Academia.eduAcademia.edu

Outline

EL PROGRAMA DE ARQUITECTURA EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

2018, Enfoques, teorías y perspectivas de la Arquitectura y sus programas académicos

https://doi.org/10.21892/9789588557724.05

Abstract

En el presente capítulo se planteó como problema indagar y explicar las características del Programa de Arquitectura, que permiten establecer elementos precisos para el logro de la excelencia académica, y la Investigación e Innovación en el contexto local. Su propósito es identificar las características claves del Programa. La primera, el factor identitario, el cual es la Arquitectura del Lugar y su relación con el Hábitat y el Diseño Arquitectónico, articulado a su vez a la Agenda 2030-ODS, como propósito misional, para el logro de la sostenibilidad en términos del territorio, la sociedad y la técnica. La segunda, la articulación del Programa con la Ciencia, la Tecnología, y la Innovación en los ejes prioritarios del Departamento. Esto se justifica a través de dos mecanismos, a saber: el primero, es el grupo de investigación Teoría e Historia de la Arquitectura y la Ciudad, que ha fomentado el estudio sobre los diversos aspectos de la Arquitectura en la región. El segundo, la capacidad instalada y el Recurso Humano para propiciar la enseñanza-aprendizaje, y lograr las competencias específicas de la disciplina en los estudiantes, en relación con el abordaje desde una perspectiva de Investigación. La metodología utilizada consiste en la revisión de documentación sobre las principales prácticas de Arquitectura, ilustrando obras actuales que derivan de la Arquitectura del Lugar y de su relación con el Hábitat, en el cual se construyen.

References (8)

  1. Arquitectura, F. d. (2015). Informe de Autoevaluacion Arquitectura. Since- lejo: CECAR.
  2. Arquitectura, F. d. (2018). Proyecto Educativo/PEP. Sincelejo: Corporacion Universitaria del Caribe-CECAR.
  3. Aschner, J. (2016). Siete tendencia para entender y abarcar la arquitectura contemporánea en Colombia. En S. C. Arquitectos, XXV Bienal Co- lombiana de Arquitectura (págs. 50-74). Bogotá: SCA.
  4. CECAR. (2016). Plan Prospectivo 2036. Sincelejo: CECAR. CECAR. (2017). Plan de Desarrollo-PDI 2017-2021. Sincelejo: Cecar. CECAR. (2017). Proyecto Educativo Institucional. Sincelejo: CECAR. ONU. (2017). Nueva Agenda Urbana. Estados Unidos de America: ONU.
  5. Reyes Ponce, A. (2007). Administracion Moderan. Mexico: Limusa. UNFPA. (2007). Estado de la poblacion mundial. Liberar el potencial del crecimiento urbano. Estados Unidos de America: ONU. Recupera- do de https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/swp2007_ spa.pdf
  6. Uribe Ortiz, J. (2011). La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca: un modelo de educación. DEARQ, 62-73.
  7. Uribe Ortiz, José Luis (2011). La contemporanización de lo vernáculo en la arquitectura: el caso del Valle Central de Chile. Polis (Misc), 1(13).
  8. Vásquez, N., Sánches, E., & Henao, E. (2014). Estudio de Capacidad Ins- talada, Universidad de Antioquia,Seccionales y Sedes Municipales. Medellin: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www. udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/bfbf9f15-f06f-4295-a0b6- 69387be97c3a/capacidad-instalada-regiones-2014.pdf?MOD=A- JPERES