Artículos by Matias Esteves
Revista Territorios, 2024
A paisagem rural histórica como um recurso para o desenvolvimento local. Contribuições para o pla... more A paisagem rural histórica como um recurso para o desenvolvimento local. Contribuições para o planejamento do uso do solo em

Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 2024
Se presenta una revisión teórica del concepto de patrimonio arquitectónico modesto en zonas rural... more Se presenta una revisión teórica del concepto de patrimonio arquitectónico modesto en zonas rurales, mediante un análisis crítico y exhaustivo de textos científicos disponibles en bases de datos de acceso libre, así como de libros y documentos en bibliotecas locales. Se analizan aportes de diferentes autores, y a partir de los resultados hallados y las reflexiones realizadas, se llega a una definición propia de lo que se entiende por patrimonio arquitectónico rural y su vinculación con lo modesto. Este enfoque se aplicará en un proyecto de investigación del cinturón verde de Mendoza (Argentina) y su relación con el paisaje agrícola a escala local. Las conclusiones destacan la importancia de definir, comprender y analizar al patrimonio rural en su contexto, así como cuestionar el alcance de lo modesto, con el fin de aportar algunos aspectos útiles en la valorización del patrimonio al interior de la región latinoamericana. Palabras clave: patrimonio modesto, territorios rurales, contexto local, patrimonio arquitectónico rural, revisión teórica.

La construcción de las fronteras en territorios rurales alrededor del hábitat en tierras secas no irrigadas
El presente trabajo se ocupa de comprender la construcción de las fronteras por parte de las polí... more El presente trabajo se ocupa de comprender la construcción de las fronteras por parte de las políticas habitacionales en territorios rurales en tensión con la reconstrucción de fronteras por parte de pequeños productores. Inferimos que la concepción del hábitat en el marco de las líneas de acción estatal se encuentra asociada principalmente a la vivienda, entendiéndose a ambos conceptos como sinónimos que dan cuentas de un objeto materialmente construido. Sin embargo, consideramos que el hábitat es un objeto construido socialmente que contiene redes materiales y simbólicas que se desprenden de la cotidianeidad de los habitantes y su fuerte componente histórica. En este sentido sostenemos que, en la construcción de políticas públicas habitacionales, la consideración de las particularidades que imprimen las relaciones sociales y familiares, las actividades productivas y la disponibilidad de bienes naturales quedan relegadas a un segundo plano. En este sentido, se genera una disputa en...

RIVAR, 2022
Las bodegas materializadas con quincha se consideran patrimonio cultural por condensar caracterís... more Las bodegas materializadas con quincha se consideran patrimonio cultural por condensar características propias de la zona donde se localizan y por dar cuenta de una relación singular entre naturaleza y cultura. Sin embargo, desde el año 2000 en Mendoza se intensifican los avances de la expansión urbana sobre territorios rurales que impactan en el patrimonio vitivinícola y promueven la demolición de bodegas, particularmente de pequeños productores. Si bien en las últimas décadas han tomado protagonismo acciones de ordenamiento territorial para regular el crecimiento urbano y proteger las zonas agrícolas, se advierte que no alcanzan a poner en valor el patrimonio vitivinícola para su conservación y valorización como elemento de identidad. El trabajo analiza las características y condición de patrimonio de las bodegas en quincha localizadas en el oasis norte de Mendoza y el impacto del avance urbano sobre estas construcciones. Para ello utilizamos herramientas de metodología cualitativ...

Revista de Urbanismo
La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rura... more La expansión acelerada de la ciudad sobre suelos rurales conforma áreas de interfaz urbano-rural caracterizadas por la pérdida de actividades agrícolas históricas y de servicios ecosistémicos, además de la fragmentación espacial y segregación social por la forma en la cual se materializan los nuevos enclaves residenciales. En el ecosistema de tierras secas, con limitada disponibilidad de bienes naturales, la planificación del crecimiento urbano sobre suelos fértiles es una tarea de primer orden. El objetivo es indagar en la figura de Parque Agrario para la protección y puesta en valor de los territorios agrícolas y su articulación con los nuevos usos residenciales. Para ello, se analizaron fuentes primarias y secundarias de información junto con entrevistas semiestructuradas a actores locales y observación directa, a partir de un caso de estudio: el departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza, Argentina. A través del examen del paisaje cultural, se anali...
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Institut... more Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales ContemporáneosFil: Sales, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Esteves, Matías. CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales)Fil: Ghilardi, Matías. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneo

