CONICET
CCT Tandil
Los espacios periurbanos de las ciudades latinoamericanas exhiben profundas transformaciones territoriales y problemáticas emergentes de la ocupación sin planificación. La producción hortícola, que caracteriza numerosas áreas periurbanas,... more
Los espacios periurbanos de las ciudades latinoamericanas exhiben profundas transformaciones territoriales y problemáticas emergentes de la ocupación sin planificación. La
producción hortícola, que caracteriza numerosas áreas periurbanas, tiende a expandirse
e intensificarse sin considerar las potencialidades y limitaciones de los recursos que la
sustentan. El presente trabajo caracteriza las transformaciones hortícolas en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), y analiza su incidencia sobre los procesos
erosivos. Partiendo de estudios antecedentes, se clasificó una imagen Landsat (2017) y se
aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en tres unidades de paisaje definidas
previamente. La superficie hortícola a campo aumentó un 80% entre 1989 y 2017, como
así también la erosión actual y potencial que alcanzan en 2017 68.612 tn/año y 221.219
tn/año, respectivamente. Se propone avanzar en el diagnóstico de la problemática para
definir estrategias de gestión territorial acordes con los principios de sustentabilidad.
producción hortícola, que caracteriza numerosas áreas periurbanas, tiende a expandirse
e intensificarse sin considerar las potencialidades y limitaciones de los recursos que la
sustentan. El presente trabajo caracteriza las transformaciones hortícolas en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), y analiza su incidencia sobre los procesos
erosivos. Partiendo de estudios antecedentes, se clasificó una imagen Landsat (2017) y se
aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en tres unidades de paisaje definidas
previamente. La superficie hortícola a campo aumentó un 80% entre 1989 y 2017, como
así también la erosión actual y potencial que alcanzan en 2017 68.612 tn/año y 221.219
tn/año, respectivamente. Se propone avanzar en el diagnóstico de la problemática para
definir estrategias de gestión territorial acordes con los principios de sustentabilidad.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
A nivel global, la necesidad de producir alimentos para una población en crecimiento, demandó la búsqueda de tierras aptas para tal fin. De esta forma, la producción agrícola generó el desplazamiento de otros usos del suelo, lo cual... more
A nivel global, la necesidad de producir alimentos para una población en crecimiento, demandó la búsqueda de tierras aptas para tal fin. De esta forma, la producción agrícola generó el desplazamiento de otros usos del suelo, lo cual ocasionó numerosos problemas ambientales. Entre ellos, se destaca el impacto sobre los servicios que proveen los ecosistemas, cuyas implicancias no se observan con la misma intensidad en todos los paisajes. La Región Pampeana Austral (RPA), dentro de la denominada Región Pampeana Argentina,
no ha resultado ajena a lo sucedido. En este sentido, el trabajo tiene como objetivo analizar los cambios en el uso del suelo en el partido de Necochea, un área representativa de la RPA, para el período comprendido entre los años 2002 y 2017, a partir de sensores remotos.
Además, se propone identificar las potenciales implicancias de estas transformaciones sobre los paisajes y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE). Los resultados demuestran el avance de la superficie agrícola, con un incremento del 37,82%, y el decrecimiento de la superficie ganadera en un 53,75%. Esta situación se manifiesta con mayor intensidad en los paisajes de Llanura ondulada y Llanura periserrana. Asimismo, se observa que los servicios de provisión y regulación serían los más afectados, y es en los paisajes mencionados donde se evidenciarían las mayores implicancias. Por último, se considera necesario incorporar el análisis de SE culturales y así lograr un aporte más completo con el fin de plantear lineamientos de gestión ambiental.
no ha resultado ajena a lo sucedido. En este sentido, el trabajo tiene como objetivo analizar los cambios en el uso del suelo en el partido de Necochea, un área representativa de la RPA, para el período comprendido entre los años 2002 y 2017, a partir de sensores remotos.
