EL CONTACTOR .- Autor: Enrique Vilches
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos.
Related papers
Anthropologica, 2021
Este dossier reúne un conjunto de artículos que desarrollan aproximaciones que consideran la historia, la política pública, la salud, y de manera bastante novedosa, la lengua y el mundo vegetal en la vida de los pueblos en situación de aislamiento y contacto inicial. Los autores discuten centralmente las formas del contacto de estas poblaciones hasta el presente, las influencias de su relacionamiento con las sociedades nacionales, los retos que trae consigo el reconocimiento de su autodeterminación y los grandes retos gubernamentales para la protección de sus derechos. En conjunto, los artículos también abordan la cuestión metodológica para el acceso a los mundos vividos y las experiencias de estos pueblos durante las últimas décadas. Ha sido recientemente que los investigadores han vuelto a buscar nuevas metodologías éticamente sostenibles para estudiar las situaciones de aislamiento y contacto.
Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto
Sobre el contacto y los contactos Algunas reflexiones a partir del análisis de los sistemas pronominales átonos de zonas de contacto lingüístico Agradecimientos: Investigación realizada en el proyecto de investigación de excelencia "COREC. Oral reference corpus of Spanish in contact. Phase I: minority languages ". Reference / AEI / PID2019 / 105865GB-I00. Agradezco a Sara Gómez Seibane sus valiosos comentarios que, sin duda, han contribuido a mejorar estas páginas.
C uando en 1954, Georges Adamski saltaba a las primeras páginas de los periódicos norteamericanos anunciando estar en contacto con seres venidos del planeta Venus, no creo que fuese realmente consciente del enorme revuelo que sus afirmaciones iban a provocar a nivel mundial. En efecto, Adamski fue el pionero de un movimiento que amenazaba con convertir el estudio del fenómeno OVNI en una práctica más cercana a la religión y al ascetismo que a la tarea, a menudo callada y resignada que los investigadores honrados están intentando llevar a cabo.
El primer contacto con el terapeuta familiar provendrá directamente de un miembro de la familia o a través de un tercero que la deriva. El PRIMER CONTACTO TELEFÓNICO inicia una relación con la familia que debe ser entendida como relación terapéutica. Va más allá de la mera recogida de datos fríos sobre el paciente identificado. A la familia se le comunica que el modo de trabajar es recibiendo a toda la familia, entendiendo como tal a todos los miembros que viven bajo el mismo techo y unidos por vínculos de sangre. Sin embargo, en ocasiones puede no ser necesario hacer venir a un niño muy pequeño.
NPichardo Diaz, 2020
El objetivo de este escrito es traer a colación las ideas que, hace algunas décadas defendíamos acerca del tema de la Corrección Fraterna. Teniendo en cuanta que se trata de una Obra de misericordia, cada cristiano debe cultivar esta hermosa planta con todo el amor posible. Es una tarea del padre y la madre, del maestro, superior, o tutor y de todos aquellos que tenemos a nuestro cargo la educación. He trascrito, como lo hago notar, las ideas de Cornelio A Lapides, pues, es uno de los que mejores ha recogido el pensamiento de los padres de la Tradición eclesial sobre el asunto. Espero que estas ideas nos ayuden a cotejar las opiniones de la psicología actual con las doctrinas de la antigua observancia.
One of the consequences of the disregard (if not disdain) of the stories that enlighten, and their substitution by the ones which show immediately what happens-but with a lack of meaning, might be that many individuals construct their sociability under weaker foundations. In any case, what I try to defend in the pages that follow is that in the same way that more than one story can be tracked down and written about the emergence of narrations , with a high capacity to help the individual to identify himself with somebody who has a place in the world, and how to get to that position; we can also find stories about the proliferation of modalities of communication (or simply, modalities of connection) that instead promote a kind of "zero degree of narration". Resumen La desatención (cuando no el desdén) a los relatos que enseñan, y su sustitución por los que muestran inme-diatamente lo que ocurre, pero cuyo sentido no se explica, posiblemente tenga como consecuencia que la sociabilidad de muchos individuos sea una cualidad construida sobre bases más débiles. En todo caso, lo que pretendo sostener en las páginas que siguen es que, así como puede rastrearse y escribirse más de una histo-ria sobre cómo van apareciendo narraciones con alta capacidad de ayudar al individuo a identificarse como alguien que tiene un lugar en el mundo y algo que hacer para conseguirlo, también podría rastrearse más de una historia sobre cómo han proliferado modalidades de comunicación (o simplemente, de conexión) que más bien promueven una especie de "grado cero de la narración".
Lenguas en contacto: desafíos en la diversidad, 2019
El desarrollo notable que los estudios sobre contacto de lenguas han tenido en las últimas décadas han mostrado cómo en las áreas de contacto intenso la influencia entre lenguas tipológicamente muy distantes se producen con cierta frecuencia. Esto ha permitido contemplar situaciones de contacto lingüístico muy distintas que han posibilitado una concepción teórica más explicativa y menos apriorística. En este trabajo se hace una revisión de distintas concepciones teóricas de la lingüística del contacto hasta llegar al momento actual. Se abordan los logros y también los desafíos que quedan.
