Papers by Crispulo Marrero
XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: Tipología;,Biodiversidad;, Servicios ecosistemicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt eBooks, Apr 18, 2016
Bogotá, ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Notas sobre alimentación y el hábitat de algunos cíclidos en el parque nacional Aguaro-Guariquito (Edo. Guárico, Venezuela)
Los coleópteros un grupo de insectos muy diverso
Natura (Caracas), 1993
Contribución al estudio de los hábitos alimentarios de los peces tropicales de agua dulce. Alimentación de Rhamphicthys marmoratus Castelnau, 1855 (Teleostei, Gimnotiformes, Rhamphicthyidae) en el Bajo Llano de Venezuela
Memoria - Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1990
Comportamiento copulatorio de Oncideres gutturator (Fabricius, 1775) (Coleoptera: Cerambycidae, Lamiinae) en árboles de Mimosaseae en los llanos occidentales de Venezuela
Quantitative evaluation of the point method for fish stomach contents analysis
Journal of Fish Biology, Nov 1, 1995
To test the accuracy of the point methods a simulation was conducted using simulated stomachs. Re... more To test the accuracy of the point methods a simulation was conducted using simulated stomachs. Results from seven participants told to analyse the stomachs by the point and percentage methods differed considerably among subjects and from the control.
Contribution to the study of feeding habits of the fresh water tropical fish diet of the rhamphicthys marmoratus castelneau 1855 teleostei gymnotiformes rhamphichthyidae in the lower plains of venezuela

Este contexto propicio la realizacion, en agosto de 2019, del primer simposio nacional “Monitoreo... more Este contexto propicio la realizacion, en agosto de 2019, del primer simposio nacional “Monitoreo y Conservacion de Rios en Venezuela: situacion y previsiones”, el cual se desarrollo en la ciudad de Guanare, estado Portuguesa, con el auspicio de la Red Iberoamericana para la Formulacion y Aplicacion de Protocolos de Evaluacion del Estado Ecologico, Manejo y Restauracion de Rios (IBEPECOR-CYTED), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Este evento tuvo como objetivo –ademas de actualizar informacion sobre las bases y los alcances del monitoreo y conservacion de los rios en el pais– el de identificar las necesidades y prioridades de accion para el manejo y la conservacion de los recursos hidrobiologicos fluviales. Este documento recoge la esencia de las memorias y principales conclusiones alcanzadas durante este simposio, que conto con la participacion de 19 investigadores de 1...

Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela)
La conservación de la inmensa diversidad biológica de la cuenca del Orinoco depende de nuestra vo... more La conservación de la inmensa diversidad biológica de la cuenca del Orinoco depende de nuestra voluntad y del conocimiento que tengamos de sus ecosistemas acuáticos, hasta hoy apenas descritos, siendo como son, abundantes y variados a lo largo del gradiente altitudinal. Ambientes temporales y permanentes; de aguas quietas, corrientes o torrentosas; blancas, claras o negras; naturales, creados o muy transformados por el hombre, conforman un mosaico heterogéneo que da vida a las alturas paramunas y a las cimas de los tepuyes, a los piedemontes, los Llanos, la Guayana y finalmente al Delta, en la unión salobre del río Orinoco con el océano Atlántico. Para el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt la Orinoquia representa un área prioritaria y de especial interés en sus metas de investigación. Los talleres binacionales 2009-2011, auspiciaron la colaboración entre ambos países y dieron origen a proyectos como el que hoy presentamos. Un libro que reúne años de trabajo y observación en los humedales de esta cuenca, gracias al aporte de investigadores de Venezuela y Colombia cuyos datos, apuntes y análisis han servido para la identificación y descripción de las grandes regiones del Orinoco, su vegetación acuática y la tipología de sus aguas. Este nuevo volumen de la Serie de Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales, identifica y homologa decenas de ambientes acuáticos o humedales que serán a partir de esta síntesis un valioso punto de referencia, que contribuirá sin duda alguna, al proceso de delimitación de los humedales continentales de Colombia.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
论合同的“失效”与不当得利请求权
文章着重论述了因合同不成立、无效引起的"返还财产"及因合同被撤销引起的"恢复原状"与不当得利的关系.在对理论上的各种观点进行剖析的基础上,文章基于物权变动... more 文章着重论述了因合同不成立、无效引起的"返还财产"及因合同被撤销引起的"恢复原状"与不当得利的关系.在对理论上的各种观点进行剖析的基础上,文章基于物权变动具有过程性、区分正向物权变动和反向物权变动以及物权变动是否基于当事人的意思自治,认为:合同法规定的"返还财产"、"恢复原状"并不是创设了一项独立的合同法上的请求权,而是用阐释性条款的立法技术说明了合同失效时的请求权的基础所在,即:要么是不当得利请求权,要么是物上请求权.

