Papers by Felipe Valdebenito Tamborino

Diálogo Andino, 2025
Este artículo discute politológicamente la gobernanza de la urbanización en las ciudades fronteri... more Este artículo discute politológicamente la gobernanza de la urbanización en las ciudades fronterizas de Tacna-Perú y Arica-Chile, desde el año 2000 hasta la actualidad. Esta delimitación espacial y temporal responde a una pertinencia empírica y metodológica, ya que la frontera Tacno-ariqueña se alza hoy como una de las más transitadas del cono sur americano, a la vez que su contrastación permite abstraer sus particularidades y generalidades respecto de otras fronteras regionales. Basada en el análisis discursivo de 10 políticas públicas aplicadas en Perú y en Chile (las que fueron procesadas en el software MaxQda), la discusión se concentrará en analizar las comprensiones públicas que se construyen sobre la urbanización en Tacna y Arica,
mayormente asociada a intervenciones de fomento comercial y turístico. Si bien expresadas como incentivos públicos y privados a la planificación, renovación y expansión urbanas, dichas intervenciones enuncian posicionamientos políticos complejos respecto a la urbanización fronteriza, vinculados a la profundización del neoliberalismo y la globalización espacial. Lejos de remitirse a un propósito descriptivo en torno a este fenómeno, el artículo
sostiene que este proceso renueva la contingencia política de la frontera peruano-chilena desde una perspectiva original; resultando meritorio comprender las nuevas relaciones de poder circundantes a su geografía. Con tal objeto, se propone entender estas nuevas relaciones desde los debates de la geografía crítica, advirtiendo así los complejos vínculos entre espacio y poder en las fronteras.
Palimpsesto, 2025
Este ensayo discute la relación contemporánea entre minería y
urbanización en el norte chileno, ... more Este ensayo discute la relación contemporánea entre minería y
urbanización en el norte chileno, enfatizando en la escasa
renovación conceptual con que hoy se aborda este objeto. Esta
escasa renovación puede apreciarse en la prevalencia de las
ideas del company town y de campamento, en los estudios
historiográficos y científico-sociales sobre dicha relación,
contribuyendo con ello a una representación isomórfica de la
relación minería-urbanización. Ante lo cual, se propone una
comprensión “geográficamente extendida” sobre la relación
minería-urbanización en el norte chileno, cuya originalidad
radicaría en entender su articulación mediante los conceptos de
“transurbanización” y de “transregionalización”.

Si Somos Americanos, 2024
Discutimos resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre desplazamientos cotid... more Discutimos resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre desplazamientos cotidianos de educandos entre y a través de los distritos de la ciudad fronteriza de Tacna, Perú. Delimitando nuestra investigación a un grupo de edad de entre 10 y 17 años, los desplazamientos de los educandos se orientan preferentemente hacia instituciones escolares ubicadas en el distrito urbano del Tacna Cercado, proviniendo desde otros distritos urbanos y rurales periféricos. Construyendo data mediante la combinación de técnicas como la encuesta y la entrevista en profundidad, los resultados sugieren que estos desplazamientos se componen de significaciones complejas, más allá de tratarse de traslados funcionales. Constatamos que dichas significaciones se vinculan a contextos sociales y espaciales fronterizos, mucho más extraescolares que escolares, en el sentido que la educación es comprendida como una adquisición de prácticas y saberes de forma biográfica entre y a través de la frontera. Estas prácticas y saberes adquiridos aparecen asociados con procesos familiares de migración interna por motivos comerciales, desde zonas rurales hacia contextos urbanos fronterizos. Abordamos estos resultados desde una perspectiva teórica que explora la relación entre educación y movilidad, entendiendo ambas como conjuntos de prácticas y significaciones complejas.

