Genocide can be define d as a complex process of systematic persecution and annihi- lation of a g... more Genocide can be define d as a complex process of systematic persecution and annihi- lation of a group of people by a government. In the twentieth century, approximately 40 to 60 million defenseless people became victims of deliberate genocidal policies. The t wenty-fir st century did not begin much bett er, with genocidal episodes going on in Darfur and the Congo. We can speak of genocide when individuals are perse- cuted and murdered merely on the basis of their presumed or imputed membership in a group rather than on their individual characteristics or participation in certain acts. Although it makes little s ense to define g enocide by a specific n umber of victims affe cted by it, we can state that a genocidal process always concerns a society at large and that genocide destroys a significa nt and oft en critical part of the affe cted community. It can be argued that genocidal processes are particularly malicious and destructive because they are directed against all members of a...
En el marco de una investigación sobre la representación del genocidio en el cine documental, est... more En el marco de una investigación sobre la representación del genocidio en el cine documental, este trabajo se interroga por la representación del Holocausto en la era de las plataformas streaming. A partir de The Devil Next Door, una miniserie documental producida por Netflix sobre el caso Demjanjuk, nos preguntamos qué efectos y sentidos se construyen al abordar este caso a partir de los formatos de dicha plataforma como también recurrir a la lógica del género true crime. Para llevar adelante el análisis, luego de presentar el caso y las características del true crime audiovisual, se analiza la miniserie desde su narrativa a partir de tres niveles: el lugar del testigo –el testimonio del sobreviviente–, la presentación del relato histórico –lo que se denominará fast history– y el giro al perpetrador. A partir de las interrogaciones desplegadas, se concluye que efectivamente el Holocausto ya es parte de la cultura streaming, pero quedan abiertos nuevos interrogantes: esta miniserie documental: ¿se trata de una producción aislada o marca el inicio de un nuevo paradigma?
En el marco de una investigación sobre la representación del genocidio en el cine documental, est... more En el marco de una investigación sobre la representación del genocidio en el cine documental, este trabajo tiene como objetivo analizar tres documentales recientes sobre el Holocausto en el que falsos sobrevivientes son los protagonistas. Los tres casos, que en su momento generaron verdaderos escándalos, emergieron durante la llamada “era del testigo” y llevaron a poner en discusión las características y validez de los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto. Los tres documentales que tomaré son Ich bin Enric Marco, W. What remains of the lie y Misha and the Wolves, que tratan sobre Enric Marco, Binjamin Wilkomirski y Misha Defonseca respectivamente. Llevando adelante una revisión comparativa de estas obras me propongo discutir las derivaciones que puede ocasionar cuando las propias características del documental son puestas en tensión para presentar a alguien que afirma una verdad que luego resulta una mentira. Se busca así analizar dos cuestiones: cómo han sido retratados y presentado los casos y los testimonios en cada documental y qué posibles consecuencias éticas y estéticas puede conllevar su “forma documental”
Tipo de documento: ensayo académico Fecha de ingreso: 26/06/2023 • Fecha de aceptación: 04/09/202... more Tipo de documento: ensayo académico Fecha de ingreso: 26/06/2023 • Fecha de aceptación: 04/09/2023 RESUMEN En mayo de 1983, la cadena estadounidense NBC estrenó la película Prisoner Without a Name, Cell Without a Number, dirigida por Linda Yellen. El film, destinado a la emisión televisiva, fue una adaptación del libro testimonial del periodista y empresario Jacobo Timerman, editado al inglés en Estados Unidos en 1981. Tomando la obra de Timerman como referencia y a partir de numerosos trabajos teóricos-metodológicos que han abordado al cine como documento para las ciencias sociales se analizó cómo la película representó y caracterizó a la última dictadura militar argentina.