A la profesión contable se le ha delegado la responsabilidad de velar por los intereses de la sociedad, esta profesión es presunción de legalidad y garantía de transparencia, pues su obligación según la Ley es velar por los intereses económicos de la sociedad y el estado, por ello su ejercicio representa un riesgo social. El desarrollo de la función del Contador Público debe contener en su totalidad, tanto en el trabajo más simple como en el más complejo la conducta ética mencionada en el Código de Ética profesional.
es el conjunto de aparatos y elementos electricos q realizan la conexion o interrupcion de la energia electrica procedente de la red hacia los receptores. caracteristicas principales: efectuar un mando manual o automatico a distancia con la ayuda de conductores de pequeña seccion, utilizando algun elemente de mando. interrumpir corrientes elevadas tanto al instante del cierre como en la apertura del receptor. asegurar un funcionamiento intermitente como continuo. ser capaz de retardar y adelantar una accion sobre el receptor. esta constiuido por el circuito de potencia y el circuito de mando. c.p. encargado de conectar o desconectar un receptor a partir de la accion realizada por el circuito de mando el elemento fundamental es el contador. c.m. es el encargado de realizar la accion de activar/desactivar a distancia el c.p. ademas de temporizar dichas acciones elementos basicos son los reles de mando, temporizadores y auxiliares de mando.
antigua forma de comunicación está en el hombre mismo. El hombre, para comunicarse, posee esencialmente dosmedios de expresión: la gestualidad y la voz. A través de la Antropología sabemos que el hombre primitivo, el hombresolitario, el cazador, antes de los ayllus y los clanes o cualquier forma grupal, no hablaba. El hombre no nació con lenguajehablado. Pero a medida que el hombre se juntó, primero tal vez con una mujer y luego con otros seres humanos, bípedoscomo él que recogían frutos y cazaban animales, sintió la necesidad que fue haciéndose imprescindible, de comunicarse. Lavida cotidiana exigía comunicación. Y no fue el verbo en un principio, sino el gesto, el verbo fue posterior. Al sentir laatracción hacia la mujer actuó con gestos y movimientos. Al sentir hambre, dolor, placer, miedo, furia, curiosidad, actuó.Sus impulsos, sus emociones y sensaciones animaban los músculos y los nervios de su rostro y de sus extremidades y hacíagestos, actuaba. Así nació la comunicación humana más elemental. No había preguntas y respuestas. Después hubo estímu-los y réplicas, ambos gestuales. La palabra es muy posterior. Ese hombre que se refugiaba bajo un árbol o una piedra antesde encontrar la cueva natural, primero desarrolló el uso de la mano, llegó a unir los cuatro dedos con el pulgar, antes deemitir sonidos que correspondieran a objetos, animales, personas o cosas. Cuando empezó a adquirir identidad se identificócon un nombre y así empezó la cadena. Sintió hambre y frío, vio que los demás animales veían mejor, oían mejor, reaccio-naban más rápidamente, eran más fuertes, más veloces que él, pero no podían usar sus extremidades y sus dedos como él,el hombre. Ysobre todo, no pensaban. El hombre descubrió que pensaba. En algún momento, al sentirse tan débil compren-dió que había algo o alguien superiora él y al resto de los animales y pidió ayuda con gritos, y sobre todo, con gestos. Y enese momento nació el actor, no el teatro, porque el actor precede al teatro. Ese todopoderoso debió haberle entendido sussúplicas gestuales porque el hombre siguió gesticulando para pedir auxilio o para comunicarse.En otro momento descubrió que los sonidos que emitía podía repetirlos, así como sintió su identidad y pudo emitir unsonido que representaba esa identidad y nació el verbo, la palabra y el lenguaje hablado. Ya el hombre empezaba a ser unser superior resto de los animales con el uso de los dos medios expresivos, gesto primero y luego palabra.Este suscinto interludio nos permite justificar que la gestualidad es más importante que la palabra del actor. Pero estajustificación antropológica se ve contradicha por la historia del teatro, no la verdadera historia de los orígenes, que noconocemos y que siempre ignoraremos, al menos la historia del teatro, la documentada. Esa es la historia que empieza conEsquilo, que está muy lejos de ser el primer autor, pero sí el que tuvo la suerte de que la décima parte de su obra no seperdiera y fuera encontrada y descubierta como documento probatorio.Al actor primigenio, anterior al teatro, lo suponemos gestual, danzante, exaltando la expresión de su cuerpo, acompañadodel ritmo de instrumentos de percusión. Ni una palabra lo acompaña. Acaso, si existió, fue la de un coro, y posteriormente.Ya como teatro, como representación y texto, nos llega una historia narrada por varios actores y un coro. Y ese teatro deEsquilo es el reino de la palabra, de la palabra poética, sometida a normas métricas, en versos alejandrinos de 18 sílabas,cortados en hemistiquios de 9 sílabas, con rima consonante. ¿Y en dónde está la acción, la expresión gestual? No losabemos. La historia la hicieron los historiadores para

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.