Además, se propone identificar las potenciales implicancias de estas transformaciones sobre los paisajes y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE). Los resultados demuestran el avance de la superficie agrícola, con un incremento del 37,82%, y el decrecimiento de la superficie ganadera en un 53,75%. Esta situación se manifiesta con mayor intensidad en los paisajes de Llanura ondulada y Llanura periserrana. Asimismo, se observa que los servicios de provisión y regulación serían los más afectados, y es en los paisajes mencionados donde se evidenciarían las mayores implicancias. Por último, se considera necesario incorporar el análisis de SE culturales y así lograr un aporte más completo con el fin de plantear lineamientos de gestión ambiental.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
Beneficiado por condiciones agroecológicas, el Cinturón Hortícola Marplatense (CHM) se posiciona como uno de los principales abastecedores de hortalizas de hoja y fruto al resto del país. El avance e intensificación de la actividad... more
Beneficiado por condiciones agroecológicas, el Cinturón Hortícola Marplatense (CHM) se posiciona como uno de los principales abastecedores de hortalizas de hoja y fruto al resto del país. El avance e intensificación de la actividad hortícola en el área resulta evidente en las últimas décadas. En este contexto, surgen diversos problemas ambientales derivados, principalmente, del amplio uso de plaguicidas. En este marco, el presente trabajo propone evaluar comparativamente el impacto potencial de contaminación por plaguicidas para dos casos de estudio en sistemas bajo cubierta y dos casos a campo dentro del CHM. Luego, identificar las posibles implicancias que la dependencia de estos insumos genera sobre los servicios ecosistémicos (SE) y, por último, plantear estrategias de manejo para preservar estos servicios. De acuerdo a los casos analizados, el sistema bajo cubierta obtuvo valores más elevados (0,15 y 0,18), que el sistema a campo (0,01 y 0,03) respecto a su potencial de contaminación. Los SE mayormente comprometidos serían los de polinización; control de plagas, enfermedades y malezas; fuente de alimento y hospedaje para especies benéficas; provisión de alimentos, y provisión de agua para consumo humano. En este sentido, es posible implementar estrategias que permitan combinar la conservación de los ecosistemas con la obtención de beneficios económicos. Finalmente, se considera importante avanzar sobre el análisis de nuevos casos para alcanzar una evaluación completa del sistema, y profundizar en propuestas tendientes a la sustentabilidad de los agroecosistemas.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de... more
A principios de la década de los noventa, cobra relevancia la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon que, en conjunto con los sistemas a campo, revelan un proceso de intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo propone analizar el avance de la superficie hortícola marplatense a campo y bajo cubierta entre 1989 y 2015, y evaluar la importancia de los principales impactos ambientales que afectan a la sustentabilidad ecológica del sistema hortícola. Se digitalizaron las áreas hortícolas bajo cubierta y a campo del Partido (ArcGis 10.1) sobre una imagen satelital Landsat 8, sensor OLI, del año 2015 previamente procesada (ENVI 5.1). Sobre la base de estudios antecedentes y entrevistas semiestructuradas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el área hortícola avanzó de manera significativa en los últimos años, y que el sistema bajo cubierta es considerado ecológicamente menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas y al laboreo excesivo del suelo. Se espera que el presente estudio sirva como contribución a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
El periurbano de Mar del Plata conforma un espacio dinámico y heterogéneo, susceptible a distintas intervenciones que pueden generar impactos ambientales con consecuencias negativas sobre la población expuesta. El presente trabajo evalúa... more
El periurbano de Mar del Plata conforma un espacio dinámico y heterogéneo, susceptible
a distintas intervenciones que pueden generar impactos ambientales con consecuencias
negativas sobre la población expuesta. El presente trabajo evalúa la vulnerabilidad
socio-ambiental del periurbano marplatense en 2010, distinguiendo sectores críticos y
principales aspectos que determinan las condiciones extremas. Para ello se construyó un
Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial.