En el marco de una investigación en curso sobre la representación del genocidio en el cine docume... more En el marco de una investigación en curso sobre la representación del genocidio en el cine documental, el presente artículo tiene como objetivo el análisis de los espacios de exterminio. La indagación propone un diálogo entre los estudios sobre genocidio y los de cine documental, presentando así una serie de modalidades para pensar el problema planteado. Las modalidades sugeridas son: crónica, sobriedad, dialéctica y expresiva. Con ellas, lejos se está de clausurar los debates o agotar la filmografía sobre el tema, sino continuar con la propuesta analítica iniciada en trabajos anteriores con el fin de pensar qué estrategias de representación ha empleado el cine documental para dar cuenta de los diversos casos de genocidio. representación; espacios de exterminio.
En mayo de 1983, la cadena estadounidense NBC estrenó la película Prisoner Without a Name, Cell W... more En mayo de 1983, la cadena estadounidense NBC estrenó la película Prisoner Without a Name, Cell Without a Number, dirigida por Linda Yellen. El film, destinado a la emisión televisiva, fue una adaptación del libro testimonial del periodista y empresario Jacobo Timerman, editado al inglés en Estados Unidos en 1981. Tomando la obra de Timerman como referencia y a partir de numerosos trabajos teóricos-metodológicos que han abordado al cine como documento para las ciencias sociales se analizó cómo la película representó y caracterizó a la última dictadura militar argentina.
Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo
El cine (en) idish tuvo un breve apogeo en la primera mitad del siglo XX en la Unión Soviética, P... more El cine (en) idish tuvo un breve apogeo en la primera mitad del siglo XX en la Unión Soviética, Polonia y Estados Unidos, y se caracterizó –entre otras cuestiones– por poseer una fuerte vinculación y dependencia tanto con el teatro como con la literatura. Su producción terminó abruptamente luego de la Segunda Guerra Mundial quedando olvidados la mayoría de sus títulos. Este artículo se pregunta cómo verlo y analizarlo hoy en día ya que el cine (en) idish resulta ser un importante vector de los imaginarios como también de los temores de aquella época. De este modo, el cine (en) idish resulta ser un documento válido no solo para estudiar la cultura idish sino también las tensiones en el judaísmo de aquel momento.
Masbirim 2010Clases a distancia Tema: Memoria/Historia: la construcción de la Shoá como el paradigma de los genocidios del siglo XX
bamah.org
... Tema: Memoria / Historia: la construcción de la Shoá como el paradigma de los genocidios del ... more ... Tema: Memoria / Historia: la construcción de la Shoá como el paradigma de los genocidios del siglo XX Autores: Lior Zylberman y Laura Schenquer Contenidos: Historia/Memoria: campo de análisis, discusiones, conflictos y convergencias. La memoria colectiva ...
Se puede afirmar que en los últimos años se ha producido en el cine documental un giro animado; e... more Se puede afirmar que en los últimos años se ha producido en el cine documental un giro animado; es decir, un uso cada vez mayor de la animación para representar la realidad. El presente artículo se propone problematizar dicho giro a partir de lo que a primera vista puede parecer un oxímoron: la animación como cine de lo real. En esa dirección, nos preguntaremos cómo comprender y determinar al documental animado, qué características posee y cuáles son sus posibilidades expresivas. Finalmente, si se examinan sus alcances resulta importante también poder pensar sus límites.
La ponencia aborda el documental Construcción de una ciudad de Néstor Frenkel, producido en el añ... more La ponencia aborda el documental Construcción de una ciudad de Néstor Frenkel, producido en el año 2007 que trata, en apariencia, sobre la ciudad Federación. Se remarca la relación entre tiempo y espectro porque hay algo que a lo largo de este film, algo de orden formal, del uso del lenguaje audiovisual, que genera preguntas: el uso constante del fundido encadenado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication
La recreación se ha vuelto uno de los recursos más utilizados por el documental contemporáneo; si... more La recreación se ha vuelto uno de los recursos más utilizados por el documental contemporáneo; sin embargo, dicho empleo no es una novedad, sino que su uso se remonta a los orígenes mismos del documental. En esa dirección, el presente artículo se propone analizar el uso de la recreación en el documental contemporáneo, profundizando en tres miniseries documentales. Para ello, primero se hará un breve recorrido histórico con el fin de problematizar este recurso, para luego estudiar tres producciones: Auschwitz: The Nazis and 'The Final Solution' (Rees, 2005), The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst (Jarecki, 2015) y A Wilderness of Error (Smerling, 2020). En el análisis propuesto, se trazarán dos cuestiones. Por un lado, pensar los diversos usos de la recreación que estas producciones hacen, reparando cómo este recurso puede volverse evidencia; así, la recreación emerge en nuestra contemporaneidad como un recurso válido para liberarse del archivo. Por el otro lado, en el...
