SEMBLANZAS, RESEÑAS y COMENTARIOS by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
"Primicias estadísticas de Nueva Galicia", publicación del cronista Gabriel Michel. Bajo el auspi... more "Primicias estadísticas de Nueva Galicia", publicación del cronista Gabriel Michel. Bajo el auspicio de la Secretaria de Cultura Jalisco y PACMYC. Un honor que el autor y su editor me hallan invitado a escribir un prólogo para dicha publicación sobre las primeras décadas tras la conquista española.
El libro reproduce las secciones de la Suma de Visitas que hablan de los 209 pueblos del Occidente de México hacia 1548.
Se analiza el papel de José Luis Razo Zaragoza en el proceso de formación de archivos en el estad... more Se analiza el papel de José Luis Razo Zaragoza en el proceso de formación de archivos en el estado mexicano de Jalisco.
CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
NTR, 2019
Nota periodística sobre la especulación inmobiliaria alrededor del sitio arqueológico de Los Padr... more Nota periodística sobre la especulación inmobiliaria alrededor del sitio arqueológico de Los Padres, en Zapopan, Jalisco.
Publicado en el Diario NTR Guadalajara el martes de de agosto de 2019

ARK Magazine No. 21-Urbanismo y Arqueología, 2018
La arqueología es una de las Ciencias Sociales más presentes en el imaginario popular, en buena m... more La arqueología es una de las Ciencias Sociales más presentes en el imaginario popular, en buena medida por sagas cinematográficas como Indiana Jones, así como por videojuegos (e.g. Tomb Raider). Lamentablemente, también existen muchas confusiones entre los campos de trabajo de la Arqueología, la Paleontología y la Antropología. Además, por su estrecha relación en la construcción de nacionalismos los sitios arqueológicos ocupan un lugar de primer orden en el sentimiento identitario de muchas comunidades a lo largo y ancho del mundo. Además en diversos países la arqueología es una ciencia de Estado, es decir, subvencionada por este, y por lo tanto de utilidad pública. Sin embargo, paradójicamente, la metodología de trabajo de ésta es poco conocida por el gran público. De ahí la necesidad de fomentar la divulgación científica de la arqueología para coadyuvar en una mayor vinculación entre La Sociedad y la Arqueología. En el presente trabajo se exponen algunos casos de actividades vinculadas en este sentido realizadas desde el sector de la Sociedad Civil.
Durante siglos fungieron como retratos de la cotidianidad de los pueblos antiguos, como elementos... more Durante siglos fungieron como retratos de la cotidianidad de los pueblos antiguos, como elementos para contar historias míticas e incluso como mapas. Se trata de los petrograbados, piezas invaluables que la arqueología ha menospreciado pese a ser abundantes en el territorio jalisciense.
En el valle de Ahualulco, cercana a las estribaciones de la vecina sierra de Ameca, se ubica la E... more En el valle de Ahualulco, cercana a las estribaciones de la vecina sierra de Ameca, se ubica la Ex-Hacienda del Carmen. Las investigaciones realizadas por la propia familia Baeza Serrano (actuales propietarios de la finca) apuntan a que las tierras de las cuales se fundaría la hacienda del Carmen fueron en algún momento propiedad de Juan de Ojeda (soldado que acompañó a Nuño de Guzmán en la conquista de la Nueva Galicia). Dichas tierras eran conocidas entre el siglo XVI y el XVIII como “de Miraflores” ó “Santa María de Miraflores”. La hacienda obtiene su nombre actual de los padres carmelitas, quienes fueron sus dueños desde 1728-1731 hasta alrededor de la sexta década del siglo XIX.
En Callicanto no. 4 (páginas 6 y 7) se incluyó un nota sobre la intervención (y eventual destrucc... more En Callicanto no. 4 (páginas 6 y 7) se incluyó un nota sobre la intervención (y eventual destrucción) de las fincas Morelos 271 y Juan Manuel, en el centro histórico zapopano, de la cual no había información alguna y que algunos vecinos denunciaron como probable demolición no autorizada.
Xalixco. Estudios Históricos y Patrimonio Cultural A.C. (XALIXCO A.C. para abreviar), es una asoc... more Xalixco. Estudios Históricos y Patrimonio Cultural A.C. (XALIXCO A.C. para abreviar), es una asociación sin fines de lucro, cuya misión es el estudio del patrimonio histórico y cultural del Occidente de México. Dicha organización tiene su sede en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Nuestros socios se dedican a gestionar proyectos multidisciplinarios, mediante una divulgación del patrimonio bien sustentada en la investigación científica y humanista. Es así que nos enfocamos a la creación de diversos materiales para la divulgación patrimonial, tales como conferencias, ponencias, entrevistas, recorridos culturales, cursos, publicaciones académicas y de difusión, así como de materiales audiovisuales.