La vulnerabilidad socio-ambiental hace referencia a las condiciones de la población
y su entorno inmediato para enfrentar efectos adversos. Las situaciones más críticas
(IVSA= 0,46–0,58) pertenecen a los sectores del periurbano definidos por los ejes que
conforman las Rutas Nº 226 y Nº 88. Las dimensiones sanitaria, educativa y ambiental
determinan en mayor medida la distribución del IVSA. El procedimiento metodológico
empleado permitió identificar áreas críticas, siendo transferible a otras situaciones con
problemáticas semejantes.
a distintas intervenciones que pueden generar impactos ambientales con consecuencias
negativas sobre la población expuesta. El presente trabajo evalúa la vulnerabilidad
socio-ambiental del periurbano marplatense en 2010, distinguiendo sectores críticos y
principales aspectos que determinan las condiciones extremas. Para ello se construyó un
Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) y se examinó su distribución espacial.
La vulnerabilidad socio-ambiental hace referencia a las condiciones de la población
y su entorno inmediato para enfrentar efectos adversos. Las situaciones más críticas
(IVSA= 0,46–0,58) pertenecen a los sectores del periurbano definidos por los ejes que
conforman las Rutas Nº 226 y Nº 88. Las dimensiones sanitaria, educativa y ambiental
determinan en mayor medida la distribución del IVSA. El procedimiento metodológico
empleado permitió identificar áreas críticas, siendo transferible a otras situaciones con
problemáticas semejantes.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
La inserción de los pequeños productores en los mercados agrícolas altamente tecnificados presenta dificultades en el contexto socio-económico actual. Esto ha generado la emergencia y convivencia de distintos enfoques productivos, que... more
La inserción de los pequeños productores en los mercados agrícolas altamente tecnificados presenta dificultades en el contexto socio-económico actual. Esto ha generado la emergencia y convivencia de distintos enfoques productivos, que caracterizan los cinturones hortícolas bonaerenses, entre ellos el Cinturón Hortícola Marplatense (CHM). En este marco, el trabajo propone como objetivos construir una base de indicadores y evaluar la sustentabilidad socio-económica de sistemas hortícolas familiares convencionales y agroecológicos del CHM, partiendo de 4 casos representativos de ambos modelos. En los casos estudiados, los sistemas demuestran niveles aceptables de sustentabilidad social. Sin embargo, la sustentabilidad económica se ve comprometida en aquellos considerados convencionales, en general, por la falta de acceso a créditos y el limitado acceso a los canales comerciales. El análisis de nuevos casos permitirá ajustar la base de indicadores, profundizar la evaluación de la sustentabilidad y definir estrategias, facilitando el avance hacia sistemas económicamente viables y socialmente aceptables.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
El análisis de los cambios en los usos del suelo cobra importancia en la gestión ambiental de territorios urbanos, periurbanos y rurales. Las imágenes satelitales representan una herramienta efectiva para identificar las actividades y... more
El análisis de los cambios en los usos del suelo cobra importancia en la gestión ambiental de territorios urbanos, periurbanos y rurales. Las imágenes satelitales representan una herramienta efectiva para identificar las actividades y recursos naturales, y monitorear sus transformaciones de una manera relativamente sencilla y a bajo costo. En el partido de General Pueyrredon conviven diversos usos, entre los que se destaca el hortícola. La actividad hortícola, contribuye significativamente al Producto Bruto Geográfico y posiciona al Partido como uno de los principales proveedores a nivel nacional. Por ello, el objetivo del trabajo es identificar los principales usos del suelo presentes en el partido de General Pueyrredon para el año 2018, y determinar las implicancias ambientales más relevantes de la actividad hortícola en el área. Metodológicamente, se realizó una clasificación supervisada a partir de una imagen satelital Landsat 8 (sensor OLI), utilizando el software ENVI 4.5. Complementariamente, se digitalizaron las áreas hortícolas a campo mediante el software ArcGIS 10.4.1. De esta forma, se obtuvieron datos estadísticos en relación a la superficie ocupada por cada uso. Respecto de las implicancias ambientales, se partió de estudios antecedentes y entrevistas a informantes calificados. Como resultado, es posible determinar la presencia de seis usos del suelo principales: Áreas construidas, Áreas