‘Nunca comprenderán que yo también tenía corazón’. Sobre el testimonio del victimario en el cine documental
Thémata Revista de Filosofía
Este trabajo se enmarca en una investigación en curso sobre la representación de los genocidios e... more Este trabajo se enmarca en una investigación en curso sobre la representación de los genocidios en el cine documental. En esta instancia se indagará en torno a las características del testimonio del victimario en el cine documental, efectuando un mapeo por diversas producciones. Se presentará un posible esquema que prestará atención en la matriz narrativa de los testimonios y los modos de responsabilidad que allí se exponen. De este modo, se presentarán dos grandes polos que oscilarán entre la entrevista –más ligada a brindar información “objetiva”– y el trabajo de confesión –ámbito donde el perpetrador medita sobre su subjetividad–
L’extensa obra del cineasta canadenc d’origen armeni Atom Egoyan s’ha distingit per tractar, entr... more L’extensa obra del cineasta canadenc d’origen armeni Atom Egoyan s’ha distingit per tractar, entre d’altres, el tema de les formes com ens relacionem amb el passat i com la nostra memòria es veu mediada per diferents tipus de tecnologia en la construcció i conservació dels nostres records. A Remember (2015), el darrer llargmetratge que fins ara ha dut a terme, insisteix en aquesta temàtica i mira de representar el funcionament i les carències de la memòria.En aquest article no n’oferim una anàlisi estètica sinó que ens centrem en la forma i els modes com la memòria és representada en el film. Per fer-ho ens proposem estudiar-lo a partir de la indagació en els sistemes de memòria, a fi de donar compte tant de les seves múltiples capes i característiques com també d’alguns dels seus “pecats”, la qual cosa ens permetrà analitzar-ne no únicament les distorsions sinó també la manera com treballen; finalment, dediquem espai a pensar el lloc de la imaginació en les nostres relacions amb el...
En 2012 se estrenó el documental The Act of Killing de Joshua Oppenheimer, generando abundante po... more En 2012 se estrenó el documental The Act of Killing de Joshua Oppenheimer, generando abundante polémica y debates en todo el mundo. Lo cierto es que este título junto a su segunda parte, The Look of Silence (2014) abrió un camino para conocer y revisar un evento histórico que se encontraba silenciado: el exterminio de los opositores políticos en la década de 1960 en Indonesia.Ambos films pueden ser analizados desde diversas perspectivas. En el presente escrito, nuestro análisis se sostendrá en algunas de las conceptualizacionesrealizadas por James Waller quien desde la psicología social indagó diversas alternativas teóricas con el objetivo de examinar el problema del mal en el contexto de los genocidios y los crímenes de masas. Con ello, creemos que ambos documentales nos permiten observar cómo se estructura el mal en el marco de un genocidio.In 2012 was released the documentary The Act of Killing directed by Joshua Oppenheimer generating a plenty of controversy and debate worldwide...
En sucesivas oportunidades Joshua Oppenheimer se ha referido a su documental The Act of killing (... more En sucesivas oportunidades Joshua Oppenheimer se ha referido a su documental The Act of killing (2012) como un documental sobre la imaginación. Este polémico film trata sobre el golpe de estado de 1965 en Indonesia y los crímenes perpetrados contra los comunistas opositores; crímenes que fueron un verdadero genocidio y que al día de hoy connúan impunes. A parr de la figura de Anwar Congo, uno de los asesinos, Oppenheimer logra introducirse en el corazón del actual régimen indonesio no sólo para retratar a este per‐ sonaje sino también para indagar las caracteríscas de la impunidad reinante en aquel país. Para tal fin, una de las técnicas que uliza es la de la recreación de dichos crímenes. En el presente escrito, nos proponemos estudiar este documental a parr de tres vectores: recreación, imaginación y conocimiento. Estos tres elementos se encuentran funcionando en manera conjunta, permiéndonos ahondar sobre las matanzas y también reflexionar sobre la relación entre cine y violencia...