Geografía Norte Grande, 2023
Discutimos conflictos cotidianos entre dos diferentes historicidades mineras que se tensionan act... more Discutimos conflictos cotidianos entre dos diferentes historicidades mineras que se tensionan actualmente en la ciudad de Iquique: la historicidad salitrera y la cuprífera. Constatamos aquellos conflictos mediante el seguimiento de conmutantes mineros, cuyos desplazamientos cotidianos tensionan el pasado y el presente local entre sí, ya que sus dinámicas laborales hoy modifican constantemente la ciudad del ayer. Apoyándonos en nociones críticas sobre la producción del espacio y del tiempo, entendemos el espacio urbano como una interrelación de prácticas de movilidad, mientras que la historicidad como una producción socioespacial del tiempo histórico. Basándonos en una metodología etnográfica multilocal, nuestros resultados apuntan crecientes conflicitividades entre la historicidad salitrera y cuprífera en Iquique; específicamente inscritas en infraestructuras, prácticas, y significaciones disímiles.

Presentamos un estudio de caso sobre la dimension transfronteriza de la migracion peruana en Aric... more Presentamos un estudio de caso sobre la dimension transfronteriza de la migracion peruana en Arica (norte de Chile). A traves de los relatos de cuatro peruanos, observamos como el entorno social, los conocimientos compartidos y las adscripciones de genero ayudan a configurar itinerarios migratorios estructurados como un proceso de control-descontrol del entorno fronterizo chileno-peruano. Despues de sintetizar las caracteristicas del contexto y la metodologia utilizada en el estudio, discutiremos categorias analiticas clave: definiremos las migraciones transnacionales y transfronterizas, caracterizando las redes migratorias como capital social y cultural. Luego, analizamos las informaciones etnograficas centrandonos en relatos de practicas migratorias familiares y comunitarias; en redes sociales y en rutas e itinerarios migrantes. Las reflexiones finales establecen un dialogo entre las categorias teoricas discutidas y los datos cualitativos.

Revista Secuencia, 2021
Resumen
Analizamos los relatos de 30 mujeres paraguayas sobre sus experiencias de violencia entr... more Resumen
Analizamos los relatos de 30 mujeres paraguayas sobre sus experiencias de violencia entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). El objetivo es caracterizar multidimensionalmente estas experiencias y su impacto en la presencia femenina en el espacio público. Presentaremos los debates teóricos sobre el concepto de violencia, estableciendo sus vinculaciones con los mandatos de género y con los territorios fronterizos latinoamericanos. Luego, definiremos la metodología de la investigación, desarrollada a partir del Extended Case Method y de la etnografía multisituada y caracterizaremos el perfil de las entrevistadas. Los apartados cuatro, cinco y seis constituyen la aportación original del artículo: adentran al análisis de los relatos de las mujeres sobre la violencia en Ciudad del Este, en el cruce fronterizo y en Foz de Iguazú. Finalizamos presentando los hallazgos del estudio, mostrando que las estrategias de movilidad femeninas se estructuran a partir del imperativo de sortear las experiencias violentas
Palabras clave: mandatos de género; frontera; violencia; sexismo; Triple Frontera del Paraná
De la postindustrialidad al neoliberalismo fronterizo. Barrio industrial de Arica en la segunda década del siglo XXI
Arquitek, 2021
Presentamos un estudio de caso etnográfico sobre reconversión urbano-fronteriza en Arica (Chile),... more Presentamos un estudio de caso etnográfico sobre reconversión urbano-fronteriza en Arica (Chile), concentrándonos en el barrio industrial de esta ciudad. Este sector urbano hoy muestra tendencias contradictorias entre una funcionalidad socioespacial postindustrialista y neoliberal; habida cuenta de una creciente combinación entre desatención pública y privatización inmobiliaria. Postulamos que esta contradicción se encuentra pendiente de resolver, aunque sus cualidades están gestando nuevas desigualdades e imaginarios urbano-fronterizos. Discutimos estas materias a partir de investigaciones locales y regionales, aplicando concepciones del urbanismo marxista
Arquitek, 2021