verdes-vacíos urbanos-residenciales abiertos, Áreas hortícolas bajo cubierta, Áreas hortícolas a campo, Otras áreas productivas y Cuerpos de agua superficiales. En relación a las problemáticas ambientales, cobran relevancia aquellas asociadas a la contaminación por agroquímicos, generación de residuos, impermeabilización de superficies, efectos adversos sobre la salud a las que se suma la dificultad de acceso a la tierra. Finalmente, los resultados obtenidos conforman una base que permitirá analizar la evolución de los usos del suelo en diferentes cortes temporales, profundizando en estudios de impacto ambiental de la actividad para avanzar hacia sistemas hortícolas más sustentables.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
Es innegable que el imperante modelo de producción agrícola, basado en un alto uso de insumos, escasa biodiversidad y prácticas de labranza agresivas, afecta progresivamente la sustentabilidad de la horticultura. El Cinturón Hortícola... more
Es innegable que el imperante modelo de producción agrícola, basado en un alto uso de insumos, escasa biodiversidad y prácticas de labranza agresivas, afecta progresivamente la sustentabilidad de la horticultura. El Cinturón Hortícola Marplatense (CHM) es parte de ese proceso. En este contexto, considerando la emergencia de nuevos enfoques productivos, el objetivo del trabajo es evaluar, a partir de indicadores, la sustentabilidad ecológica en sistemas hortícolas familiares marplatenses comparando modelos convencionales y agroecológicos, partiendo de 4 casos representativos del CHM. Los resultados obtenidos destacan que el impacto ecológico de los sistemas convencionales, principalmente sobre los cuerpos de agua, suelo y biodiversidad, es mayor que el de los agroecológicos. Se espera avanzar en el análisis de nuevos casos y plantear estrategias tendientes a gestionar los sistemas hortícolas contribuyendo a una mayor sustentabilidad ambiental. Palabras-clave: intensificación hortícola; problemas ambientales; indicadores; agroecología.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
La expansión e intensificación hortícola demandan la aplicación de fertilizantes que pueden ocasionar problemas ambientales en áreas periurbanas productivas. En este contexto y partiendo de la aplicación de un balance de nutrientes (N, P,... more
La expansión e intensificación hortícola demandan la aplicación de fertilizantes que pueden ocasionar problemas ambientales en áreas periurbanas productivas. En este contexto y partiendo de la aplicación de un balance de nutrientes (N, P, K), el trabajo analiza y compara las prácticas de manejo de fertilización en un sistema hortícola bajo cubierta y en otro a campo en el Cinturón Hortícola Marplatense, año 2017, identificando las potenciales implicancias ambientales. Los resultados manifiestan excesos de fertilizantes en ambos casos que inciden en la sustentabilidad de estos sistemas. El sistema bajo cubierta muestra valores más elevados que pueden afectar los recursos suelo y agua, y también la salud de la población. Finalmente, se espera avanzar y profundizar en el estudio de nuevos casos para plantear una gestión sustentable de la horticultura marplatense.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
La pérdida de suelos por erosión es un problema relevante en áreas destinadas a actividades hortícolas, como es el caso del periurbano de Mar del Plata. El presente trabajo propone estimar la erosión actual y potencial de los suelos donde... more
La pérdida de suelos por erosión es un problema relevante en áreas destinadas a actividades hortícolas, como es el caso del periurbano de Mar del Plata. El presente trabajo propone estimar la erosión actual y potencial de los suelos donde se realiza horticultura en el periurbano marplatense, identificando sus posibles consecuencias ambientales. Previamente, se analizaron las transformaciones de la actividad y se definieron las unidades de paisajes sobre los que se desarrolla. Se aplicó la Ecuación Universal de Predicción de Erosión Hídrica en tres unidades de paisaje. La superficie hortícola a campo aumentó entre 1989 y 2015 alrededor de un 85%. El valor máximo de erosión actual se verifica en el paisaje de ambientes periserranos y llanuras onduladas, con una pérdida promedio de 9 tn/ha/año. La pérdida de suelos entre 1989 y 2015 se habría incrementado un también 85,2%. Los valores de erosión potencial muestran un promedio de 25,47 tn/ha/año. Las estimaciones realizadas ponen en evidencia que la incorporación de rotaciones y prácticas de manejo conservacionistas reducen significativamente la pérdida de suelos. La evaluación preliminar de la erosión, permitirá avanzar en el diagnóstico de la situación actual y definir estrategias de gestión acordes con los principios de sustentabilidad.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