Humedales asociados a sistemas palustres en ámbitos de planicie de los Llanos del Orinoco y peniplanicies del Ventuari-Casiquiare, estado Amazonas, Venezuela
Revista BIOLLANIA, 2017
Los Llanos del Orinoco situados al sureste de este rio reciben anualmente una alta pluviosidad, e... more Los Llanos del Orinoco situados al sureste de este rio reciben anualmente una alta pluviosidad, el área puede calificarse de húmeda a muy húmeda (los valores de precipitación oscilan 1200 y más de 3300 mm/año), la región está controlada por el comportamiento de la zona de convergencia intertropical; lo que genera una gran cantidad de ríos y humedales palustres. Las aguas en estos humedales pueden ser blancas, ricas en sedimentos constituidos por materiales finos de origen reciente; o de aguas negras, más austeras y relativamente oligotróficas. En llanuras inundables o en altillanuras, destacan entre los humedales regionales las lagunas de rebalse, y las franjas boscosas susceptibles de inundarse (bosques de rebalse), así como pozos efímeros en afloramientos rocosos, y humedales ribereños y palustres, en la peniplanicie del Casiquiare-Ventuari. Estos humedales prestan importantes servicios ecosistémicos y sus comunidades vegetales propician el alojamiento de especies ícticas, aves y mamíferos acuáticos, por ello en algunas áreas se ha propuesto crear corredores ecológicos que incluyan las lagunas de rebalse y las franjas boscosas, como uno de los medios para preservar la biodiversidad y para proveer áreas " buffer " entre los cuerpos acuáticos y las zonas terrestres. Palabras clave: humedales palustres, alto Orinoco, peniplanicie, ríos aguas negras, Amazonas venezolano ABSTRACT The Orinoco plains receive high amount of rainfall annually, the area can be classified as humid and very humid region (precipitation values range from 1200 to over 3300 mm / year) and is controlled by the behavior of the intertropical convergence zone; so in this vast region of Venezuela they drain a large number of rivers, which maintain a great diversity of palustrine wetlands. The waters in these wetlands can be white, rich in sediments constituted by fine materials of recent origin; or sewage, more austere and relatively oligotrophic. Among these wetlands are the " lagunas de rebalse " , and the wooded strips susceptible of being flooded (" bosques de rebalse ") resulting from the overflowing of rivers in floodplains or in slopes; as well as ephemeral wells in rocky outcrops, and riparian wetlands and marshes, in the plains of Casiquiare-Ventuari. These wetlands provide important ecosystem services and their plant communities provide shelter for fish species, birds and aquatic mammals and for this reason it has been proposed to create ecological corridors that include lagunas de rebalse and wooded strips as one of the means to preserve biodiversity, and to provide buffer areas between aquatic bodies and terrestrial areas. INTRODUCCIÓN Venezuela posee espacios topográficos muy heterogéneos, que determinan la presencia de escenarios ambientales donde factores meteorológicos, climáticos y de relieve facilitan el establecimiento de los más diversos humedales de agua dulce. En algunos sitios, como en las partes altas de los Andes, donde dominan condiciones apropiadas con bajas temperaturas que oscilan entre 0 y 14 grados centígrados, se establecen humedales que emulan a aquellos de los entornos alpinos en los países templados. Mientras que en otras partes del país, por el contrario, existen amplias zonas de clima tropical e intertropical con temperaturas que van desde los 18 grados centígrados hasta alcanzar valores superiores a 24ºC (PDVSA, 1993).
