INTERVENCION DE PROCESOS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Es importante que realicemos un análisis de los términos empleados en esta definición:
Related papers
Publicado en la Revista THEMIS N° 68 del año 1994
2019
El presente trabajo responde a la necesidad de establecer actividades que contribuyan al cumplimiento de los objetivos estratégicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), desde el Departamento de Procesos Tecnológicos e Industriales (DPTI). Se tomó la decisión de enfocar la intervención en torno a uno de estos objetivos en específico: mejorar los servicios y procesos administrativos, debido a que se han identificado oportunidades de mejora en la gestión de recursos de los laboratorios de ingeniería de alimentos. Se hizo uso de metodologías para el análisis del entorno (partes interesadas, PEST), la identificación de requerimientos técnicos para la calidad (QFD) y la planeación estratégica (FODA), y a partir de los resultados obtenidos se estableció un plan de trabajo, compuesto por la implementación de nuevas políticas de mantenimiento y un sistema de control de inventarios. El plan propuesto se ejecutó a través de la recopilación de datos para su uso en herramientas como la clasificación de equipos por criticidad, la valoración de riesgos y la estratificación de inventarios, además de la puesta en marcha de sistemas de información. Los resultados de la intervención se observaron en la mejora de los requerimientos técnicos: habiendo partido de cero se logró que un 10% de los artículos identificados tenga una frecuencia de revisión establecida, y que un 47% de los equipos de laboratorio y planta piloto cuenten con una política de mantenimiento bien definida. Como actividades de seguimiento y control para sostener la mejora alcanzada se propuso establecer un sistema de inventarios mínimos y máximos, evaluar anualmente los requerimientos técnicos y la madurez de los procesos, y programar actividades de capacitación del personal en el uso de los sistemas de información
Lo primero que debemos hacer es definir la reingeniería. La reingeniería constituye una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas.
Un nuevo procedimiento para sintetizar hojas de diagrama de proceso y diseños básicos ha sido desarrollado. El proceso es evolutivo en la naturaleza y procede a través de niveles de decisión jerárquica, donde se agregan más estructuras finas al diagrama de flujo en cada nivel de decisión. Las Heurísticas son usadas para obtener algunos de los elementos estructurales del diagrama de flujo, y otras heurísticas son usadas para hacer algunas de las decisiones requeridas en los diferentes niveles de decisión. En muchos casos, ninguna heurística esta disponible, entonces esas alternativas de proceso son generadas. La porción de análisis del proceso tiene un fuerte enfoque en los intercambios económicos que son asociados con las variables importantes de diseño. Alcance Diseño de proceso proporciona el soporte a las industrias químicas y del petróleo; es también el curso concluyente en el programa de la licenciatura de ingeniería química. Sin embargo no hay un procedimiento de paso por paso disponible en la literatura que pueda ser usado para desarrollar una hoja de diagrama de proceso o un diseño de caso-base (base-case). Adicionalmente, la lógica y /o el orden en el cual las decisiones para desarrollar una primera hoja de diagrama son hechas no han sido discutidas previamente en la literatura. Conclusiones y Significancia Un procedimiento de análisis-síntesis para desarrollar hojas de diagrama iniciales y diseños de modelo son presentadas. El procedimiento se describe en términos de una jerarquía de decisiones donde en cada nivel decisión más estructura fina es agregada a un bloque de hojas de diagrama del proceso. En muchos casos ya sean heurísticas publicadas previamente o nuevas heurísticas pueden ser usadas para guiar las decisiones, pero en muchas otras situaciones no hay heurísticas disponibles. Se pueden identificar compensaciones económicas asociadas con decisiones con respecto a variables de diseño pero se requiere un enfoque de estudio de caso para evaluar procesos alternativos. La análisis-síntesis no necesariamente conduce al " mejor " diseño pero debería ser útil para desarrollar diseños " razonables ". Introducción El problema de traducir el descubrimiento de un químico de una reacción nueva al proceso de una hoja de diagrama y a un diseño de caso-base siempre es inadecuadamente definido. De esta manera es necesario introducir numerosos supuestos con el propósito de obtener un
