Papers by Carlos Martin Rodríguez Buscia
El turismo como lógica espacial. El caso del noroeste argentino (1930- 1960)), 2025
El siguiente artículo se propone presentar los resultados de mi investigación doctoral, los cuale... more El siguiente artículo se propone presentar los resultados de mi investigación doctoral, los cuales analizaron los procesos de turistificación del noroeste argentino entre los años 1930 y 1960 1 desde una perspectiva que puso en juego las escalas nacional, regional y provincial. El turismo se manifestó en una multiplicidad de dimensiones sociales, políticas y culturales lo cual permite entenderlo como un fenómeno central de la historia moderna (Koshar, 2002). 2 Motivado por patrones de consumo, ideas sobre la salud y nociones estéticas que emergieron después de la mitad del siglo XVIII en Europa, se constituyó en un aspecto transversal de las sociedades occidentales (Zuelow, 2015).

Estado,TurismoyPeronismo.AgenciasexpertasypolíticaspúblicasenTucumán(1946-1955), 2025
La retórica peronista situó al turismo como un elemento clave para la realización plena de la vid... more La retórica peronista situó al turismo como un elemento clave para la realización plena de la vida de los trabajadores. Inserto en esa malla discursiva, el turismo fue objeto de acciones públicas tendientes a su democratización. Así pues, el objetivo de este artículo consiste en analizar las políticas de territorialización turística centradas en la faceta hotelera y el despliegue de villas de veraneo y el rol de las agencias expertas a través de sus capacidades y límites, en la provincia de Tucumán durante los años de los gobiernos peronistas (1946 y 1955). El artículo apunta a "descentrar" el Estado desde un doble punto de vista. Por un lado, busca obtener una mirada más abarcadora del país ya que la reciente historia del turismo se ha enfocado en el análisis de los destinos más tradicionales tales como Mar del Plata y Córdoba. En segundo lugar, busca recuperar lo específico del Estado en su escala provincial en tanto esta no constituye un reflejo mecánico del Estado nacional. Para ello se realizó un análisis cualitativo de documentos públicos tales como boletines oficiales, diarios de sesiones parlamentarias, prensa escrita de la época de rango provincial y regional, así como fuentes de Estado de reparticiones especializadas.

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 2025
El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel de la Dirección Nacional de Vialidad (... more El objetivo de este artículo consiste en analizar el papel de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán (DPVT) en la producción de espacios de turísticos de dicha provincia durante los años 1932- 1943. Se plantea que el accionar del Estado nacional no fue omnímodo, por lo cual la DNV en tanto agencia experta dejó resquicios en la ejecución de carreteras con fines turísticos, abandonando o no ejecutando planificaciones y/o proyecciones planteadas en Tucumán. Ante dicha ausencia, la DPVT tomaría el relevo mediante la erección de infraestructuras viales en los espacios considerados por la opinión pública y los actores estatales como turísticos por excelencia, a saber, las sierras de San Javier y especialmente los Valles Calchaquíes. Así, se propone no sólo el examen de un espacio subnacional escasamente abordado sino que se indaga sobre la vialidad desde una escala análisis poco considerada. Para llevar a cabo tal pesquisa se auscultaron memorias descriptivas de las reparticiones de la DNV y la DPVT y otros documentos oficiales tales como normativas y prensa escrita de rango nacional y provincial.

Revista de Historia Americana y Argentina, 2024
La construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agen... more La construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agenda pública durante los años treinta. Si bien la principal meta era abaratar los costos de producción también se pensó como un elemento indispensable para impulsar el turismo. Esta actividad se presentaba como una verdadera promesa de progreso para las provincias más pobres, entre ellas Salta. Resultaba perentorio el abordaje de la cuestión de la materialidad vial, para lo cual el Estado, a través de sus agencias expertas, estaba resuelto a actuar como actor protagonista. Así pues, el objetivo de este artículo consiste en analizar el desenvolvimiento de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección de Vialidad de Salta (DVS) en la producción de infraestructuras vialescon fines turísticos en dicha provincia durante el periodo 1932-1943. Para llevar a cabo tal pesquisa se recuperaron documentos de Estado tales como memorias descriptivas de las reparticiones expertas, boletines oficiales de rango nacional y provincial, diarios de sesiones parlamentarios y prensa escrita, destacando aquella especializada en asuntos de transporte. Este trabajo demostró que la habilitación de carreteras en Salta hacia sus distintos espacios turísticos dependió del grado y el tipo de articulación establecido entre las dependencias de vialidad nacional y provincial.

