Papers by Natalia L . Fernández
Intersecciones en Antropología, 2020
Variaciones δ 13 C y δ 15 N en huemul (Hippocamelus bisulcus) durante el Holoceno en Cerro.

Arqueología de la Patagonia: el pasado en las arenas, 2019
El noroeste de Santa Cruz estuvo ocupado por poblaciones cazadoras-recolectoras desde hace ca. 12... more El noroeste de Santa Cruz estuvo ocupado por poblaciones cazadoras-recolectoras desde hace ca. 12.000 años cal AP. La región registró fluctuaciones climáticas que afectaron a estos grupos a lo largo de todo el Holo-ceno. Sin embargo, estos cambios se dieron de forma gradual. No obstante, un evento repentino como una erup-ción volcánica pudo haber tenido un impacto negativo en la dinámica poblacional. A partir de las dataciones en sitios de la cuenca del río Pinturas, del lago Pueyrredón-Cochrane y del lago Burmeister se detectó una ausencia de ocupaciones entre los ca. 8100 y 7700 años cal AP. El presente trabajo busca articular esta información con los cambios observados en el arte rupestre, la tecnología lítica y la subsistencia, para así poder explorar los po-sibles efectos de la erupción denominada H1 del volcán Hudson. Se plantea que este evento volcánico habría impactado negativamente en los recursos explotados y en la permanencia de los grupos cazadores-recolectores en la zona. Palabras clave: volcán Hudson-arte rupestre-tecnología lítica-subsistencia HERE COMES THE NIGHT. HUDSON VOLCANO AND ITS INFLUENCE IN NORTHWESTERN SANTA CRUZ: INTEGRATING ARCHAEOLOGICAL PERSPECTIVES ABSTRACT Hunter-gatherer groups occupied Northwestern Santa Cruz province since ca. 12,000 cal years BP. The region registered climatic fluctuations throughout the Holocene that could have affected these groups. However, these changes occurred gradually. On the other hand, a sudden event such as a volcanic eruption could have had a significant impact on population dynamics. An absence of occupations was detected between 8100 and 7700 cal years BP. The present work seeks to articulate this information with the changes observed in rock art, lithic technology and subsistence before and after this hiatus, and to link them with the H1 eruption of the Hudson volcano. It is suggested that this volcanic event would have negatively impacted the resources exploited and the permanence of hunter-gatherer groups in the area.
RESUMEN En el presente trabajo se discuten las prácticas de caza implementadas por los grupos caz... more RESUMEN En el presente trabajo se discuten las prácticas de caza implementadas por los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el sitio Cerro Casa de Piedra 5 (Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz) durante el Holoceno medio y tardío. A partir del análisis de los perfiles de mortalidad de los conjuntos de guanaco (Lama guanicoe) pudimos arribar a una serie de conclusiones vinculadas al aprovechamiento de este recurso. Si bien los resultados indican que para ciertos momentos la explotación recayó en individuos inmaduros, también se registró un perfil con dominancia de adultos reproductivos concordante con otros conjuntos cercanos al sitio. A su vez, nos permitió proponer posibles momentos de ocupación para las distintas capas, incluso registrándose posibles ocupaciones invernales aún con las condiciones climáticas adversas que presenta el área para ese momento del año.

Este trabajo se centra en la discusión del proceso de poblamiento de la cuenca
de los lagos Pueyr... more Este trabajo se centra en la discusión del proceso de poblamiento de la cuenca
de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (noroeste de Santa Cruz) sobre la base de la
información obtenida en los últimos años y la presentación de nuevos fechados. Se
relacionan las ocupaciones arqueológicas de la costa noreste del lago Pueyrredón con
las dataciones vinculadas a la paleogeografía de la cuenca. Se analiza también la
relevancia de los fechados presentados en una escala espacial más amplia, a nivel
regional. Finalmente, se aborda la relación entre las variaciones de los niveles lacustres
y la circulación humana teniendo en cuenta las evidencias recuperadas en los sitios
emplazados en cotas superiores a los 300 mts, con cronologías correspondientes al
Holoceno medio y tardío. Los resultados alcanzados confirman las expectativas
planteadas por el modelo paleogeográfico; no obstante, los cambios observados en el
paisaje a lo largo del Holoceno no parecen haber afectado la dinámica de la circulación
humana.

