Thesis Chapters by maria sierra

La imagen que la prensa ofrece de la infancia se ha dado por supuesta en numerosas ocasiones, enc... more La imagen que la prensa ofrece de la infancia se ha dado por supuesta en numerosas ocasiones, encontrándose los medios de comunicación estigmatizados por casos concretos y comportamientos particulares, lo que ha llevado a que se ponga en tela de juicio no sólo su quehacer, sino su capacidad para adaptarse a la normativa vigente. A día de hoy se suele dar por buena la reflexión de que los medios crean una representación dicotómica de niños vulnerables-niños violentos. No es así. Nuestro estudio sobre las representaciones sociales que la prensa diaria española ha creado en el período 1980-2010 de la infancia descarta esta dicotomía y evidencia que si bien sí hay una fuerte presencia del niño víctima, apenas se percibe al niño agresor. También pone de manifiesto la invisibilidad de los menores cuando sus espacios primarios –familia y escuela- son noticia, ya que siendo la educación el tema más recurrente en la prensa, el niño perceptor de ese servicio permanece. Detectamos, asimismo, una recurrente identificación de menores involucrados en circunstancias adversas, fruto probable de la indefinición normativa que marca la relación entre medios e infancia. Y, por último, señalamos la escasa relevancia informativa que los diarios otorgan a los niños.
Papers by maria sierra
Tras décadas la innovación en prensa estaba enmarcada
dentro de un paradigma claro, la irrupción ... more Tras décadas la innovación en prensa estaba enmarcada
dentro de un paradigma claro, la irrupción primero
de Internet y después de las redes sociales como
nuevos canales de distribución de la información y los
enormes cambios en las formas de consumo de noticias
han supuesto una revolución aún en proceso
en la que diseñadores, ingenieros y periodistas ven
como sus esfuerzos se quedan obsoletos una y otra
vez para ofrecer un producto innovador de calidad,
acorde con las necesidades del lector. Los paradigmas
del diseño periodístico y las herramientas de edición
de contenido se enfrentan a la necesidad de liberarse
del agarrotamiento para abrazar una alta flexibilidad
que permita construir procesos de creación fluidos. El
objetivo es el mismo –informar, la noticia-, pero si todo lo demás está en movimiento.
Movámonos, pues.
Uploads
Thesis Chapters by maria sierra
Papers by maria sierra
dentro de un paradigma claro, la irrupción primero
de Internet y después de las redes sociales como
nuevos canales de distribución de la información y los
enormes cambios en las formas de consumo de noticias
han supuesto una revolución aún en proceso
en la que diseñadores, ingenieros y periodistas ven
como sus esfuerzos se quedan obsoletos una y otra
vez para ofrecer un producto innovador de calidad,
acorde con las necesidades del lector. Los paradigmas
del diseño periodístico y las herramientas de edición
de contenido se enfrentan a la necesidad de liberarse
del agarrotamiento para abrazar una alta flexibilidad
que permita construir procesos de creación fluidos. El
objetivo es el mismo –informar, la noticia-, pero si todo lo demás está en movimiento.
Movámonos, pues.