Aspectos de la distribución y ecología reproductiva de Psectrogaster ciliata (pisces: curimatidae... more Aspectos de la distribución y ecología reproductiva de Psectrogaster ciliata (pisces: curimatidae) en la orinoquia venezolana
Acta Biologica Venezuelica, 1997

Para la gran mayoria de los peces del bajo llano, esta region no es un sistema cerrado. Por el co... more Para la gran mayoria de los peces del bajo llano, esta region no es un sistema cerrado. Por el contrario, desde el punto de vista de sus ciclos biologicos. la misma esta intimamente conectada con los cuerpos acuaticos del piedemonte andino. formando una unidad. La continuidad entre estos habitats acuaticos, se hace efectiva porque en este sistema la gran mayoria de los peces, incluyendo a los comercailmente importantes, migran desde los llanos hacia los pequenos rios del piedemonte, para refugiarse alIi durante la temporada seca; luego, retoman a las productivas planicies de inundacion de los llanos, donde desovan durante las primeras Iluvias de abril 0 mayo. No obstante, actual mente dicha conexi6n esta siendo abruptamente fragrnentada por los procesos que a continuacion se mencionan: a) deforestacion masiva, b) incremento de fuentes de contaminacion puntuales y no puntuales. c) construccion de represas y d) sobrepesca.
COMPORTAMIENTO COPULATORIO Y DEL SISTEMA COPULATORIO DE Oncideres gutturator (FABRICIUS 1775) (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE, LAMIINAE) EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA
Se presenta detalladamente las pautas etologicas involucradas en el sistema de apareamiento de On... more Se presenta detalladamente las pautas etologicas involucradas en el sistema de apareamiento de Oncideres gutturuior (Fabricius). Las hembras son mas grandes que los machos y se aparean en sitios de agregacion donde se constituyen grupos reproductivos. A diferencia de lo que ocurre en otras especies de Cerambycidae, en esta, es la hembra la que escoge y prepara el sitio de apareamiento. Los grupos reproductivos estan dominados numericamente por las hembras, a veces hasta en proporciones de tres hembras por cada macho. Tanto machos como hembras pueden aparearse multiples veces con mas de un individuo del sexo opuesto.

APRENDIENDO A VIVIR CON LAS INUNDACIONES: LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN EN HUMEDALES DE LOS LLANOS VENEZOLANOS, 2021
Learning to live with floods: Planning guidelines in wetlands of the venezuelan llanos
ABSTRACT
... more Learning to live with floods: Planning guidelines in wetlands of the venezuelan llanos
ABSTRACT
Wetlands and floodplain areas in Venezuela have great ecological and economic importance; they are water supply, fisheries and preserve pastures for livestock. But they also generate damage problems, limit mobilization and development plans, and prevent occupation. Large proportions of these territories barely reach population densities of 5 inhabitants / km2; while towards the center-north of the country, there are large suburbs, with more than 500 inhabitants / km2. We discuss the social implications of floods in the Venezuelan plains, and propose alternatives based on experiences: house construction and land use, that minimize floods annual effects. Such practices, optimized within modern planning strategies "making spaces for water, and living with floods", could drive developments and increases in the supply of habitable areas and would partially decrease the numbers of victims in the region, always and when they are closely coupled with conservation and resource management programs, in sustainable development scenarios.
Keywords: Sustainable development, wetland management, use of wetlands, damaged rains.