RESUMEN El objetivo del presente trabajo es discutir las prácticas de caza implementadas por los ... more RESUMEN El objetivo del presente trabajo es discutir las prácticas de caza implementadas por los grupos cazadores recolectores que ocuparon el sitio Cerro Casa de Piedra 7, Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina), en el Holoceno medio. Los trabajos zooarqueológicos previamente realizados en el sitio mostraron que el guanaco (Lama guanicoe) era la presa principal, sin embargo, dado que dichos estudios se han centrado en el procesamiento y consumo de los recursos aportados por esta especie, no se han evaluado hasta el momento las diversas formas empleadas para su adquisición. La construcción de perfiles de mortalidad, a través del análisis de mandíbulas y maxilares, es una vía útil para abordar la problemática de la selección de presas. Las muestras consideradas provienen de dos áreas de excavación diferentes datadas en ca. 5.000 años AP, momento caracterizado por una mayor redundancia y/o intensidad de las ocupaciones en el Parque Nacional Perito Moreno y áreas vecinas. Los resultados obtenidos muestran que hubo marcada selección de individuos en edad reproductiva-2 a 8 años aproximadamente-, posiblemente procedentes de grupos familiares y capturados durante todo el ciclo anual. PALABRAS CLAVE: guanaco, zooarqueología, perfiles de mortalidad, Patagonia, Holoceno medio. HUNTING PRACTICES: GUANACO'S MANDIBLES AND MAXILLAS ANALYSIS FROM CERRO CASA DE PIEDRA 7 SITE (SANTA CRUZ, ARGENTINA) ABSTRACT The aim of this paper is to discuss hunting practices implemented by hunter-gathered groups that inhabited Cerro Casa de Piedra 7 site, Perito Moreno National Park (Santa Cruz, Argentina) during Middle Holocene. Previous zooarchaeological studies conducted in the site have shown that guanaco
Perfiles de mortalidad en conjuntos arqueofaunísticos holocénicos del Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina): análisis del sitio Cerro Casa de Piedra 7
Evaluación de perfiles de mortalidad en guanacos (Lama guanicoe). Nuevas aproximaciones a los conjuntos arqueológicos del Cerro Casa de Piedra 5 (Santa Cruz, Argentina)
Los procesos de formación del registro constituyen fenómenos relevantes en la conformación de los... more Los procesos de formación del registro constituyen fenómenos relevantes en la conformación de los conjuntos arqueológicos. En las últimas décadas se ha planteado en Patagonia el debate acerca de la asociación entre fauna extinta y ocupaciones humanas (otros). En el caso particular del sitio Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7), ubicado en el sector noroeste de la provincia de Santa Cruz (Figura 1), el registro arqueológico temprano muestra eventos de ocupación alternantes entre fauna extinta y grupos humanos. Sin embargo, hasta el momento, no hay evidencias concretas que permitan discutir la sincronicidad entre registro paleontológico y arqueológico.
Conference Presentations by Natalia L . Fernández

Tenth World Archaeological Congress, 2025
This poster explores the application of LiDAR technologies in rock art studies within the hunterg... more This poster explores the application of LiDAR technologies in rock art studies within the huntergatherer archaeological complex Cerro Bayo (Argentine Patagonia). It addresses its advantages in both research and outreach endeavours, emphasising the valuable potential within the field of rock art associated with the creation of virtual reality experiences.LiDAR was initially used in Cerro Bayo to assess its precision measuring rock art motifs, and to create (with GIS) planimetric models of different rock shelters. Then, based on the LiDAR surveys, virtual reality environments were created using Unreal Engine 5.4 to be reproduced in a VR Metaquest 2 device. These scenarios incorporate a motion system that enables the movement within the shelters and a built-in measuring system. The model’s textures were also processed with an image enhancement software used in rock art studies (DStretch). This enables the observation of the entire shelter through different colour profiles, improving the visibility of motifs that are challenging to discern on site with the naked eye. Virtual reality settings can exclude physical obstacles, such as dense vegetation, that often complicate fieldwork, and help overcome the restrictions of bidimensional photographic records, specifically in terms of motif placement analysis, thus greatly complementing traditional survey techniques.

