El presente artículo pretende contribuir al debate sobre la minería informal, la cual ha experim... more El presente artículo pretende contribuir al debate sobre la minería informal, la cual ha experimentado una notable expansión en el sur andino peruano en los últimos años, y busca analizar los discursos estigmatizantes de ciertos sectores sociales y del Estado peruano, principalmente desde Lima. Después de problematizar los conceptos movilizados para pensar ese fenómeno, se buscará caracterizar a los actores sociales de la minería informal e indagar en las raíces y losimpactos que viene teniendo el fenómenoen la zona de trabajo. Se tratará de entender, por un lado, el rol del Estado y la burocracia de sus instituciones, las cuales no logran apoyar adecuadamente al minero informal; y, por otro lado, se examinará el discurso paternalista de cierto sector de la izquierda limeña con respecto a las comunidades indígenas, romantizándolas y presentándolas como eternos protectores del medio ambiente. Si bien tenemos críticas y preocupaciones importantes frente a la expansión de la minería informal en el sur andino, planteamos la necesidad de contar con una comprensión matizada, contextualizada y, sobre todo, libre de prejuicios, de lo que viene significando este fenómeno para los actores y los territorios diversos de nuestro país.
Este artículo busca analizar la dimensión de género de las transformaciones sociales y económicas... more Este artículo busca analizar la dimensión de género de las transformaciones sociales y económicas generadas por la expansión de la minería informal en las provincias de Cotabambas (Apurímac) y Chumbivilcas (Cusco). Primero, explora las reconfiguraciones socioeconómicas entre el trabajo en la mina y la agricultura desde una perspectiva de género. Luego, intenta explicar por qué aumenta la violencia de género en contextos mineros, en relación a alcoholismo, asimetría de poder, patrones de masculinidad violentos, infidelidades, celos. etc. Tercero, aborda los cambios en la cultura sexual a raíz de la presencia de minería muy rentable, desde la salud sexual y reproductiva, la presencia de trabajadoras sexuales en situación de trata, etc. El artículo termina con una reflexión sobre el impacto del capitalismo en las relaciones de género y el estatus social de las mujeres.
A raíz de la pandemia de covid-19 y de la inmovilización social impuesta, numerosos trabajadores ... more A raíz de la pandemia de covid-19 y de la inmovilización social impuesta, numerosos trabajadores del sector minero informal chumbivilcanos regresaron a sus comunidades de origen, donde empezaron a explotar el mineral. Ello ha generado, en los últimos años, profundas transformaciones socioeconómicas: el paisaje físico y social ha cambiado radicalmente, y el sector minero emergente viene disputando espacios de poder local. En este contexto, las relaciones de género se han visto particularmente trastocadas -sea en términos de división sexual del trabajo, de la posición social dentro y fuera de la pareja o en términos sexuales y de estrategias matrimoniales-, motivo por el cual, la posición de las mujeres (en su diversidad) se ha visto afectada. Este caso de estudio concreto propone algunos primeros análisis de un fenómeno reciente que afecta a una gran parte del sur andino peruano.
Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género. Edición especial: Género, Desigualdades y Desarrollo en la Región Andina, 2023
Este artículo estudia las reconfiguraciones de las relaciones de género bajo la influencia de los... more Este artículo estudia las reconfiguraciones de las relaciones de género bajo la influencia de los proyectos mineros en la provincia cusqueña de Espinar, al sur de los Andes peruanos. En el marco de las importantes transformaciones socioeconómicas que experimenta esta provincia, se busca responder a cómo se vienen profundizando y articulando las distintas formas de dependencia que experimentan las mujeres, de qué manera la masificación del trabajo asalariado/remunerado genera nuevas cadenas de dominación y, finalmente, de qué forma el alto estatus material y prestigio social de los trabajadores del sector minero funciona como un mecanismo que les asegura mayor acceso sexual a las mujeres en Espinar.
Passerelle n°24 "Descolonizar! Conceptos, retos y horizontes políticos", 2023
Desde los años 1980 y 1990, de la mano con la expansión del neoliberalismo a nivel internacional,... more Desde los años 1980 y 1990, de la mano con la expansión del neoliberalismo a nivel internacional, se ha observado el auge del extractivismo en todo América latina, hecho que se puede examinar bajo el concepto de colonialidad y de recolonización interna, para analizar cómo, a nivel internacional (I), nacional (II) y local (III), el extractivismo viene (re)produciendo el eurocentrismo, las lógicas capitalistas y el racismo. Frente a ello, sin embargo, es inevitable que las resistencias y propuestas anticoloniales –que lleven ese nombre o no– surjan (IV).
Passerelle n°24 "Décoloniser! Notions, enjeux et horizons politiques", 2023
Depuis les années 1980 et 1990, l’expansion internationale du néolibéralisme s’est faite en paral... more Depuis les années 1980 et 1990, l’expansion internationale du néolibéralisme s’est faite en parallèle à l’essor de l’extractivisme dans toute l’Amérique latine ; un phénomène que l’on peut étudier à travers le prisme des concepts de colonialité et de recolonisation interne afin d’analyser comment l’extractivisme, aux échelles internationale (I), nationale (II) et locale (III), (re)produit avec force l’eurocentrisme, les logiques capitalistes et le racisme. Cependant, la résistance s’organise naturellement et des mouvements anticoloniaux voient le jour (IV), qu’ils se revendiquent de la sorte ou non.