Registros. Revista de Investigación Histórica, 2024
Este artículo analiza el proceso de producción turística de San Javier en Tucumán durante las gob... more Este artículo analiza el proceso de producción turística de San Javier en Tucumán durante las gobernaciones radicales entre 1936 y 1943. Para ello, examina la construcción de la naturaleza como principal atractivo a partir de la creación de las primeras zonas protegidas a nivel provincial en Argentina y su transformación territorial, de carácter principalmente turístico, a través de la construcción de infraestructuras, alojamientos y equipamientos. Se plantea que la valorización turística adaptó las concepciones conservacionistas nacionales a la coyuntura local. Así, el resguardo y el proceso de transformación turística de las montañas tucumanas, entendidas como representaciones canónicas de los paisajes, buscaron enriquecer el acervo espiritual y estético de la nación al mismo tiempo que contribuyeron a cristalizar la identidad de los locales. Con el fin de llevar a cabo esta pesquisa se indagaron documentos de Estado, prensa escrita provincial y nacional y guías de viaje.
Quinto sol, May 9, 2024
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial-C... more Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial-Compartir Igual) Estado y turismo en Tucumán durante las gobernaciones radicales (1935-1943) State and tourism in Tucumán during the radical governments (1935-1943) Estado e turismo em Tucumán durante os governos radicais (1935-1943
Población & Sociedad, 2024
Este trabajo se interroga respecto al rol y desenvolvimiento de la agencia estatal en... more Este trabajo se interroga respecto al rol y desenvolvimiento de la agencia estatal encargada del turismo en Salta durante los años de los gobiernos peronistas (1946-1955). Se analiza la evolución, funciones, capacidades y límites del Estado a “ras de suelo” en un espacio escasamente explorado por la historiografía del turismo. A partir de ello,se demostró que la organización del turismo se llevó a cabo mediante la acción autónoma y descentralizada de la dependencia subnacional, con escasa o nula coordinación nacional y caracterizada por la fragmentariedad, los obstáculos, las marchas y las contramarchas.
Quinto Sol, 2024
En el siguiente trabajo se analiza la intervención estatal en materia turística en Tucumán du... more En el siguiente trabajo se analiza la intervención estatal en materia turística en Tucumán durante los gobiernos radicales entre 1935 y 1943, enfocándonos especialmente en explorar los debates legislativos del plan de turismo de 1936 y en auscultar las funciones, alcances y cronologías de las reparticiones especializadas de 1936 y 1942. A partir del acuerdo generalizado que desde los años treinta existía a nivel nacional respecto a la idea de que el turismo debía ser propiciado y organizado por el Estado, el artículo recupera lo específico del fenómeno intervencionista tucumano. Así, se indagan los fundamentos que permitieron el establecimiento de un rol estatal más activo respecto al turismo en Tucumán.
Revista de Historia (Universidad de Concepción, Chile), 2023
El siguiente estudio analiza el proceso de patrimonialización del noroeste argentino entre los añ... more El siguiente estudio analiza el proceso de patrimonialización del noroeste argentino entre los años 1938-1955 llevado a cabo por el Estado central a través de su dependencia experta, la Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos (CNMMyLH). Se examina la construcción patrimonial no como un fenómeno dado, sino como el resultado del accionar de dicha agencia y los tipos de vínculos establecidos con las élites y los expertos provinciales. Así pues, se problematiza en torno a las versiones ideológicas y hegemónicas que la CNMMyLH impuso y/o negoció en la activación simbólica y patrimonial del noroeste argentino, y, asimismo, con qué versiones colaboró, coexistió y/o excluyó de forma más o menos conflictiva.