Aproximación preliminar para la identificación y el remontaje asistido de especímenes óseos
Séptimo Congreso de Zooarqueología Argentina, 2025
Al realizar la digitalización tridimensional de cualquier objeto mediante fotogrametría o LiDAR, ... more Al realizar la digitalización tridimensional de cualquier objeto mediante fotogrametría o LiDAR, sea arqueológico o no, una de las principales dificultades que se debe afrontar, desde lo metodológico, es la imposibilidad de registrar la totalidad de la pieza en un solo proceso o toma de registro. Esto se debe a que, indefectiblemente, el objeto debe ser apoyado sobre una superficie, quedando una de sus caras completamente ocluida. Por este motivo, es necesario que al menos se produzcan dos procesos de registros para compensar el área previamente excluida durante la primera toma del objeto. En consecuencia, se obtienen dos nubes de puntos y/o mallas sólidas que, mediante herramientas propias de los softwares de fotogrametría y/o LiDAR, se alinean de manera automática o asistida para formar una única nube de puntos y su respectiva malla sólida unificada. En este sentido, nos preguntamos entonces ¿Qué sucedería si hacemos uso de este algoritmo de alineación para comparar y alinear automáticamente el registro arqueológico con especímenes de referencia previamente digitalizados? ¿Sería posible hacer uso de este procedimiento para realizar el remontaje automático de huesos fragmentados, determinar a qué elemento óseo pertenecen, e incluso identificar especies? En este trabajo se exponen los lineamientos generales, dificultades y aciertos de la experimentación realizada en este campo a partir de una muestra zooarqueológica ya analizada perteneciente al sitio Cerro Casa de Piedra 7 (Santa Cruz, Argentina).

Zooarch+, un software para la identificación, el análisis, el registro y la representación de especímenes óseos
Séptimo Congreso de Zooarqueología Argentina, 2025
Los avances de la última década en tecnología hacen posible nuevos desarrollos
tecnológicos que ... more Los avances de la última década en tecnología hacen posible nuevos desarrollos
tecnológicos que al servicio de la ciencia en general, y de la arqueología en
particular, abren el abanico de posibilidades para la realización de estudios y el abordaje de problemáticas que antes parecían imposibles. Esto es notorio en cuanto a las técnicas de relevamiento y registro, especialmente a partir del uso de LiDAR y de la fotogrametría, que se han propagado en los últimos años y permitieron crear registros tridimensionales de datos en menor tiempo y con mayor calidad.
Un campo de la informática que se ha visto favorecido por el avance tecnológico es el de la programación, especialmente a partir de la proliferación de lenguajes “visuales”, que son más amenos y fáciles de asimilar. El avance en esta dirección, donde la arqueología se nutre de la programación, es deseable, ya que su aplicación permite crear herramientas que respondan a problemáticas que surgen de la propia práctica arqueología. En este trabajo damos a conocer un software que se viene desarrollando,
denominado Zooarch+, que tiene como objetivo principal sistematizar y optimizar el flujo de trabajo de la zooarqueología en una herramienta integral que permite la identificación de especímenes óseos (anatómica y taxonómica), registro de propiedades, índices, cuantificación (MNI, MNE, MAU y MAU%) y representaciones gráficas. Se presentan aquí las secciones principales del programa, las herramientas utilizadas para su desarrollo y las futuras líneas de actualización previstas.

