Papers by Chantal Caillavet
Toponimia histórica, arqueología y formas prehispánicas de agricultura en la región de Otavalo - Ecuador
Bulletin de l’Institut français d’études andines
... Juicios Paquete 6 (16741696) (Testamento de D. Miguel Villasante). ... En otros textos menos... more ... Juicios Paquete 6 (16741696) (Testamento de D. Miguel Villasante). ... En otros textos menos explícitos, aunque no aparece la palabra valle, sí se precisa la proximidad de un río: En 1630, por Gualapuro: "otro pedaço de tierras llamado Chichiuiro Yguiyaro que esta por ...
La nourriture dans les projets de développement : le cas d’un village indien en Équateur
Bulletin de l’Institut français d’études andines
Resumen El presente artículo ofrece una reflexión acerca de la importancia cultural que reviste l... more Resumen El presente artículo ofrece una reflexión acerca de la importancia cultural que reviste la alimentación, y por lo tanto, de la necesidad, como requisito previo a los proyectos de desarrollo, de estudios históricos y antropológicos de las poblaciones afectadas por dichos proyectos. Como contribución a esta preocupación, la autora estudia las costumbres alimenticias de unas comunidades indígenas, en el caso preciso de un pueblo ecuatoriano, e intenta evaluar las eventuales tradiciones en que estriban.
La adaptación de la dominación incaica a las sociedades autóctonas de la fronteraseptentrional del imperio: territorio Otavalo, Ecuador
Alexandra Kennedy (éd.), Arte de la Real Audiencia de Quito (siglos xvii-xix)
Mélanges de la Casa de Velázquez, 2003
Alexandra Kennedy, historienne de l’art, poursuit depuis une vingtaine d’annees, avec talent et t... more Alexandra Kennedy, historienne de l’art, poursuit depuis une vingtaine d’annees, avec talent et tenacite, des recherches pertinentes sur l’art colonial de l’audience de Quito, dont elle dresse un inventaire minutieux. Ses publications regulieres et toujours novatrices culminent avec la parution d’un superbe ouvrage qui rassemble les essais de divers specialistes de l’histoire, de l’art et de l’architecture de l’Equateur (Nancy P. Moran Proano, Alfonso Ortiz Crespo, Jesus Paniagua Perez, Pilar...
« La disparition ». La coca du Nord-Andin : où, quand, pourquoi ?
Au miroir de l’anthropologie historique
De nos jours, dans les marchés populaires d’Équateur, dans les rues des villes où se pressent des... more De nos jours, dans les marchés populaires d’Équateur, dans les rues des villes où se pressent des hommes et femmes venus de toutes parts, pas de chique dans les joues des passants ni dans celles des vendeurs assis. Dans les campagnes, où les fêtes rassemblent de fervents participants à des rituels peu ou prou catholiques, pas d’offrandes de feuilles de coca, pas de ces mesas andines dont l’absence serait impensable dans les cérémonies des Andes ..
Frank Salomon, Native Lords of Quito in the Age of the Incas. The Political Economy of North Andean Chiefdoms, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, 274 p
Annales. Histoire, Sciences Sociales, 1989
Caillavet Chantal. Frank Salomon, Native Lords of Quito in the Age of the Incas. The Political Ec... more Caillavet Chantal. Frank Salomon, Native Lords of Quito in the Age of the Incas. The Political Economy of North Andean Chiefdoms. In: Annales. Économies, Sociétés, Civilisations. 44ᵉ année, N. 3, 1989. pp. 612-613
La obra del obispo Martînez Companôn sobre Trujillo del Perû en el siglo XVIII, Madrid, Ediciones Cultura Hispânica, Centro Iberoamericano de Cooperaciôn, 1985, 9 vols. - Juan Martînez Borrero, La pintura popular del Carmen. Identidad y Cultura en el siglo XVIII, Quito-Equateur, Centro Interameri...
