Papers by Natalia Cosacov
Documento de Trabajo nro. 8: Proyecto PISAC-COVID-19-00021, 2022
Capdevielle, J.; Cosacov, N.; Cruz, F.; Diaz Marengo, V.; Elorza, A. L.; Llao; M.; Maldonado, R.;... more Capdevielle, J.; Cosacov, N.; Cruz, F.; Diaz Marengo, V.; Elorza, A. L.; Llao; M.; Maldonado, R.; Malecki, S. & Monayar, V. (2022).
Reconstrucción y análisis de políticas públicas para la contención de la crisis sanitaria y social ocasionada por la pandemia de Covid
19 en Córdoba (2020). Documento de Trabajo nro. 8: Proyecto PISAC-COVID-19-00021: “La implementación de políticas públicas
para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes
de políticas”. ANPCyT. Disponible en: https://tripcovidiigg.sociales.uba.ar/publicaciones/

CEPAL Documentos de proyectos e investigación, 2022
En este documento se aborda el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en... more En este documento se aborda el impacto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los cuidados y en el endeudamiento de hogares de clase media en la Argentina. A partir de una investigación de tipo cualitativa, sustentada en entrevistas semiestructuradas a mujeres asalariadas y cuentapropistas, se analiza el modo en que las relaciones de género operan, no solo en la organización y distribución de las tareas de cuidado, sino también en la gestión de los créditos y de las deudas. En estas familias de clase media, las mujeres cargan, en gran medida, con las deudas del cuidado como resultado de una convergencia entre la autonomía económica —sostenida y encarnada por estas mujeres que trabajan y aportan a sus hogares— y una persistente desigualdad en la distribución del cuidado que también recae sobre ellas. En el documento se concluye que, en tales condiciones y con distintas modulaciones según las diversas inserciones laborales y familiares, la pandemia produjo, en un mismo movimiento, una intensificación de la feminización de las tareas y de las deudas del cuidado, anclada en mandatos y prescripciones tanto de género como de clase.
Territorios
El lanzamiento del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (... more El lanzamiento del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (pro.cre.ar), creado en 2012 por el Gobierno Nacional, generó expectativas entre la ciudadanía y los distintos sectores de la economía. Sin embargo, sorteó varios obstáculos en su implementación y algunas de sus líneas se mostraron más eficaces que otras. En este trabajo se ofrece una mirada “desde abajo” que recupera valoraciones y experiencias de beneficiarios del Programa. Para ello, a través de entrevistas semiestructuradas, se reconstruyen experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios (quienes pudieron efectivamente acceder y usar el crédito) del pro.cre.ar (2012-2015) en el Municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.
aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat / R... more aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat / Ricardo Apaolaza... [et al.];
Articulo - Journal of Urban Research , 2019
Through analyzing residential and daily mobility practices from a qualitative approach, this pa... more Through analyzing residential and daily mobility practices from a qualitative approach, this paper shows that families sustain a residential pattern by which they value and pursue proximity to relatives. This residential rationale prioritizes living “nearby” rather than living “together”. The families examined throughout the study maintain family residential proximity at the intra-urban and even intra-neighborhood levels. The article accounts for and examines the residential trajectories that uphold proximity to family members and their interactions with urban dynamics. Finally, it shows the significant role of family in achieving homeownership, which does not always contribute to the geographic aggregation of relatives
Di Virgilio, M. y Perelman, M. (comp.) Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Biblos, 2019
Cosacov, N. (2019) “Comprendiendo el habitar desde las movilidades urbanas: un estudio de residen... more Cosacov, N. (2019) “Comprendiendo el habitar desde las movilidades urbanas: un estudio de residentes en el barrio de Caballito, Buenos Aires” en Di Virgilio, M. y Perelman, M. (comp.) Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires: Biblos. ISSN 978-987-691-587-8. Pp. 139-163.
Di Virgilio, M., Cosacov, N. y Najman, M. (2018) “Arreglos residenciales típicos y experiencias ... more Di Virgilio, M., Cosacov, N. y Najman, M. (2018) “Arreglos residenciales típicos y experiencias del habitar. Recorridos de familias de sectores populares y medios residentes en la Ciudad de Buenos Aires” en Movilidad urbana, medio ambiente y diferenciación socio espacial. Cochabamba: CIAU/SEUR. ISBN 978-99974-350-0-2. Pp.19-43.

Ciencia, Tecnología y Política, 2019
Resumen: Se analizan los impactos y limitaciones del Programa de Crédito Argentino del Bicentenar... more Resumen: Se analizan los impactos y limitaciones del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr), política pública contracíclica que buscó combinar la dinamiza-ción de la economía y la generación de empleo con el acceso a la vivienda por parte de los sectores me-dios. La ausencia de una política clara en la producción y la regulación del suelo urbano explica la existencia de desacoples entre las dimensiones macroeconómicas y territoriales del programa, que se expresan no sólo en el déficit de suelo urbano al momento de su implementación sino también en los efectos urbanos de la propia implementación. Se discuten además los desafíos y las potencialidades que el hábitat-como realidad multidimensional que incluye factores económicos, sociales y ambientales-tiene para el desa-rrollo social y productivo del país y el lugar que la ciencia y la tecnología podrían ocupar en esos procesos.