Entre perfiles, puntas y pinturas: integración de líneas de evidencia en el análisis de estrategias de caza en Cerro Casa de Piedra (Santa Cruz, Argentina)
Séptimo Congreso de Zooarqueología Argentina, 2025
El análisis arqueofaunístico de las primeras ocupaciones del sitio Cerro Casade Piedra 7 (CCP7), ... more El análisis arqueofaunístico de las primeras ocupaciones del sitio Cerro Casade Piedra 7 (CCP7), ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz, Argentina), permite abordar aspectos de las estrategias de caza desarrolladas durante el Holoceno temprano. En las capas más antiguas identificadas en el sitio se recuperaron restos de camélidos que permiten evaluar los perfiles etarios de los individuos aprovechados, con el objetivo de discutir modalidades de caza y selección de presas. Este enfoque se articula con el análisis de las escenas de caza representadas en el arte rupestre del Holoceno temprano, que dan cuenta de distintos grupos sociales de guanacos asociados a cazadores: algunos integrados sólo
por individuos adultos y otros por grupos familiares que incluyen crías. A esto se suma la presencia de cabezales líticos en las mismas capas, que sugieren el uso de sistemas de armas como lanzas arrojadizas o dardos con propulsor. La combinación de estas líneas de evidencia permite proponer expectativas sobre las decisiones de caza de los grupos humanos. Este trabajo enfatiza el rol de la fauna como eje interpretativo y propone una lectura integrada de los registros faunísticos, rupestres y líticos para discutir prácticas de subsistencia en el noroeste de Santa Cruz.

XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Cerro Casa de Piedra (CCP) es una localidad arqueológica ubicada en la cuenca del lago Burmeister... more Cerro Casa de Piedra (CCP) es una localidad arqueológica ubicada en la cuenca del lago Burmeister y el río Roble, en el Parque Nacional Perito Moreno, noroeste de la provincia de Santa Cruz. CCP está conformado por una serie de cuevas y aleros distribuidos a lo largo del frente norte del cerro homónimo con ocupaciones recurrentes de grupos cazadores recolectores desde la transición Pleistoceno/Holoceno. Cuenta con un gran nivel de conservación y posee una importante diversidad artefactual que incluye instrumentos óseos y líticos, artefactos decorados (cueros y óseos) y un amplio repertorio de representaciones rupestres. Algunas características de dicho registro permitieron establecer relaciones entre CCP y el Área Río Pinturas, distante a 140 km lineales hacia el noreste de la localidad. Este trabajo se enfoca en el estudio de los adornos (cuentas y pendientes) identificados en estratigrafía, temporalmente ubicados entre ca. 8400 y 2800 años AP. La muestra considerada para este análisis proviene de los sitios Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) y Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7). En este abordaje se caracterizan los diferentes tipos de adornos teniendo en consideración su morfología, dimensiones de las piezas (largo, ancho, espesor y diámetro de la perforación), soporte (óseo o valva) y rastros de tecnofactura. Una parte importante de los artefactos se encuentra confeccionada sobre restos malacológicos. Por este motivo se toma en particular consideración la asignación taxonómica de los mismos. Los resultados obtenidos permitirán explorar las semejanzas y diferencias entre los diversos adornos recuperados en CCP. A su vez, la identificación taxonómica de los restos malacológicos permitirá, en la medida de lo posible, establecer su procedencia y discutir los rangos de acción implicados en el aprovisionamiento de estos soportes.

Ocupaciones y circulación humana en Cerro Bayo: aportes para la integración regional en Patagonia centro-meridional
XII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 2024
Los trabajos previos en la localidad Cerro Bayo, ubicada en la zona de Laguna Cisnes/Cerro Bayo (... more Los trabajos previos en la localidad Cerro Bayo, ubicada en la zona de Laguna Cisnes/Cerro Bayo (provincia de Santa Cruz), indican ocupaciones desde el Holoceno medio hasta el siglo XX. En las últimas prospecciones realizadas se registraron fuentes potenciales de pigmentos minerales y concentraciones de material lítico asociadas a un sistema de lagunas encadenadas. Además, en Cerro Bayo 2 se hallaron elementos óseos humanos sobre los que se realizaron análisis tafonómicos, paleopatológicos, de uso de cuerpo e isotópicos. Se trata de un conjunto óseo altamente mezclado y fragmentado donde se registró un número mínimo de tres individuos, un adulto y dos no-adultos (6-9, 9 años), todos ellos de sexo indeterminado. Se identificaron distintas lesiones óseas compatibles con osteoartrosis y osteocondritis disecante. Los análisis de isótopos estables estuvieron orientados al estudio de la dieta y la movilidad. La presencia de restos humanos en un contexto de cueva/alero en asociación con manifestaciones rupestres constituye un fenómeno poco común en el área. Esta información, junto con la datación de ca. 5600 años calibrados AP, muestra la importancia regional de este sector ubicado entre dos áreas de relevancia arqueológica como son los ambientes cordilleranos y el borde occidental de la Meseta Central.