El área hortícola del partido de General Pueyrredon es considerado uno de los principales abastecedores de productos hortícolas a nivel local y regional. Durante las últimas décadas, este espacio sufrió importantes transformaciones que... more
El área hortícola del partido de General Pueyrredon es considerado uno de los principales abastecedores de productos hortícolas a nivel local y regional. Durante las últimas décadas, este espacio sufrió importantes transformaciones que incrementaron las diferenciaciones en la habitabilidad de la población residente. En este marco, el presente trabajo pretende caracterizar preliminarmente las condiciones de habitabilidad en el área hortícola marplatense. Para ello, se seleccionaron indicadores del último censo nacional (2010) y se procesaron utilizando REDATAM (R + SP Process). Luego, mediante un sistema de información geográfica (ArcGIS 10.1) y sobre una base georreferenciada se identificaron los radios censales que integran el área hortícola, obteniéndose mapas temáticos de los indicadores seleccionados. La habitabilidad, entendida como una meta de bienestar, muestra fuertes contrastes en el área hortícola cuando se analiza la distribución espacial de los indicadores. Los resultados demuestran que las condiciones son más favorables en las áreas rurales cercanas a la ruta Nº 2 y manifiestan situaciones más críticas en áreas periurbanas y rurales próximas a las rutas Nº 226 y Nº 88, asociadas fundamentalmente con la escasa presencia de infraestructura de servicios. Se considera importante profundizar en el análisis de las condiciones de habitabilidad para orientar gestiones que avancen hacia la sustentabilidad social del área hortícola marplatense.
- by Daiana Y . Daga
- •
A partir de la década de los ‘90 se inició la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon, asociado a la intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el... more
A partir de la década de los ‘90 se inició la expansión de sistemas de cultivo bajo cubierta en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon, asociado a la intensificación del uso del suelo e insumos. En este contexto, el trabajo se propone evaluar los principales problemas de la horticultura marplatense que afectan a la sustentabilidad ecológica y establecer las diferencias entre sistemas a campo y bajo cubierta. En base a estudios antecedentes y entrevistas, se aplicó una metodología específica de evaluación de impactos ambientales. Los resultados sugieren que el sistema bajo cubierta es menos sustentable, debido principalmente al inadecuado uso de plaguicidas, y los factores más impactados son la calidad química y la permeabilidad del suelo. Finalmente, se espera que el estudio sirva de aporte a la evaluación de la sustentabilidad del área de estudio en el marco de una gestión ambiental de sistemas hortícolas.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
La interfaz periurbana se encuentra conformada por un conjunto de interacciones dinámicas establecidas entre el subsistema rural y el urbano. El área periurbana de Mar del Plata revela problemas ambientales originados en esas... more
La interfaz periurbana se encuentra conformada por un conjunto de interacciones dinámicas establecidas entre el subsistema rural y el urbano. El área periurbana de Mar del Plata revela problemas ambientales originados en esas interacciones por la inadecuada planificación del proceso de urbanización. Dicho espacio, presenta altos niveles de vulnerabilidad socio-ambiental determinada por las características particulares de la población y su entorno próximo para enfrentar los riesgos que surgen de las relaciones sociedad-naturaleza. De este modo, el presente trabajo se propone evaluar comparativamente la vulnerabilidad socio-ambiental en tres barrios periurbanos marplatenses. Estas áreas se eligieron por ser representativas de las condiciones diversas de vulnerabilidad que caracterizan a los sectores del periurbano. Para llevar a cabo esta evaluación, se realizó un diagnóstico a partir de estudios antecedentes; luego se construyó un Índice de Vulnerabilidad Socio-Ambiental (IVSA) considerando fundamentalmente datos del censo 2010. Por último se realizaron entrevistas a informantes clave que dieron cuenta de su percepción respecto a sus condiciones sanitarias, educativas, problemáticas ambientales, entre otras.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