Agencias estatales y políticas turísticas en Salta (1934- 1943)
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Aug 1, 2022
El presente artículo analiza el rol del Estado en materia de desarrollo turístico en Salta durant... more El presente artículo analiza el rol del Estado en materia de desarrollo turístico en Salta durante el periodo 1934-1943. Aborda particularmente su accionar a nivel provincial a través de la estructuración de agencias especializadas y la concepción y materialización de políticas públicas turísticas. El desarrollo de la acción pública provincial se llevó a cabo en el marco del acuerdo general en la burocracia nacional, la opinión pública y destacados actores de la sociedad civil, respecto a la importancia y la necesidad de que el turismo se organizara y promoviera a partir del quehacer e impulso estatal. Efectivamente, se consideró que las prácticas de ocio contribuirían al despegue económico de las regiones más atrasadas del país, al mismo tiempo que la vocación pedagógica y patriótica de la movilidad turística favorecería el fortalecimiento de la argentinidad. Así pues, esta propuesta examina los mecanismos y formas que asumió la organización turística estatal en la provincia de Salta durante el periodo aludido.
Conflicto Social, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, 2023
El siguiente trabajo analiza el proceso de apertura social del turismo en
Tucumán hacia 1936 como... more El siguiente trabajo analiza el proceso de apertura social del turismo en
Tucumán hacia 1936 como resultado conflictivo de las tensiones entre
los sectores dirigentes. En el transcurso de dicho año una fracción del
radicalismo oficialista propuso un proyecto de ley de características “democratizantes” el cual encontró una intensa oposición. De este modo,
el turismo se convirtió en una arena de disputa política y cultural
en donde se ponía en juego el resquebrajamiento del turismo de élite y la
posibilidad de acceso de los sectores medios.
Así pues, el objetivo central del artículo consiste en analizar las luchas políticas y culturales devenidas de la propuesta de 1936 y a partir de ello auscultar los límites y alcances de las políticas públicas turísticas implementadas en Tucumán.

REVISTA HISTORIA REGIONAL, 2022
El presente artículo analiza el rol del Estado en materia de desarrollo turístico en Salta durant... more El presente artículo analiza el rol del Estado en materia de desarrollo turístico en Salta durante el periodo 1934-1943. Aborda particularmente su accionar a nivel provincial a través de la estructuración de agencias especializadas y la concepción y materialización de políticas públicas turísticas. El desarrollo de la acción pública provincial se llevó a cabo en el marco del acuerdo general en la burocracia nacional, la opinión pública y destacados actores de la sociedad civil, respecto a la importancia y la necesidad de que el turismo se organizara y promoviera a partir del quehacer e impulso estatal. Efectivamente, se consideró que las prácticas de ocio contribuirían al despegue económico de las regiones más atrasadas del país, al mismo tiempo que la vocación pedagógica y patriótica de la movilidad turística favorecería el fortalecimiento de la argentinidad. Así pues, esta propuesta examina los mecanismos y formas que asumió la organización turística estatal en la provincia de Salta durante el periodo aludido.
Uploads
Papers by Carlos Martin Rodríguez Buscia
Tucumán hacia 1936 como resultado conflictivo de las tensiones entre
los sectores dirigentes. En el transcurso de dicho año una fracción del
radicalismo oficialista propuso un proyecto de ley de características “democratizantes” el cual encontró una intensa oposición. De este modo,
el turismo se convirtió en una arena de disputa política y cultural
en donde se ponía en juego el resquebrajamiento del turismo de élite y la
posibilidad de acceso de los sectores medios.
Así pues, el objetivo central del artículo consiste en analizar las luchas políticas y culturales devenidas de la propuesta de 1936 y a partir de ello auscultar los límites y alcances de las políticas públicas turísticas implementadas en Tucumán.