
Alfonso Hernández Barrón
Alfonso Hernández Barrón, es Abogado por la Benemérita Universidad de Guadalajara; Master en Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares, España; Maestría en Derecho Público por la Universidad Panamericana; Doctor en Derecho por la Universidad de San Pablo CEU de Madrid, y Doctor en Derecho por el Instituto de Estudios Jurídicos de Occidente en México.
Ha cursado especialidades en derechos de los pueblos indígenas por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales de Lima, Perú; en Derechos Humanos de las Mujeres por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José, Costa Rica; la especialidad en políticas públicas con perspectiva de género por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en Granada, España; las especialidades en Justicia constitucional, Tutela de los derechos fundamentales, interpretación y aplicación de la constitución, por la Universidad Castilla La Mancha, entre otras.
En el ámbito académico tiene una experiencia de 30 años como docente, es autor y coautor de 20 obras. También dirigió y coordinó una Colección de estudios en Derechos Humanos que consta de 25 tomos publicados en México. Entre sus últimas publicaciones destacan ”El libro blanco de los derechos humanos”; “Derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas: Perspectivas contemporáneas: La equidad y validez lingüística desde el plano normativo como herramienta para fortalecer el plurinacionalismo en el Estado Mexicano”, (ambos por Tirant Lo Blanch, 2024); “Derechos Humanos, justicia transicional y Derecho a la verdad: Aportes para la ponderación e interpretación jurídica con perspectiva intercultural, en la aplicación de modelos de justicia transicional” (Tirant Lo Blanch, 2023); “Ensayos selectos sobre derechos humanos” (Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022); “Tenamaxtli: la recuperación de una memoria indígena” (Casa Editorial de la CEDHJ, 2022); “Pueblos originarios y comunidades indígenas de México”, Colección de estudios en Derechos Humanos, CEDHJ, 2021).
Se ha desempeñado en distintos ámbitos y niveles de gobierno, destacando su función como Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (2017-2022), donde fortaleció el trabajo en favor de pueblos originarios y comunidades indígenas, con énfasis en la protección de lugares sagrados, tarea que viene realizando desde 2007. En el 2023 la Universidad de Guadalajara le entregó el premio Universitario en derechos humanos por su trayectoria en el servicio público.
De 2012 a 2017 fue responsable del proyecto “Niuweme” que logró que 25 jóvenes Wixaritari se formaran como abogadas y abogados con especialidad en derechos humanos. Desde este proyecto se otorgó asistencia social y servicios educativos. Tras su titulación las y los profesionistas se desempeñan tanto en instituciones de gobierno tradicional, como públicas y privadas.
Como ponente y asistente ha participado en jornadas académicas en México, Francia, España, Bélgica, Costa Rica, Chile, Argentina y Estados Unidos de América. Actualmente es catedrático de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y maestro invitado de la Universidad de Alcalá de Henares; también es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y de la Asociación de Constitucionalistas de España e integra varias organizaciones internacionales de promoción y defensa de los derechos humanos.
Ha cursado especialidades en derechos de los pueblos indígenas por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales de Lima, Perú; en Derechos Humanos de las Mujeres por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José, Costa Rica; la especialidad en políticas públicas con perspectiva de género por la Unión Iberoamericana de Municipalistas en Granada, España; las especialidades en Justicia constitucional, Tutela de los derechos fundamentales, interpretación y aplicación de la constitución, por la Universidad Castilla La Mancha, entre otras.
En el ámbito académico tiene una experiencia de 30 años como docente, es autor y coautor de 20 obras. También dirigió y coordinó una Colección de estudios en Derechos Humanos que consta de 25 tomos publicados en México. Entre sus últimas publicaciones destacan ”El libro blanco de los derechos humanos”; “Derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas: Perspectivas contemporáneas: La equidad y validez lingüística desde el plano normativo como herramienta para fortalecer el plurinacionalismo en el Estado Mexicano”, (ambos por Tirant Lo Blanch, 2024); “Derechos Humanos, justicia transicional y Derecho a la verdad: Aportes para la ponderación e interpretación jurídica con perspectiva intercultural, en la aplicación de modelos de justicia transicional” (Tirant Lo Blanch, 2023); “Ensayos selectos sobre derechos humanos” (Tirant Lo Blanch, Valencia, 2022); “Tenamaxtli: la recuperación de una memoria indígena” (Casa Editorial de la CEDHJ, 2022); “Pueblos originarios y comunidades indígenas de México”, Colección de estudios en Derechos Humanos, CEDHJ, 2021).
Se ha desempeñado en distintos ámbitos y niveles de gobierno, destacando su función como Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (2017-2022), donde fortaleció el trabajo en favor de pueblos originarios y comunidades indígenas, con énfasis en la protección de lugares sagrados, tarea que viene realizando desde 2007. En el 2023 la Universidad de Guadalajara le entregó el premio Universitario en derechos humanos por su trayectoria en el servicio público.
De 2012 a 2017 fue responsable del proyecto “Niuweme” que logró que 25 jóvenes Wixaritari se formaran como abogadas y abogados con especialidad en derechos humanos. Desde este proyecto se otorgó asistencia social y servicios educativos. Tras su titulación las y los profesionistas se desempeñan tanto en instituciones de gobierno tradicional, como públicas y privadas.
Como ponente y asistente ha participado en jornadas académicas en México, Francia, España, Bélgica, Costa Rica, Chile, Argentina y Estados Unidos de América. Actualmente es catedrático de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y maestro invitado de la Universidad de Alcalá de Henares; también es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y de la Asociación de Constitucionalistas de España e integra varias organizaciones internacionales de promoción y defensa de los derechos humanos.
less
Uploads
Papers by Alfonso Hernández Barrón
Books by Alfonso Hernández Barrón