The Wiley-Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies Orum ISBN: 978-1-118-56845-3 Hardcover 320 pages May 2018, Wiley-Blackwell, 2018
Residential choices refer to the decision-making process by which households choose among dwellin... more Residential choices refer to the decision-making process by which households choose among dwelling and location options. The concept highlights the needs and preferences, the resources (both monetary and non-monetary) and the constraints (limits, pressures and obstacles) that are at stake when households choose a place to live. Although these decisions occur at the household level, in explaining residential choices researchers have shown the influence not only of micro-level but also macro-level factors such as housing market, labor market, housing policies, economic situation, institutional context, demographic circumstances, and the urban dynamics themselves. Residential choices are a way into understanding larger urban dynamics and configurations. Abstract Abstract Abstract Abstract Residential choices refer to the decision-making process by which households

QUID16, 2018
Este paper es la presentación al Dossier "movilidades espaciales de la población y dinámicas metr... more Este paper es la presentación al Dossier "movilidades espaciales de la población y dinámicas metropolitanas en ciudades latinoamericanas". En esta presentación buscamos reponer un recorrido del campo de estudios sobre movilidades espaciales de la población. El recorrido está centrado en América Latina y sin ser exhaustivas intentamos trazar las coordenadas de “viejas” preocupaciones, nuevos enfoques y la (re)formulación reciente de nuestros objetos de investigación. En conjunto, se delinea un campo tan fructífero como plural en el que los diálogos aún son un desafío. De allí el interés por dedicar el dossier de QUID 16 a las movilidades espaciales de la población y las dinámicas metropolitanas. Con este número de la Revista Quid16, buscamos ofrecer un panorama de abordajes y temáticas -que si bien están lejos de agotar el campo- recogen resultados de investigaciones y reflexiones teóricas sobre las movilidades y la vida en las metrópolis contemporáneas.

CADERNOS METROPOLE, 2018
El artículo reflexiona acerca de los patrones de movilidad residencial de individuos y hogares de... more El artículo reflexiona acerca de los patrones de movilidad residencial de individuos y hogares de sectores populares y medios que residen en dos zonas de la Ciudad de Buenos Aires configuradas en torno a patrones disimiles de segregación. La movilidad residencial es un lente privilegiado para evidenciar de qué modo la experiencia de la clase es producida y reproducida en los modos de habitar. Mediante un abordaje cualitativo y biográfico hemos analizado las especificidades que presentan las movilidades residenciales de los diferentes sectores sociales. Se identifican patrones en tres dimensiones de la movilidad residencial: su espacialidad, los arreglos residenciales que los hogares despliegan y las motivaciones que guían sus desplazamientos. Los hallazgos presentados dan cuenta de los efectos que produce la posición en la estructura social sobre la movilidad residencial, así como su interacción con la propia estructuración del espacio.
Cosacov, N. (2017). “Construyendo un barrio de clase media. Narrativas, moralidades e identidades... more Cosacov, N. (2017). “Construyendo un barrio de clase media. Narrativas, moralidades e identidades de clase media en disputas urbanas en un barrio de Buenos Aires” en Boy, M. y Perelman, M. Fronteras en la ciudad. (Re) producción de desigualdades y conflictos urbanos. Buenos Aires: Teseo. ISBN 9789874230447. Pp. 95-128.