Annales. Histoire, Sciences Sociales, 1989
III.2. Ritual español, práctica indígena: la occidentalización del mundo andino a través del espectáculo de las instituciones coloniales
Etnias del norte
1. Factores de aculturación En la América Latina colonizada, a partir del momento en que se produ... more 1. Factores de aculturación En la América Latina colonizada, a partir del momento en que se produjo el contacto entre españoles y amerindios, la aculturación de los autóctonos se ha atribuido por lo general al predominio de dos factores esenciales: por un lado, la imposición consciente y deliberada por parte de los colonizadores españoles, de ideologías y normas de comportamiento; por otro, el contacto cotidiano con objetos importados de Europa, que influye fuertemente en la cultura material...
III.5. Fiestas de los andes septentrionales. Orígenes y metamórfosis de los rituales de agresión
Etnias del norte
III.1. El mestizo imaginario: ideales clasificatorios y estrategias sociorraciales en los andes (siglos XVI-XX)
Etnias del norte
El descubrimiento y la colonización de América sumergieron por su amplitud y su radical novedad t... more El descubrimiento y la colonización de América sumergieron por su amplitud y su radical novedad todas las experiencias históricas guardadas en la memoria de Occidente, dando paso a fenómenos inesperados y originales en todos los campos por los que se interesan las ciencias humanas. Los intensos cambios demográficos de toda índole debidos a la confrontación y la fusión de poblamientos de orígenes diversos conforman una de las problemáticas más fértiles tanto en historia como en etnología y soc..
II.4. Los mecanismos económicos de una sociedad minera: intercambios y crédito. Loja: 1550-1630
Etnias del norte
II.3. Trabajo femenino y producción textil en la Audiencia de Quito
Etnias del norte
Si bien la Audiencia de Quito fundó su notoriedad en el éxito de sus manufacturas de tejidos (has... more Si bien la Audiencia de Quito fundó su notoriedad en el éxito de sus manufacturas de tejidos (hasta convertirse, según la expresión de Phelan (1967: Cap 4) en el “sweatshop of South America”, ésta se basa de hecho en un solo sector de aquella actividad textil, el de los obrajes de paños de lana (Tyrer 1976; Ortiz 1977). El presente artículo está dedicado a analizar el otro sector de la actividad textil del Ecuador colonial, el de las telas de algodón, cuyo origen prehispánico se puede rastrea..
I.5. Toponimia histórica, arqueología y formas de agricultura autóctona
Etnias del norte
La sierra norte ecuatoriana ostenta hoy día muchos vestigios arqueológicos, como pucaráes, tolas,... more La sierra norte ecuatoriana ostenta hoy día muchos vestigios arqueológicos, como pucaráes, tolas, edificios, caminos..., algunos de los cuales corresponden a antiguas formas de agricultura desaparecidas, tales como terrazas y camellones. Muchos de aquellos restos han sobrevivido hasta el siglo xx, algunos en buenas condiciones, como los pucaráes, situados en lugares poco accesibles, otros amenazados de rápida destrucción por el desarrollo de la economía actual, apertura de carreteras, constru..
I.2. Territorio y ecología del grupo prehispánico Otavalo
Etnias del norte
1. “Sierra o selva”: un planteamiento colonial Cuando se refieren a América, los contenidos semán... more 1. “Sierra o selva”: un planteamiento colonial Cuando se refieren a América, los contenidos semánticos de los conceptos de “sierra” y “selva” se enfrentan drásticamente y parecen implicar una frontera absoluta entre ambos, que abarca todos sus componentes: geográfico, ecológico, étnico, cultural. Y por el probable peso de una “tradición” originada tanto en la historia misma de la antropología como en el tipo de fuentes disponibles (escritas o no), los occidentales “especialistas” de las pobla..
I.10. Los grupos étnicos prehispánicos del sur de ecuador
Etnias del norte
Siempre resulta difícil, fiándose de las fuentes etnohistóricas, distinguir lo incaico de lo prei... more Siempre resulta difícil, fiándose de las fuentes etnohistóricas, distinguir lo incaico de lo preincaico dentro de los territorios conquistados por los españoles. Los testimonios (los de los cronistas pero también aquéllos que contiene la documentación de la administración colonial) omiten a menudo distinguir entre culturas autóctonas e imposiciones incaicas, pues para ellos la división significativa es la que separa el pasado prehispánico global, de la colonización española. También existe el..
