NET.ART. Prácticas estéticas y políticas en la Red.
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
El término Net. art hace referencia a las obras de arte creadas para Internet que explotan al máximo la especificidad del medio: su potencial de comunicación e interacción con el usuaario y su capacidad para crear contenidos a partir de estructuras complejas que enlazan imágenes, textos y sonidos. Son trabajos que utilizan simultáneamente el potencial de la Red como espacio de exposición y como medio de creación. Se caracterizan por su capacidad de riesgo e innovación y por su interés en explorar -y a veces traspasar- los límites éticos, políticos y tecnológicos de la Red.
Related papers
Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa
Se plantea que, desde el proceso económico, las sociedades organizan su desarrollo alrededor de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo alrededor de los diferentes agentes económicos que conforman a la comunidad. En los espacios virtuales de comunicación, podemos observar este proceso, que es el más relevante para nuestro análisis, y que consideramos, en este caso, como un consumo cultural. Nos centramos en las categorías de consumo de Omar Calabrese (1989), sobre el consumo consolatorio y productivo en relación con las imágenes compartidas en y sobre Facebook.
Las redes sociales se constituyen ahora mismo en espacios de empoderamiento juvenil, pues en ellas se abren diversas acciones potenciadoras de movilización social y participación política. En tales coyunturas se propician saberes distintos que es importante revisar en la temporalidad y espacialidad social, pues son urgencias políticas, sociales y económicas que traducen de muchas formas su condición cultural. La dinámica de las redes sociales es puente de mediación entre el joven actual, la información y el mundo que configura. Estas prácticas políticas ciberactivistas se revelan como una concepción de política juvenil contemporánea donde se representa socialmente lo político y se estructura una poética social cargada de sentidos emotivos-simbólicos, se <<arquetipan>> en el ciberespacio y se corresponden como sentidos movilizadores de ese cambio. Ello alude a un ciberacotecimiento que enuncia nuevas prácticas de la política juvenil con componentes que revitalizan los tejidos sociales para la movilización social. El trabajo que se presenta es entonces la descripción teórica-conceptual de un Modelo mítico de acción política en red, resultado de una investigación que buscó dar réplica al pensamiento y los actos de una comunidad juvenil tecno-conectada que convive en las fortalezas y debilidades de los contextos actuales. Esto concluye en la identificación de una estructura de los nuevos paradigmas sociales de acción política y sus componentes que revitalizan los tejidos sociales para la movilización social.
2013
Pensar la decolonialidad como horizonte alternativo al modelo civilizatorio impuesto por la modernidad/colonialidad exige reflexionar sobre las practicas emergentes que diversos colectivos humanos estan llevando a cabo como contribucion para pensar/habitar otros mundos posibles. En este sentido, interesa a este trabajo abordar aquellas practicas comunicativas que insertan en los canales de flujos simbolicos de la Red Internet una opcion decolonial, en tanto formas de comunicacion/significacion alternativas/disruptivas respecto al sistema uni-versal que ha disenado la modernidad/colonialidad. Se ofrece un abordaje teorico-conceptual que busca establecer claves analiticas coherentes a los procesos y rasgos de especificidad que se reconocen como centrales en estas practicas comunicativas.
Artes, Políticas y Ciudadanías, 2022
En un primer momento, el capítulo indaga en las características conectivas y vinculantes del Arte Correo haciendo eje en las experiencias del artista platense Edgardo Antonio Vigo. En un segundo momento, se articula el networking analógico con prácticas digitales que también se sustentan en la producción colaborativa, en la idea de obra en proceso y en la derivación como actividad creativa.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2021
Este seminario invita a pensar las intervenciones realizadas por los colectivos de activismo artístico en recientes épocas de cerrazón de voces disidentes, crecimiento de formas de represión y censura, y concentración mediática en la Argentina macrista. La calle, las redes sociales, el feminismo y las diversas formas de conformación del espacio público, son los escenarios en los cuales los colectivos de activismo artístico contemporáneo desarrollan sus performances. Nos proponemos problematizar los modos de apreciación y apropiación de lo estético desde la tensión entre visibilidad pública y generación de identificaciones colectivas y construcción de identidades. Inscripción: del 5 al 16 de abril de 2021 Inicio: 4 de mayo de 2021
PUESTA EN VALOR Y PROYECCIÓN TURÍSTICA DEL MUSEO DEL CENTENARIO DE LA LOCALIDAD DE BERROTARÁN EN EL MARCO DEL CORREDOR CULTURAL CAMINO DE ARRIAS DEL SUR DE CÓRDOBA (2017/2018), 2020
En el marco del proyecto “Puesta en valor y proyección turística del Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán en el marco del corredor cultural Camino de Arrias del sur de Córdoba”, este trabajo describe las características del mismo y su aplicación en el Museo del Centenario de la localidad de Berrotarán, el cual conserva y expone el patrimonio material e intangible de la región y de la cuidad. Este museo cuenta con una amplia colección de objetos de la megafauna, de la cultura comechingón, del ferrocarril y herramientas de uso cotidiano. Al mismo tiempo, ofrece una amplia gama de actividades educativas y culturales. Sin embargo, el problema detectado fue que este museo se percibía como un espacio cultural ajeno e invisible a la percepción de su comunidad local. Su relación con la sociedad, como institución educa-dora y facilitadora del conocimiento científico, es por ello, que el proyecto planificado y ejecutado atendió a estas inquietudes.
Las imágenes se suceden una tras otra, no podemos ser conscientes de la cantidad de imágenes que vemos cada vez que nos conectamos. Todo el mundo produce imágenes de diferentes calidades y cualidades y las publica en la red. Esta hiperreproductibilidad de imágenes nos lleva a reflexionar y preguntarnos ¿de qué manera podemos encontrar una poética en la proliferación de imágenes? ¿Cómo se puede diferenciar una imagen artística de una que no lo es? ¿Somos todos artistas en la red? la poética de las imágenes se podría deducir desde su contexto de publicación, el sentido y el uso de las mismas. Las plataformas gratuitas como blogspot, tumbrl, flickr, redes sociales, etc son espacios utilizados habitualmente por artistas (profesionales y amateurs) para publicar su obra y procesos más recientes.
Teología, mito y teatralidad "The last remnants of solidarity and a feeling of belonging together will be destroyed in the pluralism of an unforeseeable number of myths. For political theology that is polytheism, just as every myth is polytheistic."

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.