Población & Sociedad
Basado en una investigación cualitativa sobre trayectorias residenciales y movilidad cotidiana, e... more Basado en una investigación cualitativa sobre trayectorias residenciales y movilidad cotidiana, el artículo evidencia que las redes familiares modulan los usos de la ciudad y traccionan las decisiones de localización residencial. La proximidad geográfica con la familia parece un valor a alcanzar al momento de decidir el destino de una mudanza. Se trata de una lógica residencial que prioriza no vivir juntos, pero sí cerca y la geografía de las familias parece dar cuenta de ello. Además, las redes familiares operan en la inscripción territorial porque a través de la herencia, préstamos familiares y regalos monetarios provee recursos para acceder a una vivienda en propiedad.
Abstract Based on qualitative research on moving patterns and daily mobility of residents of a neighborhood in Buenos Aires city, the paper shows that family networks shape city “usage” as well as decisions concerning choice of location. Geographical proximity to members of the family seems to be a point to consider when contemplating moving. It is a logic that prioritizes not living together but near; something that the “geography” of families seems to attest to. Besides, family networks also influence location since through inheritance, family loans or monetary gifts families provide access to home ownership.
Revista Estudios Socioterritoriales
Este artículo aborda la movilidad cotidiana, entendida como práctica social de
desplazamiento dia... more Este artículo aborda la movilidad cotidiana, entendida como práctica social de
desplazamiento diario que permite el acceso a actividades, personas y lugares, de
residentes del barrio de Caballito, ubicado en el centro geográfico de la Ciudad de
Buenos Aires. Se postula que la pregunta por los usos cotidianos del espacio urbano por
parte de residentes de un barrio o zona específica amplía las coordenadas en las cuales
examinar el cruce entre espacio urbano y desigualdad social. Los hallazgos expuestos
muestran que estos hogares por su localización residencial –resultado de una elección y
de movilización de recursos–gozan de la centralidad, capaz de condensar accesibilidad al
trabajo y al consumo y proximidad con los vínculos familiares. Se trabaja con un corpus
de 40 entrevistas biográficas a jefes y jefas de hogares residentes en Caballito.
Abstract. Based on extensive and long-term ethnographic fieldwork carried out
between and ... more Abstract. Based on extensive and long-term ethnographic fieldwork carried out
between and , and by analysing the presence, use and struggles over
public space of cartoneros and vecinos in middle-class and central neighbourhoods
of the city of Buenos Aires, this article examines practices, moralities and narratives
operating in the production and maintenance of social inequalities. Concentrating
on spatialised interactions, it shows how class inequalities are reproduced and social
distances are generated in the struggle over public space. For this, two social situations
are addressed. First, we explore the way in which cartoneros build routes in middle-class
neighbourhoods in order to carry out their task. Second, we present an analysis of the
eviction process of a cartonero settlement in the city
| En diversas ciudades latinoamericanas la expansión metropolitana es paralela a la densi cación ... more | En diversas ciudades latinoamericanas la expansión metropolitana es paralela a la densi cación de la ciudad central, expresada en la proliferación de desarrollos inmobiliarios que modi can la ciudad construida. Los residentes de esas zonas despliegan acciones de protesta al percibir un deterioro en su entorno. Surgen entonces "con ictos de proximidad" que es relevante analizar, recuperando una de las orientaciones centrales de la sociología del con icto, que es la de indagar acerca de su productividad social en tres dimensiones: la territorialización, la irrupción del con icto en el espacio público y la actualización local del derecho. Se pretende contribuir a la comprensión de los recientes con ictos urbanos desde esta perspectiva, mediante el surgido con ictos similares.
Este artículo aborda la lógica de las decisiones de localización de hogares residentes en el barr... more Este artículo aborda la lógica de las decisiones de localización de hogares residentes en el barrio de Caballito
de la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de las clases medias que protagonizaron la suburbanización, el
artículo aborda hogares de clase media que parecen buscar más que la exclusividad y un distanciamiento
con la ciudad, la centralidad, capaz de condensar accesibilidad al trabajo y al consumo y proximidad con los
vínculos familiares. Se trabaja con un corpus de 40 entrevistas biográficas a jefes de hogares residentes en
Caballito.
Uploads
Papers by Natalia Cosacov
Reconstrucción y análisis de políticas públicas para la contención de la crisis sanitaria y social ocasionada por la pandemia de Covid
19 en Córdoba (2020). Documento de Trabajo nro. 8: Proyecto PISAC-COVID-19-00021: “La implementación de políticas públicas
para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes
de políticas”. ANPCyT. Disponible en: https://tripcovidiigg.sociales.uba.ar/publicaciones/
Abstract Based on qualitative research on moving patterns and daily mobility of residents of a neighborhood in Buenos Aires city, the paper shows that family networks shape city “usage” as well as decisions concerning choice of location. Geographical proximity to members of the family seems to be a point to consider when contemplating moving. It is a logic that prioritizes not living together but near; something that the “geography” of families seems to attest to. Besides, family networks also influence location since through inheritance, family loans or monetary gifts families provide access to home ownership.
desplazamiento diario que permite el acceso a actividades, personas y lugares, de
residentes del barrio de Caballito, ubicado en el centro geográfico de la Ciudad de
Buenos Aires. Se postula que la pregunta por los usos cotidianos del espacio urbano por
parte de residentes de un barrio o zona específica amplía las coordenadas en las cuales
examinar el cruce entre espacio urbano y desigualdad social. Los hallazgos expuestos
muestran que estos hogares por su localización residencial –resultado de una elección y
de movilización de recursos–gozan de la centralidad, capaz de condensar accesibilidad al
trabajo y al consumo y proximidad con los vínculos familiares. Se trabaja con un corpus
de 40 entrevistas biográficas a jefes y jefas de hogares residentes en Caballito.
between and , and by analysing the presence, use and struggles over
public space of cartoneros and vecinos in middle-class and central neighbourhoods
of the city of Buenos Aires, this article examines practices, moralities and narratives
operating in the production and maintenance of social inequalities. Concentrating
on spatialised interactions, it shows how class inequalities are reproduced and social
distances are generated in the struggle over public space. For this, two social situations
are addressed. First, we explore the way in which cartoneros build routes in middle-class
neighbourhoods in order to carry out their task. Second, we present an analysis of the
eviction process of a cartonero settlement in the city
de la Ciudad de Buenos Aires. A diferencia de las clases medias que protagonizaron la suburbanización, el
artículo aborda hogares de clase media que parecen buscar más que la exclusividad y un distanciamiento
con la ciudad, la centralidad, capaz de condensar accesibilidad al trabajo y al consumo y proximidad con los
vínculos familiares. Se trabaja con un corpus de 40 entrevistas biográficas a jefes de hogares residentes en
Caballito.