Presentamos un estudio de caso etnográfico sobre reconversión urbano-fronteriza en Arica (Chile),... more Presentamos un estudio de caso etnográfico sobre reconversión urbano-fronteriza en Arica (Chile), concentrándonos en el barrio industrial de esta ciudad. Este sector urbano hoy muestra tendencias contradictorias entre una funcionalidad socioespacial postindustrialista y neoliberal; habida cuenta de una creciente combinación entre desatención pública y privatización inmobiliaria. Postulamos que esta contradicción se encuentra pendiente de resolver, aunque sus cualidades están gestando nuevas desigualdades e imaginarios urbano-fronterizos. Discutimos estas materias a partir de investigaciones locales y regionales, aplicando concepciones del urbanismo marxista

Revista de Estudios Sociales, 2021
Este artículo analiza la integración entre las dos principales y más grandes zonas francas (ZF) d... more Este artículo analiza la integración entre las dos principales y más grandes zonas francas (ZF) de Sudamérica: Ciudad del Este, en Paraguay, y ZOFRI, en Iquique-Chile. Para ello, revisamos los antecedentes históricos, las características centrales y las dinámicas comerciales de cada una de ellas. Para comprender la vinculación entre ambas ZF proponemos un modelo de integración que se articula a partir de las dinámicas de comercialización en dos escalas: “por arriba” (inversión de capital, acuerdos comerciales internacionales, políticas
estatales y contrabando a gran escala) y “por abajo” (comercio, distribución y contrabando a micro-escala). A diferencia de “desde arriba” y “desde abajo”, los postulados más clásicos del “transnacionalismo” que tienden a asumir que se trata de dos niveles que funcionan de manera independiente, en este estudio mostramos que ambos niveles son completamente interdependientes y que esto es resultado de la imbricación de prácticas legales e ilegales, así como de prácticas formales e informales que se producen en el circuito de comercialización entre ambas ZF. Nuestro abordaje metodológico se sostiene en entrevistas focalizadas, registros etnográficos y revisión de literatura especializada, de documentos institucionales y de prensa.

Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 2019
Resumen
El artículo indaga sobre el papel de la violencia de género y del militarismo en la conf... more Resumen
El artículo indaga sobre el papel de la violencia de género y del militarismo en la conformación de los territorios de la Triple-frontera Andina (entre Chile, PerÚ y Bolivia) a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfocando particularmente en las localidades de Arica (Chile) y Tacna (PerÚ). El estudio de caso se realizó a partir de una metodología de revisión de estado del arte de más de 70 textos historiográficos, antropológicos, politológicos y sociológicos. Buscamos, con este ejercicio, contribuir a desinvisibilizar la importancia de las mujeres peruanas como sujetos de construcción de estas fronteras.
Palabras-clave: Fronteras chileno-peruanas; Patriarcado; Guerra del Pacífico.
Abstract
The article explores the role of gender violence and militarism in shaping the territories of the Andean Triple-border-Area (between Chile, Peru and Bolivia) after the Pacific War (1879-1883), focusing particularly on the localities of Arica (Chile) and Tacna (Peru). The study was carried out based on a methodology the state-of-the-art review, though which we analyzed more than 70 historiographic, anthropological, political and sociological texts. We seek, with this exercise, to contribute to the de-visibility of the importance of Peruvian women as subjects of construction of these borders.
Keywords: Chilean-Peruvian Borders; Patriarchy; Pacific War.
Résumé
L'article explore le rôle de la violence sexiste et du militarisme dans l'aménagement des territoires de la triple frontière andine (entre le Chili, le Pérou et la Bolivie) de la guerre du Pacifique (1879-1883), en se concentrant particulièrement les localités d'Arica (Chili) et de Tacna (Pérou). L'étude de cas a été réalisée sur la base d'une méthodologie permettant de faire le point sur plus de 70 textes historiographiques, anthropologiques, politiques et sociologiques. Avec cet exercice, nous cherchons à contribuer à réduire la visibilité de l'importance des femmes péruviennes en tant que sujets de construction de ces frontières.
Mots-clés: Frontières chilo-péruviennes; Patriarcat; Ethnohistoire; Guerre du Pacifique.

Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 2019
El artículo recupera las narraciones de mujeres peruanas en Arica (Chile), discutiendo las
contra... more El artículo recupera las narraciones de mujeres peruanas en Arica (Chile), discutiendo las
contradicciones que estructuran para ellas una experiencia dialéctica de la maternidad.
