por su rol funda... more En el Chile del siglo XIX, la lengua española era un asunto de interés político, por su rol fundamental en el proyecto de formación del Estado-nación independiente. De entre las facetas del lenguaje que ocuparon la atención de los intelectuales de esta época, nos enfocamos en el problema del cambio lingüístico, estrechamente vinculado con el del cambio social y cultural en general. Mediante el análisis de los discursos metalingüísticos que circularon en este periodo, y especialmente en la segunda mitad del siglo, mostramos que la valoración del cambio lingüístico en este contexto dependía de si se lo percibía como inocuo o como amenazante respecto de la unidad lingüística del mundo hispanohablante. En el primer caso, dado que la unidad era un ideal del proyecto de Estado-nación, el cambio era mirado positivamente; en el segundo caso, era objeto de actitudes negativas.
El presente trabajo analiza las actitudes hacia la polisemia léxica sostenidas por gramáticos y l... more El presente trabajo analiza las actitudes hacia la polisemia léxica sostenidas por gramáticos y lexicógrafos chilenos hispanohablantes del siglo XIX. Las actitudes son principalmente negativas: los autores estudiados consideran que las palabras deberían tener solo un significado (el que les es "propio"). Esta creencia se explica en el marco de la ideología de la lengua estándar, que tiene como meta la reducción de la variación lingüística: la polisemia es objeto de valoración negativa porque implica variación semasiológica, lo cual además es asociado con un desmedro de la función comunicativa del lenguaje. Adicionalmente, destacamos la motivación glotopolítica de dicha ideología y actitudes hacia la polisemia: la estandarización lingüística forma parte del proceso de consolidación del Estado nacional chileno.
Uploads
Papers by DARIO ROJAS