El proceso de urbanización en la ciudad de Mar del Plata sin planificación, genera un espacio complejo y dinámico denominado periurbano, con infraestructura escasamente consolidada, alta heterogeneidad interna y problemas sociales y... more
El proceso de urbanización en la ciudad de Mar del Plata sin planificación, genera un espacio complejo y dinámico denominado periurbano, con infraestructura escasamente consolidada, alta heterogeneidad interna y problemas sociales y ambientales que lo alejan de los objetivos del desarrollo urbano sostenible. El presente trabajo identifica las actividades que se desarrollan en los distintos sectores del periurbano marplatense definidos a partir de los principales ejes de comunicación y analiza y evalúa los problemas ambientales más relevantes que surgen de la convivencia de los distintos usos. Con esa finalidad, se recurrió a estudios antecedentes, trabajo de campo y entrevistas. Para la evaluación de los principales problemas se utilizó una metodología específica de valoración de impactos ambientales. Los problemas más importantes se vinculan con: la exposición a los agroquímicos utilizados en la agricultura tanto intensiva como extensiva, incompatibilidades asociadas con la disposición final de residuos sólidos urbanos, la ausencia de infraestructura de servicios de red de agua y cloacas y, el tratamiento de efluentes cloacales. Las situaciones más críticas se presentan en el sector definido a partir del eje de la ruta 88. Los resultados obtenidos facilitan la comprensión de las problemáticas ambientales en áreas de interfase urbano-rural, y permiten elaborar lineamientos estratégicos de ordenamiento ambiental del territorio para gestionar los conflictos identificados.
- by Daiana Y . Daga
- •
La erosión hídrica es uno de los procesos de degradación más importantes que afectan a los suelos productivos de la región Pampeana Austral. Este trabajo estima la erosión actual y potencial de los suelos agrícolas de los paisajes del... more
La erosión hídrica es uno de los procesos de degradación más importantes que afectan a los suelos productivos de la región Pampeana Austral. Este trabajo estima la erosión actual y potencial de los suelos agrícolas de los paisajes del partido de Tres Arroyos, y la variación de la pérdida del recurso entre 2002 y 2015. Se aplicó la ecuación universal de predicción de erosión hídrica en tres unidades de paisaje delimitadas previamente. La superficie agrícola fue obtenida de trabajos antecedentes. Los resultados indican que la unidad con mayor valor de erosión actual (2,4 ton ha-1 año-1) y potencial (26,98 ton ha-1 año-1) y de variabilidad interna más significativa es la llanura ondulada y suavemente ondulada. Se evidencia un incremento del 49,1% en la pérdida total de suelo. Finalmente, surge la necesidad de incorporar rotaciones y otras prácticas de manejo conservacionista que consideren la diversidad paisajística, reduciendo la pérdida de suelos.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
Por sus condiciones agroecológicas, la Región Pampeana presenta ventajas comparativas para la expansión e intensificación agrícola. Estos procesos generan impactos ambientales diferenciales sobre los paisajes productivos, entre los que se... more
Por sus condiciones agroecológicas, la Región Pampeana presenta ventajas comparativas para la expansión e intensificación agrícola. Estos procesos generan impactos ambientales diferenciales sobre los paisajes productivos, entre los que se pueden mencionar aquellos derivados del uso de agroquímicos. El objetivo de este trabajo es estimar el Riesgo de Contaminación por Plaguicidas (RCP) en el Partido de Tres Arroyos entre 2002 y 2015, analizando el impacto de la agriculturización sobre las Unidades Ecológicas (UE) definidas en el área. Se clasificaron imágenes satelitales Landsat y se estimó un indicador de sustentabilidad (RCP) adaptado del Software Agro-Eco-Index. Los resultados muestran que entre 2002-2015, la agricultura avanzó 67,06% en detrimento de la ganadería (-64,45%). El RCP se incrementó un 155%, afectando diferencialmente las UE. El diagnóstico integrado de los paisajes del Partido permite generar bases para una gestión sustentable de los agroecosistemas.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
La actividad agrícola consigue aumentar la productividad y rentabilidad a la vez que incrementa los costos ambientales. La comprensión de la problemática demanda ordenaciones ecológicas de las variaciones espaciales y ello exige formular... more
