
Ruben López-Cano
Author of books such as _Musica plurifocal_ (Mexico: JGH, 1997), _ Música y Retórica en el Barroco _(Barcelona: Amalgama, 2012) and _Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper y no morir en el intento_ (Barcelona: SIbE, 2012).
He has co-edited_Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social_ (Salamanca: Fundación Caja Duero, 2008);_Semiótica Musical (Tópicos del Seminario 19, 2008)_ and Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (Caracas: CELARG, 2011).
He has written numerous scholarly articles on Rhetoric and Musical Semiotics, Philosophy of Embodied Music Cognition, Epistemology of Musical Research, Popular Music, Music and Postmodernism, Audiovisual Musicology and Diaspora, Body and Subjectivity in Music.
He is the editor of TRANS-Transcultural Music Review and belongs to the advisory boards of Francisco Curt Lange collection of the Centre of Latin American Studies Rómulo Gallegos (CELARG, Venezuela), and the editorial board of Epistemus, the journal edited by SACCOM (Argentinean Society for the Cognitive Sciences of Music).
Phone: (+34) 93.352.30.11
Address: Esmuc
C/Padilla, 155 (Edifici L’Auditori)
08013 Barcelona
He has co-edited_Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social_ (Salamanca: Fundación Caja Duero, 2008);_Semiótica Musical (Tópicos del Seminario 19, 2008)_ and Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina (Caracas: CELARG, 2011).
He has written numerous scholarly articles on Rhetoric and Musical Semiotics, Philosophy of Embodied Music Cognition, Epistemology of Musical Research, Popular Music, Music and Postmodernism, Audiovisual Musicology and Diaspora, Body and Subjectivity in Music.
He is the editor of TRANS-Transcultural Music Review and belongs to the advisory boards of Francisco Curt Lange collection of the Centre of Latin American Studies Rómulo Gallegos (CELARG, Venezuela), and the editorial board of Epistemus, the journal edited by SACCOM (Argentinean Society for the Cognitive Sciences of Music).
Phone: (+34) 93.352.30.11
Address: Esmuc
C/Padilla, 155 (Edifici L’Auditori)
08013 Barcelona
less
InterestsView All (38)
Uploads
Books by Ruben López-Cano
¿Quién soy como artista? no concibe estos trabajos como un mero trámite evaluador. Los aborda como una oportunidad para, por medio de la investigación, descubrir y proponer caminos innovadores de creación personal y original. Colabora a descubrir rutas que respondan a las necesidades personales de desarrollo artístico- profesional. Está destinado a toda persona artista que no se conforma con reproducir acríticamente el currículo preestablecido en los centros de enseñanza oficiales.
Para ello, muestra cómo funcionan los estados de la cuestión o del arte y los marcos teóricos basados en la praxis. Ofrece herramientas para gestionar las destrezas corporales y los saberes procedimentales empleados en la creación artística como herramientas teórico-metodológicas para la investigación. Presenta los diferentes tipos y niveles de conocimientos que se producen a través de la práctica así como los formatos más útiles para la presentación de sus resultados. También comparte algunas estrategias para la dirección y evaluación de estos trabajos.
De especial interés es un capítulo dedicado al resumen esquemático de los contenidos de más de treinta trabajos finales y tesis presentados en varias partes del mundo. En él se muestra con extrema claridad sus principales preguntas de investigación, métodos, marcos teóricos, propuestas artísticas y conocimientos generados. Los proyectos y casos que se abordan en ¿Quién soy como artista? provienen de la música de arte occidental, el jazz, las músicas populares urbanas actuales, las músicas tradicionales y el arte sonoro.
Además de los trabajos analizados, ¿Quién soy como artista? está basado en las experiencias como docentes, directores, lectores y revisores de cientos de trabajos de investigación artística de Úrsula San Cristóbal y Rubén López-Cano.
¿Quién soy como artista? no concibe estos trabajos como un mero trámite evaluador. Los aborda como una oportunidad para, por medio de la investigación, descubrir y proponer caminos innovadores de creación personal y original. Colabora a descubrir rutas que respondan a las necesidades personales de desarrollo artístico- profesional. Está destinado a toda persona artista que no se conforma con reproducir acríticamente el currículo preestablecido en los centros de enseñanza oficiales.