Partiremos sintetizando debates teóricos sobre la relación entre violencia de género, patriarcado
y desigualdades de género en zonas fronterizas. Luego, abordaremos cómo el embarazo
significa para las mujeres peruanas, doblemente, una liberación y un encadenamiento,
condicionando formas de autoconocimiento corporal, a la vez que exponiéndolas a diversas
violencias. Analizaremos, así, la dialéctica entre ruptura y permanencia de las figuras
masculinas y la sobrecarga femenina vinculada a la reproducción del núcleo familiar.
Abordaremos, además, las relaciones entre las migrantes peruanas y las madres de sus parejas
chilenas, expresando las contradicciones y conflictos relacionales que emergen en el encuentro
de concepciones heterogéneas de maternidad. Finalmente, ofreceremos una síntesis analítica,
apuntando hacia nuevos interrogantes de investigación.
Revista Rumbos TS, 2019
Presentamos un análisis antropológico-jurídico sobre el devenir de la toma de terreno ... more Presentamos un análisis antropológico-jurídico sobre el devenir de la toma de terreno Cerro Chuño en Arica (Chile), considerando que sintetiza procesos contemporáneos de transformación, reescalamiento, desigualdad e (in)justicia espacial urbana en Arica. Describimos etnográficamente tres situaciones sociales de conflicto que reflejan dicha síntesis en Cerro Chuño. Luego relevamos desafíos y posibilidades que presenta el caso de estudio para la intervención académico-profesional.
La cuestion urbana la cuestion escalar y la cuestion fronteriza, 2018
Artículo de discusión teórico-metodológica respecto a los procesos de urbanización contemporánea ... more Artículo de discusión teórico-metodológica respecto a los procesos de urbanización contemporánea en la frontera tacno-ariqueña (sur peruano y norte chileno).

Revista Sociedade & Cultura, 2018
Discutimos los resultados de una investigación etnográfica desarrollada entre 2012 y 2015 en la f... more Discutimos los resultados de una investigación etnográfica desarrollada entre 2012 y 2015 en la frontera chileno-peruana. En el estudio, realizamos 87 entrevistas cualitativas, 250 fotografías etnográficas, registramos toda la experiencia en 47 relatos semanales de trabajo de campo y aplicamos un survey a 100 migrantes peruanas. Analizando estos datos, reflexionamos sobre las definiciones de "familias migrantes transnacionales" buscando entender si esta categoría puede ser aplicada a territorios fronterizos. Partiremos sintetizando las discusiones sobre el transnacionalismo, las familias transnacionales y territorios fronterizos. Luego, señalamos la dialéctica constitución de la identidad nacional en la zona fronteriza; cuestionamos la relación conceptual entre vínculo y distancia planteada en la noción de familia transnacionalizada y criticamos la asunción del transnacionalismo familiar como un proceso de "desarrollo" de sujetos y comunidades. En las consideraciones finales, sintetizamos nuestras conclusiones conceptuales alrededor de tres ejes: replanteando el protagonismo de las mujeres Resumen Soc. e Cult., Goiânia, v. 21, n. 2, p. 154-175, jul./dez. 2018.

Este artículo analiza, desde una perspectiva geográfica marxista, los procesos sociales contempor... more Este artículo analiza, desde una perspectiva geográfica marxista, los procesos sociales contemporáneos que están reescalando la frontera tacno-ariqueña hacia nuevas formas espaciales del capitalismo y su geografía del desarrollo desigual. En términos generales, se postula que dicho reescalamiento está relacionado con la particular imbricación que produce el capitalismo entre urbanización y fronterización. En términos específicos, se postula que la comprensión de aquella imbricación puede resolverse mediante la confección de una escala analítica propia y particular de la urbanización fronteriza tacno-ariqueña. Luego de algunas discusiones teóricas, esta escala analítica se formaliza y operacionaliza metodológicamente a la manera de una breve etnografía urbana.
