Carcinoma verrucoso de vulva
2006
https://doi.org/10.1016/S0210-573X(06)74125-9…
3 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Verrucous carcinoma of the vulva is a variant of squamous cell carcinoma and represents less than 1% of all vulvar malignancies. This type of tumor is characterized by slow progression and local invasive growth. Management consists of local excision with clear margins.
Related papers
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2014
El carcinoma espinocelular (CEC) es una neoplasia epitelial maligna. La mayor parte se concentra en 4 áreas: cáncer de piel no melanoma, de cabeza y cuello, esofágico y pulmonar. El riesgo de metástasis de CEC es de 0,3-3,7%. El CEC vulvar representa aproximadamente un 3-5% de los cánceres ginecológicos. Caso clínico: Mujer de 86 años con prurito genital de larga data. Evaluada en varias oportunidades, siendo tratada como Herpes genital con valaciclovir, y Liquen Escleroso y Atrófico (LEA) con corticoides tópicos y tacrolimus con mala respuesta. Consultó por intenso prurito y nuevas lesiones vulvares. Al examen físico, destacaban 2 nódulos ulcerados en región peri-clitorídea izquierda e introito. La biopsia confirmó CEC bien diferenciado infiltrante. El TAC de abdomen y pelvis descartó metástasis. Se realizó radioterapia por 7 semanas. Por persistencia de la lesión, ingresó a cuidados paliativos. Dos años después la paciente está en buenas condiciones. Discusión: El CEC representa el 95% de las neoplasias vulvares. Existen 2 tipos: CEC en mujeres jóvenes, asociado a infección por virus papiloma humano de alto riesgo y CEC en mujeres mayores en relación a LEA. El 45-61% de los CEC de vulva se asocian a LEA preexistente, por lo que se recomienda el seguimiento de pacientes portadoras de LEA cada 6 meses. Conclusión: Es importante realizar biopsias de lesiones vulvares con mala respuesta a tratamiento, sobre todo si se asocia a LEA.
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 2015
El angiomixoma agresivo es una neoplasia poco frecuente que aparece fundamentalmente en la región pélvica y perineal de mujeres durante la edad reproductiva. Se caracteriza por un crecimiento lento y tendencia a la recurrencia local. Presentamos un caso de angiomixoma agresivo localizado en la vulva de una mujer de 44 años. Histológicamente la tumoración es de bordes infiltrativos, hipocelular, mixoide, con numerosos vasos sanguíneos de calibre variable y focos de extravasación hemática. Las células son de apariencia fibroblástica con inmunorreactividad para vimentina, desmina, actina, factor XIIIa y receptores de estrógenos y de progesterona. En el examen ultraestructural se observan células de tipo fibroblástico y miofibroblástico en el seno de un material extracelular pobre en colágeno.
Progresos de Obstetricia y Ginecología, 2007
CASOS CLÍNICOS RESUMEN Los criterios valorados para el diagnóstico de malignidad en los tumores de músculo liso primarios vulvares son: tamaño ≥ 5 cm, márgenes infiltrantes, 5 o más mitosis por cada 10 campos de gran aumento, y atipia citológica moderada o grave. Con 3 o más de estos criterios, el diagnóstico será de leiomiosarcoma, y con uno o menos, de leiomioma. Cuando el tumor reúne sólo 2 criterios, el diagnóstico es de leiomioma atípico o leiomiosarcoma de bajo grado, y presenta un riesgo de recidiva local más que de enfermedad metastásica. Presentamos un caso de leiomioma atípico vulvar en una paciente de 87 años de edad, de 6,5 cm de eje máximo y de 5-7 mitosis por cada 10 campos de gran aumento, a la que se realizó un tratamiento conservador y un seguimiento de la evolución. PALABRAS CLAVE Leiomioma vulvar atípico. Leiomioma vulvar de bajo grado. Criterios diagnósticos.
Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 2010
El carcinoma verrucoso (CV) es una variante rara del carcinoma de células escamosas con características morfológicas y comportamiento específico. El presente estudio relata el caso de una paciente de género femenino, de 68 años de edad, que presenta un carcinoma verrucoso en lengua, indoloro y con 8 meses de evolución. Además, se realizó una breve revisión de casos clínicos del Instituto de Referencia en Patología Oral (IREPO) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, diagnosticados entre enero de 1984 y octubre de 2010, encontrándose 20 casos, con un promedio de edad de 70 años, localizados con mayor frecuencia en encía inferior y lengua.
Progresos de Obstetricia y Ginecología, 2009
El tumor fibroso solitario (TFS) es una tumoración mesenquimal poco frecuente identificada inicialmente en la pleura, pero que puede presentarse en prácticamente todas las regiones. En los últimos años, se han descrito algunos casos aislados originados en el tracto genital femenino. Presentamos el caso de una mujer de 35 años de edad que consultó por una tumoración vulvar, a la que se le practicó exéresis quirúrgica. En el examen anatomopatológico la tumoración medía 20 mm de diámetro, presentaba características típicas de TFS y estaba constituida por una proliferación fusocelular sin atipias, con áreas alternas hiper e hipocelulares, abundante colágena y un patrón vascular hemangiopericitomatoso. En la inmunohistoquímica era intensamente positiva para CD34 y bcl-2 y negativa para S-100 y actina. El TFS presenta un comportamiento agresivo en alrededor de un 25% de los casos y debe considerarse siempre un tumor potencialmente maligno, por lo que es preciso un seguimiento clínico. Por tanto, su correcta identificación y diferenciación de otras lesiones del área genital femenina con características similares son de importancia crucial.