Libro de resúmenes de las XII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 2024
En este trabajo se exponen las tareas de prospección realizadas mediante el uso de un escáner LID... more En este trabajo se exponen las tareas de prospección realizadas mediante el uso de un escáner LIDAR sobre un conjunto de cinco reparos rocosos en la localidad arqueológica Cerro Bayo en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Esta zona se vincula con el área cordillerana y con el sector occidental del Macizo del Deseado a partir del arte rupestre y la tecnología lítica. Una de estas cuevas, Cerro Bayo 2, cuenta con ocupaciones desde los ca. 5600 años cal. AP hasta el siglo XX. La metodología empleada permitió la reconstrucción tridimensional en tiempo real de la superficie de los reparos facilitando la caracterización morfológica de los abrigos con un alto nivel de detalle. Asimismo, a partir de los modelos generados, se logró identificar y medir motivos rupestres concretos. El uso de LIDAR en el relevamiento de sitios con arte rupestre plantea una serie de ventajas en términos de tiempo, precisión y calidad de datos obtenidos durante el trabajo de campo en comparación con técnicas tradicionales de relevamiento. A su vez, se darán a conocer las otras líneas de investigación que esta metodología habilita y que están siendo llevadas a cabo en la actualidad por el equipo de investigación.

XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 2021
Hace ca. 7900 años cal. AP el volcán Hudson fue el protagonista de la mayor erupción registrada p... more Hace ca. 7900 años cal. AP el volcán Hudson fue el protagonista de la mayor erupción registrada para la zona volcánica sur de los Andes durante el post-glacial. Este evento volcánico, denominado H1, contó con un eje de dispersión de cenizas SSE y habría generado efectos ambientales catastróficos en amplias zonas de Patagonia Meridional. Teniendo en cuenta este particular escenario, el objetivo del presente trabajo es evaluar los posibles efectos que produjo esta erupción en la organización de la tecnología lítica y la explotación de recursos faunísticos por parte de los grupos humanos que habitaron la cuenca del lago Pueyrredón/Cochrane. Las características temporales y espaciales del sitio Cerro Cuadrado 3 (COCU3) lo convierten en un candidato ideal para evaluar este panorama. COCU3 es de un sitio multicomponente situado en la zona norte del lago Pueyrredón, a unos 175km en dirección SSE del volcán Hudson, y cuenta con ocupaciones ubicadas entre los ca. 470 y 8400 años cal. AP. La cronología del sitio hace que resulte clave para obtener información más acabada sobre el impacto que tuvo esta erupción sobre los grupos cazadores-recolectores que habitaron la zona durante la transición Holoceno temprano-medio.
La identificación del sistema de armas a partir de restos arqueofaunísticos suele ser dificultoso... more La identificación del sistema de armas a partir de restos arqueofaunísticos suele ser dificultoso debido a que el daño infligido por las armas puede pasar desapercibido o estar ausente como consecuencia de acciones involucradas en el aprovechamiento de los recursos y de los procesos y/o agentes tafonómicos. Un cráneo de oveja (Ovis aries) recuperado en Cerro Bayo 2 (Santa Cruz), que exhibe lesiones traumáticas, permite profundizar estos aspectos al ser abordado a partir de un enfoque basado en la Ingeniería Inversa que emplea reconstrucciones tridimensionales.

Se presenta una propuesta que explora si las variaciones observadas en la tecnología lítica, el a... more Se presenta una propuesta que explora si las variaciones observadas en la tecnología lítica, el arte rupestre y la subsistencia (ca. 7000 años AP) se dan en el marco de procesos de cambio a nivel regional en el noroeste de Santa Cruz y áreas aledañas. Nuestra propuesta es avanzar en el establecimiento de la cronología de ocupación de los sectores noreste del lago Pueyrredón, laguna Cisnes/Cerro Bayo, curso medio de río Pinturas y borde oriental de la meseta del lago Buenos Aires. Para abordar esta cuestión consideramos encontrar evidencias de tefra de la erupción del volcán Hudson ocurrida ca. 6800 años AP; estratificada en algunos de los sitios a sondear en río Pinturas medio (Piedra Bonita, el Puma 1, 3, 5), Cerro Bayo 2 y Cisnes 9 en zona de laguna Cisnes. Ello permitirá dataciones comparables a las de Cueva Milodón Norte 1 donde la ceniza de esa erupción del Hudson está estratificada entre las capas 5base (ca. 5500 años AP) y 7 (ca. 7800 años AP) y donde la tecnología lítica pre y post tefra presenta una clara diferencia estilística y de uso de materias primas. Proceso similar al que se observa en las diferencias estilísticas del arte rupestre.

