Papers by Maritza Urteaga

Feixa, Carles y Maritza Urteaga “¿Cómo hacerse juvenólogo? La generación del 98: relatos de vida”. Iberoamericana, Año XXIII, nº 82, marzo 2023, pp. 15 – 35. DOI: 10.18441/ibam.23.2023.82.15-35
The article proposes a generational reading of a series of biographical interviews with eight of ... more The article proposes a generational reading of a series of biographical interviews with eight of the most significant authors of Ibero-American 'youthology'. We are referring to two precursors-Jesús Martín-Barbero and Néstor García Canclini-and six members of the first generation of youth researchers: Jose Antonio Perez Islas, Rossana Reguillo, Jose Manuel Valenzuela, Sergio Balardini, Carlos Mario Peerea and Ernesto Rodriguez. We call them "98' generation" because the founding fathers"moment" of the group was a meeting organized by the Mexican Youth Institute in 1998 in Ixtapan de la Sal - although there is also az play on words with the Spanish literary generation of 1898, which portrayed the end of the colonial empire. In some way it is, then, a generational manifesto.
Tiempo de Híbridos, 2005
Trata de las disputas territoriales y simbólicas de los grupos de estudiantes universitarios del ... more Trata de las disputas territoriales y simbólicas de los grupos de estudiantes universitarios del TEC, campus Ciudad de México. México, haciendo uso del concepto culturas juveniles
Se analizan las imágenes de jóvenes trendsetters autogestivos de la música independiente y los si... more Se analizan las imágenes de jóvenes trendsetters autogestivos de la música independiente y los sicarios y matarifes del narco como dos experiencias de trabajo y vida insertas en procesos socio culturales más amplios-nuevos procesos de producción de la música y procesos de violencia y juvenicidio-que redefinen los procesos de subjetivación juvenil en América Latina y la formación de sujetos en espacios y momentos dados. ¿Cómo estos actores transforman en sus prácticas, discursos, imágenes y ethos las formas de hacer y percibir la vida y el trabajo para no morir y proyectarse al porvenir en un contexto de desafección social, transformación y consolidación neoliberal del Estado y sociedad y de violencias sociales? ¿Qué ethos instituyen con sus prácticas y modos de conducta en los ámbitos en los que se desenvuelven?
Última Década, núm. 37, diciembre, 2012, pp. 137-174 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile, 2012
El artículo hace un recorrido por la denominada Generación X en America Latina, mostrando la hete... more El artículo hace un recorrido por la denominada Generación X en America Latina, mostrando la heterogeneidad y la desigualdad que condiciona la condición juvenil contemporánea.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
El artículo propone caracterizar y comprender los procesos de inserción de jóvenes en las organiz... more El artículo propone caracterizar y comprender los procesos de inserción de jóvenes en las organizaciones delincuenciales, tomando el caso de una cultura juvenil del noreste mexicano: los cholombianos. Plantea un marco de referencia construido por la articulación de categorías como violencia posestructural, desciudadanización, construcción de pánicos morales, estigmatización territorial, criminalización y sujeción criminal, para debatir y ampliar la conceptualización sobre el juvenicidio en México. Para ello, se analizan casos documentados por antropólogos y periodistas de jóvenes de distintas clases sociales que participan o son vinculados con la delincuencia organizada. A partir de un análisis teórico conceptual, se realizan observaciones sobre cómo los grupos delincuenciales forjan fuentes de pertenencia, respeto e identidad, cómo estos y los poderes públicos llevan a cabo acciones de desciudadanización que destruyen culturas juveniles como los cholombianos. Palabras clave Delincuencia juvenil (Tesauro del Sistema Bibliográfico de Información de las Naciones Unidas); crimen organizado (Tesauro Unbis); criminalización; estigmatización (Tesauro de Migraciones Internacionales Contemporáneas); culturas juveniles; juvenicidio. Criminalización y juvenicidio de culturas juveniles asociadas a organizaciones delincuenciales: caso cholombianos R e v. l a t i n o a m. c i e n c. s o c. n i ñ e z j u v. • Vo l. 2 0 , n. º 3 , s e p .-d i c. d e 2 0 2 2 E-I S S N
Habilitares juveniles en la ciudad de México. Diferencia y desigualdad
DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica da Infância e Juventude, 2014