Abstract This article analyses, from a Marxist geography perspective, the contemporaneous social processes that are rescaling the Tacna-Arica border towards new spatial forms of capitalism and its geography of uneven development. In a general sense, it is proposed that this rescaling is related with the imbrication that capitalism produce between urbanization and borders. In a specific sense, it is proposed that the comprehension of that imbrication can be resolved through the confection of an analytical scale of the Tacna-Arica border urbanization. After some theoretical discussions, this analytical scale is formalized and it is operationalised in the manner of a brief urban ethnography.

Configurations of Peruvian Female Migration in Iquique (Chile) in the 21st Century The article pr... more Configurations of Peruvian Female Migration in Iquique (Chile) in the 21st Century The article presents a state-of-the-art of studies about the Peruvian female migration in Iquique (Region of Tarapacá, Chile). Through the synthesis of qualitative and quantitative research, we offer the contextualization of social, economic and political processes that endorses the interpretation of available demographic data. We will situate the geographical limits, the political-administrative and ecological characteristics of Tarapacá and will problematize the notion that the migration in Iquique is a novel phenomenon. We will synthesize the local economic characteristics and their relationship with the sociodemographic characteristics, the labor insertion and the social networks of the Peruvian migrant population. We conclude the text by pointing out how national and ethnic identity processes are configured in Iquique, stressing the reproduction of asymmetries and frictions of alterity between Peruvian woman and Chileans. Resumen Configuraciones de la migración femenina peruana en Iquique Chile, en el siglo XXI Se presenta un estado del arte sobre la migración femenina peruana en Iquique (Región de Tarapacá, Chile). A través de la síntesis de investigaciones de corte cualitativo y cuantitativo, ofrecemos la contextualización de procesos sociales, económicos y políticos que facilitan la interpretación de los datos demográficos disponibles. Situaremos los límites geográficos, las características político-administrativas y ecológicas de Tarapacá y problematizaremos la noción de que la migración en Iquique es un fenómeno novedoso. Sintetizaremos las características económicas locales y su relación con las características sociodemográficas, la inserción laboral y las redes sociales de la población migrante peruana. Finalizamos el texto apuntando cómo se configuran los procesos identitarios nacionales y étnicos en Iquique, señalando las asimetrías y fricciones de la alteridad que se reproducen entre las peruanas y los locales chilenos.

Se presenta un estado del arte sobre la migración femenina peruana en Iquique (Región de Tarapacá... more Se presenta un estado del arte sobre la migración femenina peruana en Iquique (Región de Tarapacá, Chile). A través de la síntesis de investigaciones de corte cualitativo y cuantitativo, ofrecemos la contextualización de procesos sociales, económicos y políticos que facilitan la interpretación de los datos demográficos disponibles. Situaremos los límites geográficos, las características político-administrativas y ecológicas de Tarapacá y problematizaremos la noción de que la migración en Iquique es un fenómeno novedoso. Sintetizaremos las características económicas locales y su relación con las características sociodemográficas, la inserción laboral y las redes sociales de la población migrante peruana. Finalizamos el texto apuntando cómo se configuran los procesos identitarios nacionales y étnicos en Iquique, señalando las asimetrías y fricciones de la alteridad que se reproducen entre las peruanas y los locales chilenos.
The article presents a state-of-the-art of studies about the Peruvian female migration in Iquique (Region of Tarapacá, Chile). Through the synthesis of qualitative and quantitative research, we offer the contextualization of social, economic and political processes that endorses the interpretation of available demographic data. We will situate the geographical limits, the political-administrative and ecological characteristics of Tarapacá and will problematize the notion that the migration in Iquique is a novel phenomenon. We will synthesize the local economic characteristics and their relationship with the sociodemographic characteristics, the labor insertion and the social networks of the Peruvian migrant population. We conclude the text by pointing out how national and ethnic identity processes are configured in Iquique, stressing the reproduction of asymmetries and frictions of alterity between Peruvian woman and Chileans.