Estrategias de caza y perfiles de mortalidad. Análisis de los conjuntos zooarqueológicos del Cerro Casa de Piedra (Santa Cruz, Argentina)
Cerro Casa de Piedra se encuentra emplazado en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), en el ce... more Cerro Casa de Piedra se encuentra emplazado en el Parque Nacional Perito Moreno (PNPM), en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz. El área circundante al cerro es una zona ecotonal entre el bosque de Nothofagus y la estepa arbustiva. Esta ubicación transicional le otorgó una ventaja a los grupos establecidos en este sector al tener acceso a una amplia gama de recursos (Aschero 1981-82; Bellelli y Civalero de Biset 1988-89; Aschero et al. 1992). En la cara norte del mismo se identificaron una serie de sitios en cuevas y aleros, siendo los de mayor relevancia Cerro Casa de Piedra cueva 5 y cueva 7 medidos sobre la base del material arqueológico que presentan sus registros. Tanto Cerro Casa de Piedra 5 (CCP5) como Cerro Casa de Piedra 7 (CCP7) se caracterizan por ser sitios de actividades múltiples con ocupaciones que presentan secuencias estratigráficas amplias, en el caso de este último presentando niveles de ocupación que se extienden desde el Holoceno temprano al tardío.
En general, los análisis faunísticos realizados en el PNPM han hecho hincapié, especialmente, en aspectos vinculados al procesamiento y/o consumo final de las presas, teniendo en cuenta, básicamente, la representación de partes anatómicas y las modificaciones óseas presentes (e.g. De Nigris 2004; Rindel 2004). Es por ello que se plantea la necesidad de incluir en los estudios zooarqueológicos el análisis y la interpretación de perfiles etarios que nos permitirán discutir y ampliar el conocimiento acerca de una serie de aspectos vinculados a las estrategias de caza de camélidos, como pueden ser la selección de presas y la estacionalidad de las ocupaciones de los sitios. El material arqueofaunístico considerado en este trabajo incluye los conjuntos óseos de guanacos (Lama guanicoe) de ambos sitios situados temporalmente entre los ca. 6500-2500 años AP. Solo nos centraremos en esta especie, ya que si bien la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron este sector cordillerano incluía otras presas, fue el guanaco el recurso primordial en la dieta tal como quedó evidenciada su preeminencia en los conjuntos zooarqueológicos de la región (e.g. Mengoni Goñalons 1999; De Nigris 2004).
A fin de poder abordar estas temáticas se construirán los perfiles de mortalidad a partir de los cronogramas de fusión ósea en huesos largos y de desarrollo dental propuestos por Kaufmann (2009). Mediante estas herramientas metodológicas se podrá asignar a los elementos óseos considerados a un rango de edad confiable.
De este modo se podrán evaluar los cambios y/o continuidades en las estrategias de caza de camélidos durante el periodo cronológico de interés como así también explorar las semejanzas y/o diferencias que pudieran presentar los conjuntos de CCP5 y CCP7 para un momento dado.
Palabras Claves: estrategias de caza - perfiles de mortalidad - guanacos – Patagonia –
Uploads
Papers by Natalia L . Fernández
de los lagos Pueyrredón-Posadas-Salitroso (noroeste de Santa Cruz) sobre la base de la
información obtenida en los últimos años y la presentación de nuevos fechados. Se
relacionan las ocupaciones arqueológicas de la costa noreste del lago Pueyrredón con
las dataciones vinculadas a la paleogeografía de la cuenca. Se analiza también la
relevancia de los fechados presentados en una escala espacial más amplia, a nivel
regional. Finalmente, se aborda la relación entre las variaciones de los niveles lacustres
y la circulación humana teniendo en cuenta las evidencias recuperadas en los sitios
emplazados en cotas superiores a los 300 mts, con cronologías correspondientes al
Holoceno medio y tardío. Los resultados alcanzados confirman las expectativas
planteadas por el modelo paleogeográfico; no obstante, los cambios observados en el