En la esquina de la las calles Montenegro y Colón, en el barrio de Mexicaltzingo en Guadalajara s... more En la esquina de la las calles Montenegro y Colón, en el barrio de Mexicaltzingo en Guadalajara se demolió sin decir “agua va” una finca patrimonial. Esto el año pasado de 2015. Dicha construcción era de valor ambiental relevante al encontrarse en una de las principales vías del barrio de Mexicaltzingo: el antiguo camino real a Colima (hoy avenida Colón). Contaba con una superficie aproximada de 163 metros2.
En la tercera semana del mes de Julio del año 2015, durante las obras del la Línea Tres del Tren ... more En la tercera semana del mes de Julio del año 2015, durante las obras del la Línea Tres del Tren Ligero, se realizó el hallazgo de lo que los “rumorólogos” dieron por denominar “Túnel”. Enseguida se aseveró en numerosos foros electrónicos y mediáticos que se trataba de un túnel, sin crítica alguna. Algunas versiones fantasiosas se engolosinaron (en especial en las redes sociales) tanto que presumían que se trataba de un legendario túnel hecho durante la Cristiada para facilitar el escape a los presbíteros perseguidos por el gobierno callista.

XALIXCO A. C. edita la Revista Callicanto, dedicada a difundir el patrimonio e historia regionale... more XALIXCO A. C. edita la Revista Callicanto, dedicada a difundir el patrimonio e historia regionales. Ésta publicación debe su nombre tanto a un vocablo arcaico del castellano, como a un nahuatlismo. “De cal y canto” decían las huestes de Cortés que eran las casas y templos de los mexicas, haciendo referencia a su solidez, y a que estaban construidos con piedra y cubiertos de aplanados a base de cal. “Calli” es el nombre que los antiguos mexicanos daban a sus casas, mientras que a los templos simplemente los llamaban “teocalli” (“casa del dios” en español). De la fusión de ambos vocablos, surge “Callicanto”, haciendo referencia al legado que ambas culturas, la hispánica y la mesoamericana aportaron al patrimonio cultural e histórico de nuestra nación.
Callicanto es una revista impresa trimestral, cuyo primer número vio la luz el año pasado, durante el mes de junio gracias al apoyo del PECDA. Desde entonces, se han editado y publicado cuatro números que versan sobre la historia y patrimonio cultural de Guadalajara y otros lugares del Occidente de México. Como línea editorial, Callicanto propone que la divulgación de los bienes culturales, es un paso imprescindible para la prevención y conservación del patrimonio que ante el desconocimiento y falta de conciencia, es depredado u olvidado. De igual manera, creemos que dicho proceso de divulgación debe estar acompañado y sustentado, en el conocimiento científico, siendo pues, la revista un vínculo entre la sociedad en general y los investigadores de los bienes culturales.
INFOGRAFÍAS Y MATERIALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
Revista Cultura Constitucion , 2018
Una parte menor de este trabajo fue previamente publicado en la Revista Callicanto (Números 6 y 7... more Una parte menor de este trabajo fue previamente publicado en la Revista Callicanto (Números 6 y 7). Es una breve semblanza de la historia y problemáticas del sitio arqueológico el Grillo.
Infografía publicada en el No. 7 de Callicanto.
Para finales del siglo XVIII había en Guadalaja... more Infografía publicada en el No. 7 de Callicanto.
Para finales del siglo XVIII había en Guadalajara cuatro colegios femeninos, el Colegio de San Juan de la Penitenciaria, el Colegio de Jesús María, el Colegio de San Diego de Alcalá y el Colegio de las Maestras de Enseñanza y Caridad.
Arquitectónicamente, el Grillo es muy similar al Iztépete o Ixtépete, con el cual comparte la uti... more Arquitectónicamente, el Grillo es muy similar al Iztépete o Ixtépete, con el cual comparte la utilización profusa del Talud-Tablero en las fachadas de sus basamentos piramidales. Destacable el hecho de que prácticamente todas las estructuras arquitectónicas son de barro o arcilla, con uso muy excepcional de piedra. Esto lo convierte en uno de los pocos sitios completamente construidos de barro en el México Antiguo, junto a otros más famosos como Paquimé.
Guadalajara es una ciudad signada por la Cruz. La actual Cruz de Plazas, que la hace singular ent... more Guadalajara es una ciudad signada por la Cruz. La actual Cruz de Plazas, que la hace singular entre las demás ciudades históricas del país, fue un proyecto arquitectónico-urbanístico de compleja gestación. Elementos fueron y vinieron entre las primeras propuestas y lo que actualmente podemos apreciar en las plazas que rodean actualmente a la Catedral tapatía por sus cuatro costados. Sin embargo, todos los citados proyectos nacieron de una necesidad innegable: un gran espacio abierto que permitiera el lucimiento de la Catedral tapatía.