El artículo desarrolla una descripción de los aciertos y desaciertos metodoló-gicos en un proyect... more El artículo desarrolla una descripción de los aciertos y desaciertos metodoló-gicos en un proyecto antropológico de investigación desarrollado entre 2012 y 2015. El estudio en cuestión proponía comparar, a través de una estrategia etnográfica, la experiencia migratoria femenina peruana en cuatro diferentes ciudades chilenas: Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago. La insistencia por explicitar la construcción metodológica del proyecto se vincula a dos ejes que estructuraron la investigación: su perspectiva antropológica crítica y el esfuer-zo por historizar el estudio, narrándolo a partir de su propia procesualidad. Nuestro recorrido partirá por situar, en el segundo y tercer apartados, los debates académicos que sirvieron de puntos de partida para pensar y formular nues-tros interrogantes de investigación: primero, sobre la migración latinoameri-cana " en Chile " y, luego, sobre las movilidades y organización social indígena en el norte del país. El cuarto apartado detalla el desarrollo metodológico del proyecto y explicita los percances de su puesta en marcha. El quinto apartado presenta resultados comparativos de la investigación en las cuatro ciudades de muestra. En las consideraciones, discutimos nuestras reflexiones críticas –me-todológicas y teóricas– sobre el proceso y sus hallazgos.
ABSTRACT " Sincerise the tricks ". A comparative ethnography about the peru-vian female migration in Arica, Iquique, Valparaíso and Santiago (Chile) The article develops a description of the methodological successes and failures in an anthropological research project developed between 2012 and 2015. The study in question proposed to compare, through an ethnographic strategy, the Peruvian female migratory experience in four different Chilean cities: Arica, Iquique, Valparaíso and Santiago. The insistence to explain the methodological construction of the project is linked to two axes that structured the research: its critical anthropological perspective, and the effort to historize the study, narrating it from its own processuality. In the second and third sections, we will focus on the academic debates that served as starting points for thinking and formulating our research questions: first, regarding the Latin American migration " in Chile " , and then, regarding the mobility and social organization of indigenous groups in the North of the country. The fourth section details the methodological development of the project and explains the mishaps of its implementation. The fifth section presents comparative results of the research carried out in the four sample cities. In the final remarks, we discuss our meth-odological and theoretical critical reflections on the research process and its findings.
Este artículo discute la relación entre procesos sociales de movilidad y formas espaciales que se... more Este artículo discute la relación entre procesos sociales de movilidad y formas espaciales que se producen con ello en la frontera tacno-ariqueña (sur peruano y norte chileno). Esto se aborda desde una perspectiva etnográfica multidimensional, procesual y multisituada.
Se propone la categoría de espacialidad como alternativa de aproximación a lo estudiado. La interpretación del material etnográfico sugiere que Tacna y Arica presentan una espacialidad transfronteriza caracterizada por el compartimiento común de procesos
sociales contemporáneos de movilidad.
RESUMEN El artículo discute la producción espacial de la frontera norte de Chile durante el ciclo... more RESUMEN El artículo discute la producción espacial de la frontera norte de Chile durante el ciclo de expansión del salitre (1885-1930). Este ciclo político-económico modificó la materialidad del desierto de Atacama y sus cualidades fronterizas. Cuestión que, sostenemos desde una perspectiva marxista, ocurrió a través de transformaciones naturales, espaciales y geográficas específicas. Palabras Clave: Norte de Chile, producción del espacio, desierto de Atacama, frontera, geografía. ABSTRACT The article discusses the spatial production of the Chilean northern border during the nitrate expansion cycle (1885-1930). This political-economical cycle modified the materiality of the Atacama dessert and it´s border qualities. Issue that ocurred, we sustained with a Marxist perspective, through the transformation of specific naturalities, spatialities and geographies.