Estudios Sociales del Estado
Se analizan los avances técnicos y políticos referidos a la reglamentación de la construcción sis... more Se analizan los avances técnicos y políticos referidos a la reglamentación de la construcción sismorresistente en la provincia de Mendoza (Argentina) y su impacto en las soluciones de habitación popular en zonas rurales luego de sismos de gran magnitud ocurridos en la década de 1920. Estos sismos derribaron prácticamente la totalidad de la edilicia de los poblados afectados que estaban materializados principalmente con tierra cruda, requiriendo la intervención del Estado en las tareas de reconstrucción. Para ello, se examinaron diversos documentos históricos: Anuarios estadísticos, Memoria de la Dirección de Obras Públicas, documentos legislativos y prensa. Los resultados muestran que a pesar de que las reglamentaciones y los materiales sismorresistentes ocuparon cada vez más protagonismo en esta época, las acciones de reconstrucción post terremoto en zonas rurales no siempre tuvieron consecuencias directas. No obstante, sentaron precedentes importantes para la erradicación paulatin...
Contexto: Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León, Apr 25, 2018
Architecture as a key discipline for the study of Rural Habitat in arid and (semi) desert climate... more Architecture as a key discipline for the study of Rural Habitat in arid and (semi) desert climates. The case of Mendoza, Argentina.

El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas... more El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas con fuertes procesos de desertificación, con acotada disponibilidad de bienes naturales y presencia de asentamientos humanos dispersos. Este trabajo busca comprender la configuración dispersa de estos asentamientos en relación con las características ecológicas del territorio, las actividades productivas que en éste se realizan y el papel del Estado. El objetivo radica en analizar este tipo de asentamiento para comprender la importancia de su localización y su posible vinculación con la sustentabilidad. La metodología utilizada fue la observación directa y la realización de entrevistas semiestructuradas a la población. Los resultados muestran que el patrón de asentamiento disperso responde a las características ecológicas y sociales del territorio, que actualmente representa una estrategia para hacer frente a los procesos de desertificación en el desarrollo de las actividadesproductivas...

Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanizacion sobre territorios ru... more Las transformaciones territoriales relacionadas al avance de la urbanizacion sobre territorios rurales se presentan actualmente como un proceso acelerado en el que se construyen territorios con particularidades especificas denominados “interfase”. Esta conceptualizacion busca reconocer las particularidades de los territorios, evitando la historica dicotomia entre lo urbano y rural para considerar un “continuum” entre ambos. En este trabajo, avanzamos en la definicion de estos territorios y para ello nos preguntamos: ?de que manera el Ordenamiento Territorial (OT) concibe a los territorios de interfase urbano-rural? y ?que respuestas estatales se desprenden frente a las particularidades de estas fronteras? Para dar respuesta a dichos interrogantes, analizamos el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) (Ley n° 8.999) de Mendoza del 2017 ya que resulta el primer antecedente provincial que le da marco legal al ordenamiento territorial del pais. El objetivo general es analizar...
Centro Regional Mendoza-San Juan, INTA, 2021

Sociedad y Ambiente, 2018
El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas... more El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas con fuertes procesos de desertificación, con acotada disponibilidad de bienes naturales y presencia de asentamientos humanos dispersos. Este trabajo busca comprender la configuración dispersa de estos asentamientos en relación con las características ecológicas del territorio, las actividades productivas que en éste se realizan y el papel del Estado. El objetivo radica en analizar este tipo de asentamiento para comprender la importancia de su localización y su posible vinculación con la sustentabilidad. La metodología utilizada fue la observación directa y la realización de entrevistas semiestructuradas a la población. Los resultados muestran que el patrón de asentamiento disperso responde a las características ecológicas y sociales del territorio, que actualmente representa una estrategia para hacer frente a los procesos de desertificación en el desarrollo de las actividades productiva...

The energy that the building sector consume including both, the production and operation of build... more The energy that the building sector consume including both, the production and operation of buildings are directly proportional to the shape and the thermo-physical properties of the building envelope. The shapes that the architect decides on influences the costs of the construction as well as the energy demands for the life-cycle of the building. The present paper analyse four factors indicated by the bibliography to measure efficiency of the shape of the building. Theserelate different building variables: Envelope Area of Building (Ae), Conditioned Volume (Vc), Floor Area of Building (Ac), Perimeter of Building (Pb). The four factors studied are: Compactness Factor (Ae/Vc); Characteristic Length (Vc/Ae); Compactness Index (Pb/Pc) and Shape Factor (Ae/Ac). This paper also explores the relationship between the SF (shapefactor) and the cost of the construction of the building in relation to floor area, where a high degree of correlation is found, high R2 (<0.89). Therefore, it can...