La actividad agrícola consigue aumentar la productividad y rentabilidad a la vez que incrementa los costos ambientales. La comprensión de la problemática demanda ordenaciones ecológicas de las variaciones espaciales y ello exige formular estrategias que conduzcan a representaciones cartográficas de la ecodiversidad. Surge como objetivo avanzar en una Zonificación Agroecológica preliminar del partido de Tandil. Mediante la utilización de un SIG se digitalizaron catorce Unidades Agroecológicas: zonas homogéneas en cuanto a sus principales características ecológicas y agrarias. La Zonificación Agroecológica permite identificar las potencialidades y restricciones de las distintas unidades territoriales y definir modalidades de uso y aprovechamiento sustentable de los recursos a partir del análisis integrado de distintos atributos.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
La evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas adquiere un reconocimiento creciente para avanzar hacia objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable. Sin embargo, no es posible generar... more
La evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas adquiere un reconocimiento creciente para avanzar hacia objetivos ecológicos, sociales, económicos y políticos del desarrollo sustentable. Sin embargo, no es posible generar procedimientos metodológicos de carácter universal aplicables a distintos modelos productivos en diferentes ámbitos espaciales y temporales. En consecuencia, el interés por la evaluación de la sustentabilidad de sistemas agrícolas y entre ellos hortícolas, no se ha traducido en el desarrollo de metodologías de aplicación generalizada. La actividad hortícola que caracteriza el periurbano de la ciudad de Mar del Plata, evidencia procesos de intensificación que pueden comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas. Sobre la base de estudios antecedentes, el trabajo propone avanzar con aportes metodológicos tendientes a evaluar la sustentabilidad ecológica de sistemas hortícolas del periurbano marplatense. Para ello, se analizaron investigaciones previas, se realizaron entrevistas a informantes clave y productores y se construyó una base de indicadores. El procedimiento ajustado contempla 4 subdimensiones (suelo, biodiversidad, cuerpos de agua y atmósfera), 7 categorías (fertilidad, propiedades físicas y erosión, diversidad cultivada, diversidad natural, contaminación del agua subterránea, reservas de agua subterránea y contaminación atmosférica) y 14 indicadores con distintos rangos de sustentabilidad ecológica. Los indicadores, categorías y subdimensiones se ponderaron según niveles de importancia, adquiriendo valores comprendidos entre 0 y 1, de menor a mayor sustentabilidad. La aplicación a un caso piloto, revela su potencial de transferencia a sistemas hortícolas a campo representativos del periurbano marplatense. En este caso, el valor obtenido (0,56) supera levemente el umbral establecido (0,50). Las situaciones más críticas se evidencian para el mantenimiento de la fertilidad y el riesgo potencial de contaminación del agua subterránea. Profundizar en la construcción metodológica y en evaluación de la sustentabilidad contemplando sus distintas dimensiones permitirá avanzar con el desarrollo de estrategias de gestión ambiental de los sistemas productivos.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •
La ecología de paisajes contempla el estudio de las variaciones de los paisajes en determinadas escalas espaciales y temporales. En este marco, el presente trabajo compara las transformaciones de los ecosistemas mixtos de la Región... more
La ecología de paisajes contempla el estudio de las variaciones de los paisajes en determinadas escalas espaciales y temporales. En este marco, el presente trabajo compara las transformaciones de los ecosistemas mixtos de la Región Pampeana Austral (RPA) con el propósito de elaborar un diagnóstico ambiental de los paisajes productivos. Se seleccionaron dos partidos costeros (Necochea y Lobería) y dos mediterráneos (Tandil y Benito Juárez) y se analizaron las campañas agrícolas: 2002/2003-2010/2011. Se obtuvieron imágenes Landsat 5 por partido y campaña seleccionada y se procesaron y clasificaron (ENVI 5.1) a partir del trabajo de campo. Tanto en los partidos costeros como en los mediterráneos, la agricultura creció significativamente. En contraposición, las áreas ganaderas se redujeron. Los resultados obtenidos revelan un aumento de problemáticas ambientales, cuya intensidad se manifiesta diferencialmente en los partidos, volviéndose necesario generar estrategias para el ordenamiento territorial de la RPA, contemplando la diversidad de paisajes productivos.
