La ”alteridad escogida” del museo quai branly
2009, Ciencias
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
París veía desfilar en sus calles una movilización marcada por la diversidad y el multiculturalismo: se trataba de una manifestación contra la llamada "ley Sarkozy", la nueva ley de inmigración designada así por su autor, el ministro del Interior Nikola Sarkozy. El momento era particularmente dramático pues un día antes muchos jóvenes estudiantes, hijos de inmigrantes sin papeles, veían su estancia en Francia amenazada. En octubre de 2005, el ministro del interior había prometido la expulsión de cerca de cincuenta mil inmigrantes indocumentados pero aceptó una "tregua escolar"
Related papers
Fourteenth International Conference on the Inclusive Museum, 2021
Los museos arqueológicos son unos de los pocos espacios donde la sociedad puede entrar en contacto con la materialidad del pasado a través de una serie de medios y lenguajes (escritos, orales e icónicos). Dentro del marco de la arqueología pública y los estudios de género, presentamos un estudio sobre los discursos museológicos construidos alrededor de la prehistoria, analizando para ello diversos equipamientos museográficos. El objetivo es identificar los patrones divulgativos imperantes y definir las situaciones y objetos históricos que configuran el discurso, tanto en su vertiente textual como visual, desde una perspectiva de género. De igual forma, se pretende analizar y conceptualizar los mensajes e ideas generadas sobre la representación de la humanidad prehistórica que toman cuerpo y relevancia en la sociedad actual. En otras palabras, conocer cómo se construye, produce y comunica el conocimiento científico al tejido social, en especial a audiencias no especialistas, observando a través de las gafas violetas. Para ello se implementa una metodología sistemática creada ex profeso fundamentada en las estrategias y herramientas de análisis propias de la Teoría del Discurso y de la Semiótica.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Claire Bishop, Museología Radical o ¿qué es “contemporáneo” en los museos de arte contemporáneo?, Buenos Aires, Editorial Libretto, 2018, 128 páginas. ISBN 978-987-45838-9-5, 2019
La publicación en español del libro de Claire Bishop, Museología Radical, es un acontecimiento que no puede pasar inadvertido para los estudios de museos y curaduría en el contexto Latinoamericano hispanohablante. Si bien la primera publicación en inglés es de 2013 y la versión traducida al español, por Araceli Alemán, de 2018, este suceso tiene consecuencias importantes para el circuito artístico de la región. Es síntoma del dinamismo de un campo de estudio en plena efervescencia.
La alteridad como modo de habitar el espacio publico, 2018
The main purpose of this monograph is to demonstrate the development of the question of the Architecture of Alterity applied to a project of Public Space. The study case is located in the city of Manizales (Colombia). The project covers all stages from the definition to the visualization of the concept, concluding with specific guidelines to validate how a public space may provide the sensation -and the actual experience- of seeing myself reflected in one another.
Leyendo la narrativa española colonial y poscolonial ambientada en Guinea Ecuatorial ...
Kóot, 2013
En el trabajo se desarrolla una reflexión sociológica de la importancia del consumo cultural desde la perspectiva de la hegemonía alternativa en el discurso y la participación de los públicos. Al colocarse en esa perspectiva, se propone modificar las creencias de los museos y transformar sus prácticas desde la interacción como principio activo, que tenga lo productivo como fin de su accionar. Los comportamientos serían organizados con un pensamiento que establezca una situación de consumo, hermenéutica muy necesaria para articularse los museos en las sociedades contemporáneas.
ICOFOM Study Series, 2020
Antropologicas, 2004
Desde nuestra interculturalidad actual, diluida en redes globalizantes, procuramos una mirada intracultural que rastrea, dinámicamente, las supervivencias de una alteridad enraizada en el "tiempo histórico" común, determinado y determinante. Distancias y acercamientos "amero-íberos" o "íbero-americanos" emergen como "des-cubrimiento" recíproco de un Otros-Nosotros que busca escapar al contexto de una sociogeografía planetaria flechada en sentido único. El registro documental nos permite inferir lo no expresado y lo significado, y la memoria arrastra hacia el imaginario cultural "estigmas de contacto" que -vistos como positivos o negativos-contaminan la posibilidad de una perspectiva homogénea tendiente a evitar las trazas de una alteridad exterior ríspida, construyendo una resistente alteridad interior.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.