Uploads
Papers by Felipe Valdebenito Tamborino
mayormente asociada a intervenciones de fomento comercial y turístico. Si bien expresadas como incentivos públicos y privados a la planificación, renovación y expansión urbanas, dichas intervenciones enuncian posicionamientos políticos complejos respecto a la urbanización fronteriza, vinculados a la profundización del neoliberalismo y la globalización espacial. Lejos de remitirse a un propósito descriptivo en torno a este fenómeno, el artículo
sostiene que este proceso renueva la contingencia política de la frontera peruano-chilena desde una perspectiva original; resultando meritorio comprender las nuevas relaciones de poder circundantes a su geografía. Con tal objeto, se propone entender estas nuevas relaciones desde los debates de la geografía crítica, advirtiendo así los complejos vínculos entre espacio y poder en las fronteras.
urbanización en el norte chileno, enfatizando en la escasa
renovación conceptual con que hoy se aborda este objeto. Esta
escasa renovación puede apreciarse en la prevalencia de las
ideas del company town y de campamento, en los estudios
historiográficos y científico-sociales sobre dicha relación,
contribuyendo con ello a una representación isomórfica de la
relación minería-urbanización. Ante lo cual, se propone una
comprensión “geográficamente extendida” sobre la relación
minería-urbanización en el norte chileno, cuya originalidad
radicaría en entender su articulación mediante los conceptos de
“transurbanización” y de “transregionalización”.
Analizamos los relatos de 30 mujeres paraguayas sobre sus experiencias de violencia entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). El objetivo es caracterizar multidimensionalmente estas experiencias y su impacto en la presencia femenina en el espacio público. Presentaremos los debates teóricos sobre el concepto de violencia, estableciendo sus vinculaciones con los mandatos de género y con los territorios fronterizos latinoamericanos. Luego, definiremos la metodología de la investigación, desarrollada a partir del Extended Case Method y de la etnografía multisituada y caracterizaremos el perfil de las entrevistadas. Los apartados cuatro, cinco y seis constituyen la aportación original del artículo: adentran al análisis de los relatos de las mujeres sobre la violencia en Ciudad del Este, en el cruce fronterizo y en Foz de Iguazú. Finalizamos presentando los hallazgos del estudio, mostrando que las estrategias de movilidad femeninas se estructuran a partir del imperativo de sortear las experiencias violentas
Palabras clave: mandatos de género; frontera; violencia; sexismo; Triple Frontera del Paraná
estatales y contrabando a gran escala) y “por abajo” (comercio, distribución y contrabando a micro-escala). A diferencia de “desde arriba” y “desde abajo”, los postulados más clásicos del “transnacionalismo” que tienden a asumir que se trata de dos niveles que funcionan de manera independiente, en este estudio mostramos que ambos niveles son completamente interdependientes y que esto es resultado de la imbricación de prácticas legales e ilegales, así como de prácticas formales e informales que se producen en el circuito de comercialización entre ambas ZF. Nuestro abordaje metodológico se sostiene en entrevistas focalizadas, registros etnográficos y revisión de literatura especializada, de documentos institucionales y de prensa.
El artículo indaga sobre el papel de la violencia de género y del militarismo en la conformación de los territorios de la Triple-frontera Andina (entre Chile, PerÚ y Bolivia) a partir de la Guerra del Pacífico (1879-1883), enfocando particularmente en las localidades de Arica (Chile) y Tacna (PerÚ). El estudio de caso se realizó a partir de una metodología de revisión de estado del arte de más de 70 textos historiográficos, antropológicos, politológicos y sociológicos. Buscamos, con este ejercicio, contribuir a desinvisibilizar la importancia de las mujeres peruanas como sujetos de construcción de estas fronteras.
Palabras-clave: Fronteras chileno-peruanas; Patriarcado; Guerra del Pacífico.
Abstract
The article explores the role of gender violence and militarism in shaping the territories of the Andean Triple-border-Area (between Chile, Peru and Bolivia) after the Pacific War (1879-1883), focusing particularly on the localities of Arica (Chile) and Tacna (Peru). The study was carried out based on a methodology the state-of-the-art review, though which we analyzed more than 70 historiographic, anthropological, political and sociological texts. We seek, with this exercise, to contribute to the de-visibility of the importance of Peruvian women as subjects of construction of these borders.
Keywords: Chilean-Peruvian Borders; Patriarchy; Pacific War.