Dermatología Argentina
El hidradenoma papilífero es un tumor benigno poco frecuente que deriva de las glándulas sudoríparas apocrinas y se presenta, casi exclusivamente, en mujeres luego de iniciada la pubertad, en las regiones anogenital, axilar y periumbilical. Su estudio histopatológico confirma el diagnóstico y la resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de una paciente de 49 años que desarrolló un hidradenoma papilífero ulcerado en la región vulvar izquierda, entre los labios mayor y menor, el cual remitió de forma total y espontánea, sin recidivas durante el seguimiento.
2020
Caso Clinico: Se presenta un caso de un carcinoma verrucoso en el hallux del pie derecho, que inicialmente fue extirpado completamente, evolucionando de forma torpida hasta una posterior amputacion transmetatarsiana sin evidencia de recidiva tumoral, durante su seguimiento en un periodo de 3 anos, para evolucionar a otra entidad patologica como es el Pie Diabetico. Discusion: Este carcinoma se caracteriza clinicamente por un lento crecimiento de aspecto similar a la verruga plantar, siendo su histologia tipica la invasion local minima con algo de displasia y baja incidencia de metastasis y presenta buen pronostico. Para el diagnostico correcto, es imprescindible la biopsia quirurgica. La reseccion radical es el tratamiento de eleccion con confirmacion histologica de los margenes de reseccion libres del tumor. Conclusiones: El carcinoma verrucoso plantar presenta una evidente dificultad diagnostica, constituyendo la reseccion quirurgica completa de la lesion el tratamiento de elec...
Ginecología y obstetricia de México, 2017
Reconstrucción vulvoperineal en cáncer vulvar Resumen ANTECEDENTES: los estadios clínicos avanzados del cáncer vulvar representan un reto quirúrgico y un abordaje que requiere ser multidisciplinario, con cirugía plástica que provea márgenes quirúrgicos adecuados, con menor tasa de complicaciones, cierre primario de la herida e inicio temprano de la terapia oncológica coadyuvante. OBJETIVOS: describir y exponer las alternativas de reconstrucción vulvoperineal para pacientes con cáncer vulvar, atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología de México. MATERIALES Y MÉTODOS: análisis descriptivo y retrospectivo de casos de pacientes a quienes se hizo reconstrucción vulvoperineal en el Instituto Nacional de Cancerología, México, entre enero y diciembre de 2015, por el mismo cirujano plástico. Se muestra el algoritmo basado en su experiencia. RESULTADOS: se analizaron 11 casos de pacientes operadas con diferentes técnicas de reconstrucción vulvoperineal, por defectos quirúrgicos del cáncer vulvar y se expuso el algoritmo utilizado y la experiencia del cirujano. CONCLUSIONES: se revisaron las diferentes alternativas de reconstrucción para subsanar defectos quirúrgicos en pacientes con cáncer vulvar. Los algoritmos de tratamiento quirúrgico previamente publicados son confusos y complejos, quizá por la baja incidencia del cáncer vulvar y las diversas opciones de procedimientos de reconstrucción.
2017
The granular cell tumor is a neoplasm of the skin and soft tissue very rare, benign and slow growing, but with high recurrence rate. The most frequent location in the genital tract is in the vulva. Differential diagnosis should be made with other vulvar lesions, due to differences in the management of this tumor. The diagnosis is usually histological, since it is clinically difficult to differentiate it from other tumors at the vulvar level. The recommended treatment is surgical excision, with safety margins. In case of affected borders, it is recommended to perform a resection, due to the local recurrence and this may be the first indicator of aggressive behavior. We present a clinical case at the vulvar level, in order to emphasize the importance of making a correct diagnosis, for a good clinical management and follow-up. Malignant forms account for less than 3% of these tumors and are very aggressive.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (8)
- Stewart Massad L, Ahuja J, Bitterman P. Verrucous carcino- ma of the vulva in a patient infected with the human immu- nodeficiency virus. Gynecologic Oncology. 1999;73:315-8.
- Andersen ES, Sorensen IM. Verrucous carcinoma of the fe- male genital tract: report of a case and review of the litera- ture. Gynecol Oncol. 1988;30:427-34.
- González Barón M. Cáncer de vulva y vagina en oncología clínica. Patología especial. Madrid: Ed McGraw Hill-Intera- mericana de España; 1999. p. 341-52.
- Dvoretsky PM, Bonfiglio TA. The pathology of vulvar squamous cell carcinoma and verrucous carcinoma. Pathol Annu. 1986;21:23-45.
- Gadducci A, De Punzio C, Facchini V, Rispoli G, Fioretti P. The therapy of verrucous carcinoma of the vulva. Ob- servations on three cases. Eur J Gynaecol Oncol. 1989;10: 284-7.
- Demian SD, Bushkin FL, Echevarria RA. Perineural inva- sión and anaplastic transformation of verrucous carcinoma. Cancer. 1973;32:395-401.
- McDonald JS, Crissman JD, Glukman JL. Verrucous carci- noma of the oral cavity. Head Neck Surg. 1982;5:22-8.
- Tharp ME, Ditchel W. Radiotherapy in the treatment of the verrucous carcinoma of the head and the neck. Laryngosco- pe. 1995;105:391-6.