Este artículo presenta los principales hallazgos de mi tesis de maestría, que estudia las reconfi... more Este artículo presenta los principales hallazgos de mi tesis de maestría, que estudia las reconfiguraciones de las relaciones de género bajo la influencia de los proyectos mineros en la provincia cusqueña de Espinar, al sur de los Andes peruanos. En el contexto mas amplio de transformaciones socioeconomicas profundas, se propone analizar los conflictos de pareja y las separaciones como un conflicto de género por acceso a los recursos derivados de la megaminería; así como por el control y la apropiación del trabajo y los cuerpos femeninos.
Contretemps, dossier Genre et féminismes dans les Amériques latines, 2021
Cet article s’intéresse aux impacts de l’activité minière sur le travail des femmes dans les Ande... more Cet article s’intéresse aux impacts de l’activité minière sur le travail des femmes dans les Andes péruviennes. Il montre comment la division sexuelle du travail a évolué dans certaines sociétés rurales péruviennes depuis l’implantation de grands projets miniers dans les années 1990 et comment l’apparition de ce nouveau type d’activité a bousculé le fonctionnement interne des communautés, mettant en place de nouvelles dynamiques entre les hommes et les femmes. Le texte expose comment il y a non seulement une augmentation du travail accompli par ces dernières – qui doivent assurer dorénavant le travail productif agricole et le travail reproductif familial – mais aussi une détérioration significative de leurs conditions de vie.
RITA - Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques, 2019
Les conséquences du projet minier à ciel ouvert Tintaya-
Antapaccay se font lourdement sentir dan... more Les conséquences du projet minier à ciel ouvert Tintaya- Antapaccay se font lourdement sentir dans les communautés avoisinantes de la province d’Espinar (Cusco – Pérou). Le constat d’une dégradation de l’environnement ainsi que de la pollution de l’air et de l’eau est transversal et constitue une dégradation de leurs moyens de production. Or, du fait d’une division sexuelle du travail partiellement reconfigurée par le contexte minier, ces conséquences impactent différemment les hommes et (plus spécifiquement) les femmes. Face au constat d’une situation sanitaire et économique sous forte tension, les femmes cherchent à migrer pour pallier la perte de leurs moyens de subsistance. L’efficacité de cette stratégie d’adaptation, cependant, s’avère être dépendante de la position sociale des femmes en question.
"La lengua es el crisol del conjunto de conocimiento humano de un pueblo dado, podemos afirmar qu... more "La lengua es el crisol del conjunto de conocimiento humano de un pueblo dado, podemos afirmar que sólo se puede pensar lo que tiene una palabra para significarlo; y que, al contrario, lo que no se nombra, no existe. Eso, precisamente, tiene muchísimo que ver con la posición de las mujeres en la sociedad patriarcal."
RITA - Revue Interdisciplinaire de Travaux sur les Amériques, 2018
En octubre del 2017, una ola de indignación se propaga en las redes sociales peruanas, con la not... more En octubre del 2017, una ola de indignación se propaga en las redes sociales peruanas, con la noticia de la violación de una joven empadronadora del censo nacional en Villa el Salvador, en el departamento de Lima con el hashtag: #PerúPaísDeVioladores. Ese hashtag desencadenará un debate intenso en las redes, pero también en los medios de comunicación y en espacios políticos formales como el Congreso de la República. En este artículo, intentaremos esbozar algunos elementos resaltantes de dicho debate que nos parecen muy reveladores de la situación en el Perú. Primero, analizaremos la forma antagónica en la cual los movimientos feministas y los sectores conservadores entienden la violación (nos detendremos en particular sobre las nociones de violencia simbólica y de cultura de la violación y su relevancia en el análisis de la violencia contra las mujeres en Perú). Luego, veremos la emergencia de nuevas estrategias de lucha en los movimientos feministas y sus limitaciones también. Y finalmente, recalcaremos los vínculos sociales y políticos de las principales fuerzas conservadoras que se oponen abiertamente a la lectura feminista de la sociedad peruana.
Discurso de agradecimiento en la entrega del Primer Puesto en el III Concurso de Ensayo de Invest... more Discurso de agradecimiento en la entrega del Primer Puesto en el III Concurso de Ensayo de Investigación y Perspectiva de Género, edición especial: Género, Desigualdades y Desarrollo en la Región Andina.
Uploads
Papers by Caroline Weill
Antapaccay se font lourdement sentir dans les communautés
avoisinantes de la province d’Espinar (Cusco – Pérou). Le constat
d’une dégradation de l’environnement ainsi que de la pollution
de l’air et de l’eau est transversal et constitue une dégradation
de leurs moyens de production. Or, du fait d’une division sexuelle
du travail partiellement reconfigurée par le contexte minier, ces
conséquences impactent différemment les hommes et (plus
spécifiquement) les femmes. Face au constat d’une situation
sanitaire et économique sous forte tension, les femmes cherchent
à migrer pour pallier la perte de leurs moyens de subsistance.
L’efficacité de cette stratégie d’adaptation, cependant, s’avère
être dépendante de la position sociale des femmes en question.
Talks by Caroline Weill