La proliferación de imágenes sobre el Holocausto en la era global, así como la renovación generac... more La proliferación de imágenes sobre el Holocausto en la era global, así como la renovación generacional en el campo artístico, ha llevado a cambiar la estrategia de la representación del Holocausto: de la sacralización a la desmitificación. En este contexto pensaremos la representación del Holocausto en el documental contemporáneo a través de producciones realizadas desde el año 2000. Así, encontraremos documentales con estilos clásicos y perspectivas formales, con etnografías domésticas y documentales en primera persona, con producciones más próximas al docudrama y al reality show. En lugar de llevar a cabo un análisis exhaustivo, queremos trazar un mapa de algunos de los temas y estilos que surgieron o se consolidaron como una estrategia de representación en este período. Trabajando con títulos de diversas nacionalidades, ordenaremos nuestro análisis a partir de dos temas centrales: Exponiendo la historia, será el primero; e Historias de familias, el segundo.The proliferation of im...
El presente escrito tiene como fin desplegar ciertas posiciones epistemológicas con el objetivo d... more El presente escrito tiene como fin desplegar ciertas posiciones epistemológicas con el objetivo de indagar cómo nos relacionamos con las imágenes. En ese sentido, presentaremos algunas ideas para pensar una perspectiva que hemos denominado pragmática-fenomenológica, esa línea no sólo nos permitirá pensar algunas respuestas a nuestro interrogante sino también diferentes instancias en el encuentro del espectador ante una imagen. De este modo, nuestra relación con las imágenes lejos está de ser aproblemática, dada por sentada, sino que el sentido de éstas es el resultado de complejas operaciones tanto individuales como sociales.The purpose of this paper is to display certain epistemological positions with the aim of investigating how we relate to images. In this sense, we will present some ideas to think a perspective that we have called pragmatic-phenomenological, this line will not only allow us to think about some answers to our question but also different instances in the spectator...
Ravished Armenia (United States, Oscar Apfel, 1919) is considered the first film about a modern g... more Ravished Armenia (United States, Oscar Apfel, 1919) is considered the first film about a modern genocide, establishing the basis of one of the possible ways of representing these facts. The film was produced as a means to create awareness and recognition of the events depictted in order to raise funds for the victims. Based on the memories of Aurora Mardiganian, a young survivor, who was also the protagonist of the film, Ravished Armenia caused controversies at the time of its release, drew much criticism and the director was pressured into cuts due to the harshness of some images. In Argentina, the premiere was widely promoted, generating positive expectations. However, the life of this film was ephemeral. This article aims to reconstruct the Argentine premiere; thus rather than reaching solid conclusions, various hypotheses are proposed about what happened. Keywords: genocide, Armenia, representation, testimony, censorship. ____________ Memoria y olvido del genocidio armenio. El e...
Uploads
Papers by Lior Zylberman
trabajo tiene como objetivo analizar tres documentales recientes sobre el Holocausto en el que falsos
sobrevivientes son los protagonistas. Los tres casos, que en su momento generaron verdaderos
escándalos, emergieron durante la llamada “era del testigo” y llevaron a poner en discusión las
características y validez de los testimonios de los sobrevivientes del Holocausto. Los tres documentales
que tomaré son Ich bin Enric Marco, W. What remains of the lie y Misha and the Wolves, que tratan sobre
Enric Marco, Binjamin Wilkomirski y Misha Defonseca respectivamente. Llevando adelante una revisión
comparativa de estas obras me propongo discutir las derivaciones que puede ocasionar cuando las
propias características del documental son puestas en tensión para presentar a alguien que afirma una
verdad que luego resulta una mentira. Se busca así analizar dos cuestiones: cómo han sido retratados y
presentado los casos y los testimonios en cada documental y qué posibles consecuencias éticas y
estéticas puede conllevar su “forma documental”