Usos Y Apropiaciones Del Zócalo Por Jóvenes
El zócalo de la ciudad de Puebla: …, 2007
2007 “Usos y apropiaciones del zócalo por jóvenes”, en Licona, Ernesto (coord.) El zócalo de la c... more 2007 “Usos y apropiaciones del zócalo por jóvenes”, en Licona, Ernesto (coord.) El zócalo de la ciudad de Puebla. Actores y apropiación del espacio, BUAP, CONACYT, UAM – I, México, pp. 81 – 117. ISBN 968863 9001 En Usos y apropiaciones juveniles del zocalo de la ciudad de Puebla (México) indago las formas de uso y apropiación que una diversidad de jóvenes realiza sobre el zócalo (o Plaza de Armas) de la ciudad de Puebla y cómo mediante estas prácticas culturales y espaciales re formulan la propuesta arquitectónica original y los usos sociales prescritos sobre este y otros espacios públicos, así como algunas formas de docilidad o modos de estar juntos que se viven por los jóvenes en este espacio. El texto, así como el conjunto del libro tienen un enfoque básicamente cualitativo, mucha etnografía del espacio urbano y la reflexión analítica sobre algunas categorías para abordar las relaciones que los habitantes de las ciudades establecen con los espacios públicos. Me enfoco en los jóvenes y propongo algunas nociones como estilos de uso, estilos de apropiación y estilos de apropiación espacial.
«Flores De Asfalto: Las Chavas En Las Culturas Juveniles»
Revista Jóvenes, 1996
¿Cual es la participación de las jóvenes mujeres al interior de las pandillas o bandas juveniles ... more ¿Cual es la participación de las jóvenes mujeres al interior de las pandillas o bandas juveniles mexicanas? Por qué no se les ha visibilizado hasta la década de los noventa? Siguiendo un clásico texto de Angela McRobbie, Maritza Urteaga responde preguntas sobre la invisibilidad de las jóvenes al interior de las bandas juveniles masculinizadas.

Maritza Urteaga y Néstor García Canclini conversan sobre la juventud en las ciencias sociales: delincuentes, consumidores, migrantes o actores alternativos
En este dialogo, Maritza Urteaga y Nestor Garcia Canclini tratan aspectos esenciales de la condic... more En este dialogo, Maritza Urteaga y Nestor Garcia Canclini tratan aspectos esenciales de la condicion juvenil contemporanea a partir de una exploracion en profundidad a la juventud de Garcia Canclini y a las motivaciones intelectuales, sociales y politicas que lo llevaron a interesarse en investigar a los jovenes. En esta reflexion comparativa entre su juventud y la de las juventudes actuales emergen temas centrales que abarcan las grandes transformaciones socio culturales y tecnologicas que cambiaron los modos de producir juventud en el siglo XX; la identificacion de las posiciones protagonicas de los jovenes en la cultura y el arte y la sociedad contemporaneos a traves de sus estudios sobre el consumo cultural y el acceso juvenil a las tecnologias digitales y los cambios subsecuentes en las maneras de hacer, ver, consumir, vivir y trabajar. Se tratan tambien la informalidad estructural y la des-institucionalizacion subyacentes a las condiciones actuales de precarizacion y desempleo...
“Diálogos: Maritza Urteaga y Nestor García Canclini conversan sobre la juventud en las Ciencias Sociales: delincuentes, consumidores, migrantes o actores alternativos”, en Metamorfósis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, nº 6, junio 2017, pp. 2 – 27.https://revistametam..., 2017
Conversaciones con Nestor Garcia Canclini sobre el papel de los jóvenes en el mundo contemporáneo... more Conversaciones con Nestor Garcia Canclini sobre el papel de los jóvenes en el mundo contemporáneo, sobre su agencia y precarización
Espacio, Socialidad y Vida Cotidiana en Dos Conjuntos Habitacionales
Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México, 1998