UN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SINGULAR…
Campos húmedos (“Chinampas”)
Uno de los Palacios más grand... more UN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO SINGULAR…
Campos húmedos (“Chinampas”)
Uno de los Palacios más grandes de Mesoamérica: OCOMO
Las Cuevas: La isla más densamente poblada del Occidente prehispánico y el mayor taller de Obsidiana de Mesoamérica

UNA LAGUNA NACIDA DE LOS CERROS…
La desaparecida laguna de Magdalena, Jalisco era el segundo cue... more UNA LAGUNA NACIDA DE LOS CERROS…
La desaparecida laguna de Magdalena, Jalisco era el segundo cuerpo lacustre más grande del Estado (con sus 7, 028 hectáreas), así como uno de los embalses más grandes y de relevancia arqueológica del Occidente de México. Su desecación inició en 1904 y concluyó hasta el periodo cardenista. La primera obra para extraer agua de la laguna fue el canal de San Juanito que drenada el líquido desde la laguna de Magdalena a la cercana laguna Colorada y de ahí al valle de Ahualulco, donde se destinaría a usos agricolas.
Así pues, en sus niveles promedio, la desaparecida laguna de Magdalena cubría un área de más de 20 kilómetros en línea recta de sur a norte, y su cota promedio oscilaba entre los 1361-1364 msnm. La cuenca era alimentada principalmente por los escurrimientos de las sierras de Ameca y Santa Rosalía, y en menor medida por las del volcán de Tequila y la sierra de Magdalena. Aún hoy en día tales escurrimientos bajan al antiguo lecho de donde son drenados por canales construidos desde principios del siglo XX.
LIBROS y PUBLICACIONES COORDINADAS by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
Esta publicación se realiza gracias al apoyo de Acento Editores.
Uploads
SEMBLANZAS, RESEÑAS y COMENTARIOS by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
El libro reproduce las secciones de la Suma de Visitas que hablan de los 209 pueblos del Occidente de México hacia 1548.
CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
Publicado en el Diario NTR Guadalajara el martes de de agosto de 2019
Callicanto es una revista impresa trimestral, cuyo primer número vio la luz el año pasado, durante el mes de junio gracias al apoyo del PECDA. Desde entonces, se han editado y publicado cuatro números que versan sobre la historia y patrimonio cultural de Guadalajara y otros lugares del Occidente de México. Como línea editorial, Callicanto propone que la divulgación de los bienes culturales, es un paso imprescindible para la prevención y conservación del patrimonio que ante el desconocimiento y falta de conciencia, es depredado u olvidado. De igual manera, creemos que dicho proceso de divulgación debe estar acompañado y sustentado, en el conocimiento científico, siendo pues, la revista un vínculo entre la sociedad en general y los investigadores de los bienes culturales.
INFOGRAFÍAS Y MATERIALES DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO
Para finales del siglo XVIII había en Guadalajara cuatro colegios femeninos, el Colegio de San Juan de la Penitenciaria, el Colegio de Jesús María, el Colegio de San Diego de Alcalá y el Colegio de las Maestras de Enseñanza y Caridad.
Campos húmedos (“Chinampas”)
Uno de los Palacios más grandes de Mesoamérica: OCOMO
Las Cuevas: La isla más densamente poblada del Occidente prehispánico y el mayor taller de Obsidiana de Mesoamérica
La desaparecida laguna de Magdalena, Jalisco era el segundo cuerpo lacustre más grande del Estado (con sus 7, 028 hectáreas), así como uno de los embalses más grandes y de relevancia arqueológica del Occidente de México. Su desecación inició en 1904 y concluyó hasta el periodo cardenista. La primera obra para extraer agua de la laguna fue el canal de San Juanito que drenada el líquido desde la laguna de Magdalena a la cercana laguna Colorada y de ahí al valle de Ahualulco, donde se destinaría a usos agricolas.
Así pues, en sus niveles promedio, la desaparecida laguna de Magdalena cubría un área de más de 20 kilómetros en línea recta de sur a norte, y su cota promedio oscilaba entre los 1361-1364 msnm. La cuenca era alimentada principalmente por los escurrimientos de las sierras de Ameca y Santa Rosalía, y en menor medida por las del volcán de Tequila y la sierra de Magdalena. Aún hoy en día tales escurrimientos bajan al antiguo lecho de donde son drenados por canales construidos desde principios del siglo XX.
LIBROS y PUBLICACIONES COORDINADAS by ERICK G O N Z Á L E Z RIZO