El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los terri... more El capitalismo global de las últimas décadas ha ido configurando la fisonomía actual de los territorios en la que se identifican algunas características comunes que los homogenizan, como son la fragmentación espacial y la segregación urbana. En este contexto se vuelve pertinente reflexionar acerca del acceso al hábitat y los derechos de lxs ciudadanxs a la construcción colectiva de la ciudad contemporánea. Partimos de conceptualizar a los territorios como construcciones sociales, por tanto históricas, en las que la participación de diversos agentes va definiendo sus características más o menos permanentes y sus límites. Sostenemos que esta definición ayuda a superar la dicotomía urbano-rural para pensar en ambos espacios en permanente interrelación e interacción. Surge de este posicionamiento la necesidad de discutir cómo son los procesos de construcción colectiva de los territorios, cómo intervienen los diversos agentes -públicos y privados- en estas situaciones y cómo se explicita...

El paisaje cultural como herramienta para comprender el avance de la frontera urbana sobre territorios rurales en el Oasis Norte de Mendoza
Fronteras interrogadas: enfoques aplicados para un concepto polisémico, 2020
En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difus... more En la provincia de Mendoza (Argentina), se acentúa desde mediados del siglo XX la expansión difusa de la ciudad sobre territorios rurales. Esto provoca perdida de suelos históricamente productivos, generando impactos ambientales, económicos y sociales. Este proceso resulta aún más preocupante considerando que la provincia se organiza sobre la base de dos polos contrapuestos bajo condiciones de aridez y según la disponibilidad de agua. Por un lado, las tierras secas irrigadas -oasis- y por otro lado, las tierras secas no irrigadas, caracterizadas por la escasa presencia de agua superficial, poblaciones dispersas y actividades productivas de subsistencia. Frente a esta condición, se sanciona en 2009 la Ley n°8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo y en el año 2017 la Ley n° 8.999 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, entendidas como herramientas para conciliar el proceso de desarrollo económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación. En este trabajo analizamos los cambios de usos del suelo a través del paisaje para indagar de qué manera se construyen fronteras urbano-rural que estructuran el territorio e influyen en su gestión. Seleccionamos una metodología que incluye técnicas cualitativas y cuantitativas a partir de un caso de estudio emplazado en el oasis norte de Mendoza. La hipótesis señala que los cambios en los usos del suelo de las fronteras urbano-rural se vinculan con cambios en las actividades productivas y el avance de proyectos inmobiliarios en relación con el crecimiento difuso de la ciudad. El paisaje como herramienta analítica permitirá comprender las complejas transformaciones territoriales a través de múltiples escalas socio-temporales y las diversas miradas de los actores que intervienen en el territorio. Esto resulta útil para avanzar en la elaboración de propuestas de gestión territorial que atiendan a las particularidades que presentan los territorios de fronteras urbano-rural.Fil: Esteves, Matias Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Sales, Romina Giselle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guida Johnson, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

Revista de geografía Norte Grande, 2019
Se considera al hábitat rural de tierras secas no irrigadas de Mendoza (Argentina) con un patrón ... more Se considera al hábitat rural de tierras secas no irrigadas de Mendoza (Argentina) con un patrón disperso de ocupación del suelo y vinculado exclusivamente a la cría de ganado caprino. Pero las transformaciones territoriales vinculadas a la escasez de agua superficial sumado a acciones estatales en materia de servicios e infraestructura han incidido en la configuración del hábitat, detectándose actualmente población agrupada que conforma pequeños poblados. Se utilizan principalmente métodos cualitativos-observación directa y entrevistas en profundidad-aplicados en dos casos de estudio. Se indaga en los aspectos institucionales y ecológicos que inciden en la configuración-transformación del hábitat en relación con su trayectoria histórica. Los resultados muestran que los poblados poseen características propias y diferentes al hábitat disperso, donde su consideración permitiría enriquecer la enunciación de políticas en pos de visibilizar las dinámicas presentes en el territorio y la heterogeneidad en la configuración del hábitat.

Estudios del hábitat, 2018
En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado me... more En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las p...

Building Shape that Promotes Sustainable Architecture. Evaluation of the Indicative Factors and Its Relation with the Construction Costs
The energy that the building sector consume including both, the production and operation of build... more The energy that the building sector consume including both, the production and operation of buildings are directly proportional to the shape and the thermo-physical properties of the building envelope. The shapes that the architect decides on influences the costs of the construction as well as the energy demands for the life-cycle of the building. The present paper analyse four factors indicated by the bibliography to measure efficiency of the shape of the building. These relate different building variables: Envelope Area of Building (Ae), Conditioned Volume (Vc), Floor Area of Building (Ac), Perimeter of Building (Pb). The four factors studied are: Compactness Factor (Ae/Vc); Characteristic Length (Vc/Ae); Compactness Index (Pb/Pc) and Shape Factor (Ae/Ac). This paper also explores the relationship between the SF (shape factor) and the cost of the construction of the building in relation to floor area, where a high degree of correlation is found, high R2 (<0.89). Therefore, it c...
Uploads
Artículos by Matias Esteves