paisaje a lo largo del Holoceno no parecen haber afectado la dinámica de la circulación
humana.
Conference Presentations by Natalia L . Fernández
tecnológicos que al servicio de la ciencia en general, y de la arqueología en
particular, abren el abanico de posibilidades para la realización de estudios y el abordaje de problemáticas que antes parecían imposibles. Esto es notorio en cuanto a las técnicas de relevamiento y registro, especialmente a partir del uso de LiDAR y de la fotogrametría, que se han propagado en los últimos años y permitieron crear registros tridimensionales de datos en menor tiempo y con mayor calidad.
Un campo de la informática que se ha visto favorecido por el avance tecnológico es el de la programación, especialmente a partir de la proliferación de lenguajes “visuales”, que son más amenos y fáciles de asimilar. El avance en esta dirección, donde la arqueología se nutre de la programación, es deseable, ya que su aplicación permite crear herramientas que respondan a problemáticas que surgen de la propia práctica arqueología. En este trabajo damos a conocer un software que se viene desarrollando,
denominado Zooarch+, que tiene como objetivo principal sistematizar y optimizar el flujo de trabajo de la zooarqueología en una herramienta integral que permite la identificación de especímenes óseos (anatómica y taxonómica), registro de propiedades, índices, cuantificación (MNI, MNE, MAU y MAU%) y representaciones gráficas. Se presentan aquí las secciones principales del programa, las herramientas utilizadas para su desarrollo y las futuras líneas de actualización previstas.
por individuos adultos y otros por grupos familiares que incluyen crías. A esto se suma la presencia de cabezales líticos en las mismas capas, que sugieren el uso de sistemas de armas como lanzas arrojadizas o dardos con propulsor. La combinación de estas líneas de evidencia permite proponer expectativas sobre las decisiones de caza de los grupos humanos. Este trabajo enfatiza el rol de la fauna como eje interpretativo y propone una lectura integrada de los registros faunísticos, rupestres y líticos para discutir prácticas de subsistencia en el noroeste de Santa Cruz.
En general, los análisis faunísticos realizados en el PNPM han hecho hincapié, especialmente, en aspectos vinculados al procesamiento y/o consumo final de las presas, teniendo en cuenta, básicamente, la representación de partes anatómicas y las modificaciones óseas presentes (e.g. De Nigris 2004; Rindel 2004). Es por ello que se plantea la necesidad de incluir en los estudios zooarqueológicos el análisis y la interpretación de perfiles etarios que nos permitirán discutir y ampliar el conocimiento acerca de una serie de aspectos vinculados a las estrategias de caza de camélidos, como pueden ser la selección de presas y la estacionalidad de las ocupaciones de los sitios. El material arqueofaunístico considerado en este trabajo incluye los conjuntos óseos de guanacos (Lama guanicoe) de ambos sitios situados temporalmente entre los ca. 6500-2500 años AP. Solo nos centraremos en esta especie, ya que si bien la subsistencia de los grupos cazadores-recolectores que habitaron este sector cordillerano incluía otras presas, fue el guanaco el recurso primordial en la dieta tal como quedó evidenciada su preeminencia en los conjuntos zooarqueológicos de la región (e.g. Mengoni Goñalons 1999; De Nigris 2004).
A fin de poder abordar estas temáticas se construirán los perfiles de mortalidad a partir de los cronogramas de fusión ósea en huesos largos y de desarrollo dental propuestos por Kaufmann (2009). Mediante estas herramientas metodológicas se podrá asignar a los elementos óseos considerados a un rango de edad confiable.
De este modo se podrán evaluar los cambios y/o continuidades en las estrategias de caza de camélidos durante el periodo cronológico de interés como así también explorar las semejanzas y/o diferencias que pudieran presentar los conjuntos de CCP5 y CCP7 para un momento dado.
Palabras Claves: estrategias de caza - perfiles de mortalidad - guanacos – Patagonia –