Homenaje del Instituto del Noroeste de la Academia Nacional al Presidente Honorario Dr. Julio I. Altamira Gigena
II. La conformación de la voluntad social por la junta general III. La convocatoria IV. El quórum V. Las mayorías (votación) VI. Los aspectos documentales VII. A modo de conclusión Reforma a la legislación laboral Raúl Enrique Altamira Gigena La empresa en su doble rol en el derecho del consumidor Esteban Javier Arias Cáu I. Introducción II. Derecho Comercial y el comerciante II.1. Antecedentes históricos jurídicos del derecho comercial II.2. Distintas concepciones del derecho comercial II.3. La empresa o el derecho de la empresa como centro II.4 El comerciante o empresario: individual y colectivo III. El Código Civil y Comercial. La relación de consumo y su ámbito subjetivo III.1 El Código Civil y Comercial y su metodología III.2 La relación de consumo III.3 El ámbito subjetivo: Consumidor y proveedor III.4. Notas características del proveedor IV. El ámbito subjetivo conflictivo: el empresario como consumidor IV.1 La persona jurídica como consumidora IV.2 La supresión del criterio de no profesionalidad del segundo párrafo del art. 2 de la LDC IV.3 La supresión del criterio de no profesionalidad del texto del Anteproyecto elaborado por la Comisión Dec. PEN Nº 191/11 IV.4 La arbitraria interpretación de la noción de destinatario final (art. 1092, CCyC; art. 1, LDC) IV.5 La búsqueda de protección para los contratos celebrados por adhesión a condiciones generales de la contratación, que en el régimen legal vigente fue amplificada (art. 984 y sig.) IV.6 La consideración exclusiva de la vulnerabilidad como elemento intrínseco y fundamental de aplicación del régimen protectorio. La teoría kantiana del derecho privado
ÍNDICE Prólogo 7 Presentación 11 CAPÍTULO I EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO I. El conocimiento 17 2. Los niveles de conocimiento 19 3. Las características del conocimiento científico 21 4. La ciencia 25 5. El método 26 6. La investigación científica 28 7. El pensamiento problemático, según Hartmann 29
ELABORACION DE CERVEZA, 2019
La elaboración de la cerveza es un proceso complejo en el que intervienen diferentes disciplinas científicas y diversas tecnologías. Para la creación de diversos tipos de cerveza se utilizan diversidad de productos, para llegar a un específico tipo de cerveza. Existen fundamentalmente dos tipos de cerveza de acuerdo al tipo de levadura que se usa, como la cerveza tipo lager que usa una levadura de floculación baja, cerveza tipo ale con una levadura de floculación alta. (Hernandez, 2003) En la elaboración de la cerveza ha sido expuesto a un cambio continuo, para mejorar dichos sabores y obteniendo mayores cantidades a nivel industrial, pues la demanda de la cerveza ha ido creciendo. A pesar de los cambios, el proceso sigue basándose en cuatro pasos primordiales para obtener el mejor resultado, entre estos pasos nos encontramos con la preparación de la malta, producción del mosto, fermentación, así como también su procesamiento final que ese explicaran de forma detallada más adelante. La cerveza contiene un 90% de agua y una amplia variedad de especies químicas con distintas propiedades que darán un determinado amargo, color, aspecto y formación de espuma, los componentes aromáticos que componen el amargo en la cerveza son los iso-α-ácidos, aceites esenciales del lúpulo, ésteres, ácidos, compuestos de azufre, dicetonas de la levadura, etc, mientras que el color se debe a productos de reaccion durante el proceso de elaboración en el secado de la malta. (Díaz, 2013) La malta es el producto de la transformación de los granos de cebada y se obtiene mediante tres procesos básicos como son el remojo, la germinación y el secado. Esto se hace, ya que la cebada a pesar de ser la materia prima fundamental de la cerveza no constituye un extracto fermentable para la levadura. Las maltas pueden separarse en maltas básicas que se obtienen de la cebada (malta
Proceso informático. Proceso referido a las instrucciones que ejecutará el microprocesador mientras lee un programa determinado. Esto también implica a la memoria reservada y a sus contenidos, el estado de ejecución en determinado momento, y la información que permite al sistema operativo planificar.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.