Para ello, muestra cómo funcionan los estados de la cuestión o del arte y los marcos teóricos basados en la praxis. Ofrece herramientas para gestionar las destrezas corporales y los saberes procedimentales empleados en la creación artística como herramientas teórico-metodológicas para la investigación. Presenta los diferentes tipos y niveles de conocimientos que se producen a través de la práctica así como los formatos más útiles para la presentación de sus resultados. También comparte algunas estrategias para la dirección y evaluación de estos trabajos.
De especial interés es un capítulo dedicado al resumen esquemático de los contenidos de más de treinta trabajos finales y tesis presentados en varias partes del mundo. En él se muestra con extrema claridad sus principales preguntas de investigación, métodos, marcos teóricos, propuestas artísticas y conocimientos generados. Los proyectos y casos que se abordan en ¿Quién soy como artista? provienen de la música de arte occidental, el jazz, las músicas populares urbanas actuales, las músicas tradicionales y el arte sonoro.
Además de los trabajos analizados, ¿Quién soy como artista? está basado en las experiencias como docentes, directores, lectores y revisores de cientos de trabajos de investigación artística de Úrsula San Cristóbal y Rubén López-Cano.
La música cuenta propone estrategias basadas en herramientas de la retórica, semiótica y hermenéutica para el estudio del significado expresivo de la música. Más o además de las estructuras o la configuración macroformal de las piezas analizadas, lo que busca es desentrañar los mecanismos que hacen de cada pieza musical un pequeño drama, un trozo de tiempo encapsulado que nos atrapa con sus conflictos internos.
El libro está destinado a estudiantes, profesores y gestores de educación musical superior. No pretende descifrar todos los dilemas de la investigación artística en música. Simplemente ofrece una interpretación propia y señala caminos posibles para su desarrollo en nuestro entorno. Todo ello fundado en prácticas actuales y reales.
El libro y el trabajo de investigación en que se basa, ha sido co-financiado por la Escola Superior de Música de Catalunya y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales, emisión 2013, SC/PFPCC/E29/078/13. Forma parte de las actividades del Grup de recerca Interpretació i Creació Musicals (2014 SGR 1382).
Books (editor) by Ruben López-Cano
Papers by Ruben López-Cano
Magnus examina cómo evaluamos los covers, ya sea por su fidelidad, por el diálogo que establecen con la obra precursora o por lo que Leddington (2021) denomina hearing in: la experiencia de escuchar la canción original dentro del cover. En los capítulos finales, introduce dilemas metafísicos, como la paradoja del striking cover (Kania 2006) o los problemas que plantean las interpolaciones (McLeish 2020), mostrando cómo los límites entre “misma canción” y “nueva obra” dependen tanto de estructuras musicales como de la recepción de los oyentes (Bartel 2018).
La propuesta central de Magnus es una analogía biológica: las canciones son linajes históricos de versiones conectadas, más que entidades fijas. Desde este pluralismo, un cover puede ser la misma canción, una subcanción o una obra diferente según los criterios aplicados, enfatizando la fluidez ontológica y cultural del fenómeno.
El libro es una buena muestra de las discusiones y las contradicción de la pujante filosofía del rock.
Palabras clave: Meme, videomeme musical, memética, conversaciones digitales, contrapúblicos, punctum, descortesía digital.
[EN] The exchange of internet memes on the web encourages digital conversations. Based on interviews, virtual ethno-graphy and audiovisual analysis, this article exposes the different levels of digital conversations produced from a specific type of music video memes; makes explicit the mechanisms of direct digital dialogues (when a remix responds, criticizes, amplifies or improves to another previous specific videomeme) and describes the dynamics of paramemetic conversations (interactions in the comments section on platforms such as YouTube or Facebook) highlighting the emergence of counterpublics and digital impoliteness. The peculiar processes of memetic development and transfor-mation in music video memes are also pointed out.