- by Patricia S . Vazquez and +1
- •
Durante las últimas décadas, en la provincia de Buenos Aires se han producido importantes transformaciones tecnológico-productivas que aumentaron la producción hortícola y modificaron significativamente los agroecosistemas. Dichas... more
Durante las últimas décadas, en la provincia de Buenos Aires se han producido importantes transformaciones tecnológico-productivas que aumentaron la producción hortícola y modificaron significativamente los agroecosistemas. Dichas transformaciones se asocian fundamentalmente a la difusión del cultivo bajo cubierta plástica, uso de variedades mejoradas, incorporación de híbridos, incremento en la aplicación de agroquímicos y eficiencia en el uso de agua para riego. El partido de General Pueyrredon refleja el proceso de intensificación de la producción hortícola de la región, y a principios de la década del '90 aumenta la adopción de invernáculos. Beneficiado por condiciones agroecológicas óptimas se posiciona como una de las principales abastecedoras de hortalizas de hoja y fruto al resto del país, pero este nuevo esquema basado en la filosofía productivista de la llamada "Revolución Verde", ha acentuado el impacto ambiental de estos sistemas de producción. En este marco, el presente trabajo plantea tres objetivos principales: examinar la situación general de la horticultura en la provincia de Buenos Aires en cuanto a superficie ocupada por los distintos cultivos para establecer la importancia del partido de General Pueyrredon en el contexto provincial; analizar la evolución de la actividad en los últimos 25 años en el Partido mencionado, especialmente en lo referido a cultivo bajo cubierta; e identificar los problemas ambientales más significativos de la expansión e intensificación hortícola en el periurbano marplatense. Para alcanzar los objetivos, se realizó una recopilación de estudios antecedentes referidos a las transformaciones generadas en la horticultura de la región y del partido en estudio. Luego, se tabularon datos estadísticos provenientes de diferentes Censos Hortícolas y estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, para analizar la evolución de la superficie de la actividad y de los cultivos en particular. Por último, se efectuaron entrevistas a informantes calificados, para evidenciar los problemas ambientales aparejados a este sistema de producción. En la provincia de Buenos Aires, considerando los últimos datos censales de 2005, predomina la actividad hortícola a campo por sobre la realizada bajo cubierta, que ocupa un 3,87% del total. Por la superficie ocupada General Pueyrredon, se destaca como el principal partido hortícola de la Provincia. Los cultivos más importantes son lechuga y tomate, siendo el primero el que ocupa la mayor superficie sembrada en todos los casos. Al considerar la superficie cultivada, el partido de General Pueyrredon lidera hacia el año 2005 con 4.948 ha, abarcando un 14,25% a la horticultura provincial. En este caso, el sistema bajo cubierta no sustituye el sistema a campo, sino que lo complementa. De todas formas, la superficie destinada al mismo aumentó desde el año 1994 hasta la actualidad un 2.457%. En consecuencia, se manifiestan numerosos impactos ambientales, tales como la impermeabilización de la superficie, inadecuado uso de agroquímicos, uso intensivo de agua para riego, intoxicaciones en los trabajadores, precariedad en las formas de contratación, trabajo infantil, entre otros. Finalmente, se espera que este trabajo tienda al logro de una conciencia ambiental respecto a los sistemas hortícolas y se profundicen estudios respecto de los problemas enunciados.
- by Daiana Y . Daga and +1
- •