I.6. Las técnicas agrarias autóctonas y la remodelación colonial del paisaje
Etnias del norte
Entre los cambios radicales e inmediatos provocados por la colonización española en América, ya h... more Entre los cambios radicales e inmediatos provocados por la colonización española en América, ya ha sido ampliamente destacada la introducción masiva de animales de cría y de cultígenos europeos; también se ha estudiado la imposición de técnicas agrícolas desconocidas en el Nuevo Mundo. Por lo tanto, en una óptica distinta, lo que me propongo en este trabajo es poner en paralelo, dentro de un marco geográfico limitado (los Andes septentrionales ecuatorianos, entre Quito y la frontera colombian..
I.1. Otavalo y sarance: la ubicación del Otavalo prehispánico
Etnias del norte
Es bien sabido que el antiguo nombre de la actual ciudad de Otavalo fue Sarance. Como prueba de e... more Es bien sabido que el antiguo nombre de la actual ciudad de Otavalo fue Sarance. Como prueba de ello, la elección de este topónimo para el título de una conocida revista ecuatoriana, la del Instituto Otavaleño de Antropología, con el propósito de celebrar el pasado prehispánico de la zona. De esto, procede probablemente una asimilación abusiva entre los nombres de Otavalo y de Sarance, la cual es ya corriente y se ha divulgado ampliamente. Pero se encuentra también esta confusión bajo la plum..
III.3. Sansón en los andes o del buen uso del cabello: representaciones autóctonas y coloniales
Etnias del norte
Todo podría empezar como un simple historial de la cabellera entre los indígenas de los Andes, pe... more Todo podría empezar como un simple historial de la cabellera entre los indígenas de los Andes, pero los elementos que aparecen enlazados entre sí, resultan ser temas esenciales de la historia cultural, como lo son las representaciones mentales (y su inscripción corporal) de las creencias religiosas y de la división de roles según el género. Los conquistadores y cronistas describen en el siglo xvi los largos cabellos de los hombres, trenzados: Matienzo en el Perú en 1567 (Matienzo 1967: 80), a..
Bibliografía y fondos de archivos
Etnias del norte
Abreviaturas AA/L: Archivo del Arzobispado. Lima. AC/I: Archivo del Monasterio de la Concepción, ... more Abreviaturas AA/L: Archivo del Arzobispado. Lima. AC/I: Archivo del Monasterio de la Concepción, Ibarra. AC/Q: Archivo de la Curia Metropolitana, Quito. ACEG/Q: Archivo privado Carlos Emilio Grijalva, Quito. ACONC/L. Archivo del Monasterio de la Concepción, Loja. ACSJ/L Archivo de la Corte Superior de Justicia, Loja. ADI/M: Archivo del Duque del Infantado, Madrid. AD/P: Archivo departamental. Piura. AD/R: Archivo Dominicanos, Roma. AFM/R: Archivo Frati Minori (Franciscanos) Roma. AGJ/Q: Archi..
II.1. El tributo textil en el norte de Ecuador: tradición autóctona e innovación colonial
Etnias del norte
El tributo colonial impuesto a los indígenas de Hispanoamérica ha sido percibido acertadamente po... more El tributo colonial impuesto a los indígenas de Hispanoamérica ha sido percibido acertadamente por los historiadores como un mecanismo esencial de la nueva sociedad. Casi siempre se ha estudiado de forma teórica, bien desde el punto de vista de las instituciones, bien como revelador del sistema económico colonial (Jacome 1974). Sin embargo, un estudio previo de las modalidades prácticas del tributo debería ser fecundo en resultados y plantear buen número de preguntas, necesarias para un conoc..
Uploads
Papers by Chantal Caillavet