Résumé
L'article explore le rôle de la violence sexiste et du militarisme dans l'aménagement des territoires de la triple frontière andine (entre le Chili, le Pérou et la Bolivie) de la guerre du Pacifique (1879-1883), en se concentrant particulièrement les localités d'Arica (Chili) et de Tacna (Pérou). L'étude de cas a été réalisée sur la base d'une méthodologie permettant de faire le point sur plus de 70 textes historiographiques, anthropologiques, politiques et sociologiques. Avec cet exercice, nous cherchons à contribuer à réduire la visibilité de l'importance des femmes péruviennes en tant que sujets de construction de ces frontières.
Mots-clés: Frontières chilo-péruviennes; Patriarcat; Ethnohistoire; Guerre du Pacifique.
contradicciones que estructuran para ellas una experiencia dialéctica de la maternidad.
Partiremos sintetizando debates teóricos sobre la relación entre violencia de género, patriarcado
y desigualdades de género en zonas fronterizas. Luego, abordaremos cómo el embarazo
significa para las mujeres peruanas, doblemente, una liberación y un encadenamiento,
condicionando formas de autoconocimiento corporal, a la vez que exponiéndolas a diversas
violencias. Analizaremos, así, la dialéctica entre ruptura y permanencia de las figuras
masculinas y la sobrecarga femenina vinculada a la reproducción del núcleo familiar.
Abordaremos, además, las relaciones entre las migrantes peruanas y las madres de sus parejas
chilenas, expresando las contradicciones y conflictos relacionales que emergen en el encuentro
de concepciones heterogéneas de maternidad. Finalmente, ofreceremos una síntesis analítica,
apuntando hacia nuevos interrogantes de investigación.
Abstract This article analyses, from a Marxist geography perspective, the contemporaneous social processes that are rescaling the Tacna-Arica border towards new spatial forms of capitalism and its geography of uneven development. In a general sense, it is proposed that this rescaling is related with the imbrication that capitalism produce between urbanization and borders. In a specific sense, it is proposed that the comprehension of that imbrication can be resolved through the confection of an analytical scale of the Tacna-Arica border urbanization. After some theoretical discussions, this analytical scale is formalized and it is operationalised in the manner of a brief urban ethnography.
The article presents a state-of-the-art of studies about the Peruvian female migration in Iquique (Region of Tarapacá, Chile). Through the synthesis of qualitative and quantitative research, we offer the contextualization of social, economic and political processes that endorses the interpretation of available demographic data. We will situate the geographical limits, the political-administrative and ecological characteristics of Tarapacá and will problematize the notion that the migration in Iquique is a novel phenomenon. We will synthesize the local economic characteristics and their relationship with the sociodemographic characteristics, the labor insertion and the social networks of the Peruvian migrant population. We conclude the text by pointing out how national and ethnic identity processes are configured in Iquique, stressing the reproduction of asymmetries and frictions of alterity between Peruvian woman and Chileans.
ABSTRACT " Sincerise the tricks ". A comparative ethnography about the peru-vian female migration in Arica, Iquique, Valparaíso and Santiago (Chile) The article develops a description of the methodological successes and failures in an anthropological research project developed between 2012 and 2015. The study in question proposed to compare, through an ethnographic strategy, the Peruvian female migratory experience in four different Chilean cities: Arica, Iquique, Valparaíso and Santiago. The insistence to explain the methodological construction of the project is linked to two axes that structured the research: its critical anthropological perspective, and the effort to historize the study, narrating it from its own processuality. In the second and third sections, we will focus on the academic debates that served as starting points for thinking and formulating our research questions: first, regarding the Latin American migration " in Chile " , and then, regarding the mobility and social organization of indigenous groups in the North of the country. The fourth section details the methodological development of the project and explains the mishaps of its implementation. The fifth section presents comparative results of the research carried out in the four sample cities. In the final remarks, we discuss our meth-odological and theoretical critical reflections on the research process and its findings.
Se propone la categoría de espacialidad como alternativa de aproximación a lo estudiado. La interpretación del material etnográfico sugiere que Tacna y Arica presentan una espacialidad transfronteriza caracterizada por el compartimiento común de procesos
sociales contemporáneos de movilidad.