El artículo desarrolla una descripción de los aciertos y desaciertos metodológicos en un proyecto... more El artículo desarrolla una descripción de los aciertos y desaciertos metodológicos en un proyecto antropológico de investigación desarrollado entre 2012 y 2015. El estudio en cuestión proponía comparar, a través de una estrategia etnográfica, la experiencia migratoria femenina peruana en cuatro diferentes ciudades chilenas: Arica, Iquique, Valparaíso y Santiago. La insistencia por explicitar la construcción metodológica del proyecto se vincula a dos ejes que estructuraron la investigación: su perspectiva antropológica crítica y el esfuerzo por historizar el estudio, narrándolo a partir de su propia procesualidad. Nuestro recorrido partirá por situar, en el segundo y tercer apartados, los debates académicos que sirvieron de puntos de partida para pensar y formular nuestros interrogantes de investigación: primero, sobre la migración latinoamericana "en Chile" y, luego, sobre las movilidades y organización social indígena en el norte del país. El cuarto apartado detalla el desarrollo metodológico del proyecto y explicita los percances de su puesta en marcha. El quinto apartado presenta resultados comparativos de la investigación en las cuatro ciudades de muestra. En las consideraciones, discutimos nuestras reflexiones críticas-metodológicas y teóricas-sobre el proceso y sus hallazgos.

Ortiz, Horacio (2016). "Imaginarios del valor financiero. Inversión transfronteriza en territorio... more Ortiz, Horacio (2016). "Imaginarios del valor financiero. Inversión transfronteriza en territorio chino", Etnografías Contemporáneas 2 (2), pp. 24-50 Este artículo analiza las prácticas de evaluación financiera en la inversión transfronteriza en China a partir de entrevistas con profesionales de la industria financiera encargados de comprar empresas en China con dinero proveniente del exterior o en el exterior con dinero proveniente del territorio chino. El valor financiero se define a través de conflictos sobre los modos de evaluación y sobre la definición misma de lo que son las empresas compradas y vendidas. Estos significados se constituyen a través de la interacción de diferentes discursos y prácticas, como las lógicas políticas y macroeconómicas que distinguen las diferentes jurisdicciones atravesadas por los flujos financieros, las relaciones de poder en el marco de la transacción, las lógicas burocráticas y de carrera de cada empleado en su lugar de trabajo, y la constitución de identidades morales, políticas, nacionales y culturales. El texto pone en evidencia la importancia de los significados morales, políticos y de la construcción de identidades nacionales y culturales en la definición del valor financiero en las prácticas profesionales cotidianas.
Young People in Complex and Unequal Societies
From the field of youth studies, the problematization of the relationship youth / gender / body /... more From the field of youth studies, the problematization of the relationship youth / gender / body / sex is currently insufficient to understand the changes that in these areas many young actors would be starring and structuring through social, cultural and sexual practices. This paper aims to contribute to the construction of another theoretical articulation of this relationship in light of a reconsideration of the juvenile actor from a position of agency, giving priority to questions about how young people perceive these new realities and meanings about gender and how these reconfigurations are involved in the structuring of the contemporary youth condition.
Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización
Revista de Estudios Sociales, 2020
Este articulo tematiza manifestaciones de la violencia en las juventudes mexicanas desde un enfoq... more Este articulo tematiza manifestaciones de la violencia en las juventudes mexicanas desde un enfoque sociocultural que devela la heterogeneidad de la experiencia social de estos sujetos. Nuestro pos...
Uploads
Papers by Maritza Urteaga