APRENDIENDO A VIVIR CON LAS INUNDACIONES: LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN EN HUMEDALES DE LOS LLANOS VENEZOLANOS
RESUMEN
Los humedales y en general las áreas inundables llaneras venezolanas, son sistemas acuáticos de gran importancia ecológica y económica, por ser fuentes de agua, recursos pesqueros y áreas de mantenimiento de pastos para el ganado. Pero también generan problemas de damnificación, limitan la movilización y los planes de desarrollo, e impiden su ocupación plena. Por ello grandes proporciones de esos territorios apenas alcanzan densidades poblacionales de 5 hab/km2; mientras que hacia el centro-norte del país, contrariamente, hay grandes conurbios, con más de 500 hab/km2. En este trabajo se discuten las implicaciones sociales de las inundaciones en los llanos venezolanos, y se proponen alternativas basados en experiencias donde se muestran casos de construcciones para viviendas, y formas de aprovechamiento de tierras que permiten de algún modo sortear ese evento anual. Tales prácticas, debidamente actualizadas y optimizadas dentro de estrategias modernas de planificación “haciendo espacios para el agua, y viviendo con inundaciones”, podrían impulsar desarrollos y aumentos en la oferta de áreas habitables y disminuirían en parte las cifras de damnificados en la región, siempre y cuando estén estrechamente aparejadas con programas de conservación y gestión de recursos, en esquemas de desarrollo sustentable.
Palabras clave: desarrollo sustentable, gestión de humedales, aprovechamiento humedales, damnificados lluvias.
Los humedales como ejes en diversificación de fuentes alimentarias……………….………….. 63 2.3 Los humeda... more Los humedales como ejes en diversificación de fuentes alimentarias……………….………….. 63 2.3 Los humedales como eje en la gestión de recursos hídricos………………….…….……….………….. 66 2.3.1 Los humedales como fuentes de provisión de agua..………..………………………….….…..
Notas Sobre La Alimentación y El Hábitat De Algunos Cíclidos Del Parque Nacional Aguaro Guariquito (Edo. Guarico Venezuela)
Acta Biologica Venezuelica, Aug 10, 2012
Uploads
Papers by Crispulo Marrero
ABSTRACT
Wetlands and floodplain areas in Venezuela have great ecological and economic importance; they are water supply, fisheries and preserve pastures for livestock. But they also generate damage problems, limit mobilization and development plans, and prevent occupation. Large proportions of these territories barely reach population densities of 5 inhabitants / km2; while towards the center-north of the country, there are large suburbs, with more than 500 inhabitants / km2. We discuss the social implications of floods in the Venezuelan plains, and propose alternatives based on experiences: house construction and land use, that minimize floods annual effects. Such practices, optimized within modern planning strategies "making spaces for water, and living with floods", could drive developments and increases in the supply of habitable areas and would partially decrease the numbers of victims in the region, always and when they are closely coupled with conservation and resource management programs, in sustainable development scenarios.
Keywords: Sustainable development, wetland management, use of wetlands, damaged rains.
APRENDIENDO A VIVIR CON LAS INUNDACIONES: LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN EN HUMEDALES DE LOS LLANOS VENEZOLANOS
RESUMEN
Los humedales y en general las áreas inundables llaneras venezolanas, son sistemas acuáticos de gran importancia ecológica y económica, por ser fuentes de agua, recursos pesqueros y áreas de mantenimiento de pastos para el ganado. Pero también generan problemas de damnificación, limitan la movilización y los planes de desarrollo, e impiden su ocupación plena. Por ello grandes proporciones de esos territorios apenas alcanzan densidades poblacionales de 5 hab/km2; mientras que hacia el centro-norte del país, contrariamente, hay grandes conurbios, con más de 500 hab/km2. En este trabajo se discuten las implicaciones sociales de las inundaciones en los llanos venezolanos, y se proponen alternativas basados en experiencias donde se muestran casos de construcciones para viviendas, y formas de aprovechamiento de tierras que permiten de algún modo sortear ese evento anual. Tales prácticas, debidamente actualizadas y optimizadas dentro de estrategias modernas de planificación “haciendo espacios para el agua, y viviendo con inundaciones”, podrían impulsar desarrollos y aumentos en la oferta de áreas habitables y disminuirían en parte las cifras de damnificados en la región, siempre y cuando estén estrechamente aparejadas con programas de conservación y gestión de recursos, en esquemas de desarrollo sustentable.
Palabras clave: desarrollo sustentable, gestión de humedales, aprovechamiento humedales, damnificados lluvias.