Revitalización Urbana. Aportaciones para la ciudad vertical
2018, Colofón
Abstract
El proceso global de urbanización, al que no escapan las ciudades mexicanas, se manifiesta en una ciudad dispersa y con disfunciones. El aumento de la movilidad ha generado el distanciamiento y fragmentación en la ciudad, al separar usos de suelo habitacional, comercial e industrial. En consecuencia, el enfoque sobre la Revitalización Urbana presenta una correcta asociación entre la ciudad vertical, y el éxito del espacio público, donde la viabilidad económica se asocia con importantes ventajas sociales y ambientales. La Laguna del Carpintero, ubicada en el corazón del área metropolitana de Tampico, forma parte de los humedales del río Pánuco. Se encuentra rodeada de áreas vacantes y sectores de viviendas de densidad baja. Es un área deprimida cercana al centro histórico, siendo subutilizados los servicios, equipamientos, y el entorno paisajístico. Las experiencias del habitar colectivo en la memoria social, la eficiencia para el aprovechamiento del suelo, y la integración de los beneficios ambientales aportados por ecosistemas de humedales tropicales, presentan los fundamentos iniciales para la convivencia y el intercambio. A partir del modelo compacto se promueve la ciudad vertical en equilibrio con la dinámica hidrológica, la biodiversidad, las nuevas actividades económicas y sociales. Las indagaciones de proyectos urbano-arquitectónicos y los diseños innovadores de la vivienda vertical permiten desarrollar ciudades densas, compactas, eficientes y competitivas, revirtiendo, de esta manera la actual tendencia de las ciudades mexicanas de promoción de conjuntos habitacionales aislados y segregados que provoca distorsiones territoriales, sociales y gran consumo energético.
References (108)
- Bartorila, M. A., & Loredo Cansino, R. I. (2016). La Industria Petrolera y la Modernidad: Transformaciones Urbanas en Tampico-Madero, Tamaulipas, México. CONTexTO, 43-61.
- Boils, G. (1996). La vecindad: espacio vital en las ciudades mexicanas. Diseño y Sociedad, 81-90.
- Eckstein, S. (1999). El estado y la pobreza urbana en México. México: Siglo xxI.
- Espuna Mujica, J. A. (2011). Evolución de la vivienda inglesa en Tampico: La influencia del modelo de vivienda inglesa en la Costa del Golfo de México. España: Editorial Académica Española.
- Fernández, A., Ollero, A. S., & Argote, D. (2013). 10 Historias sobre vivienda colectiva. Análisis gráfico de diez obras esenciales. Vitoria-Gasteiz: A+T.
- Garza, G. (2002). Evolución de las ciudades mexicanas del siglo xx. Revista de Información y Análisis, 7-16.
- INfONAVIT. (1988). La vivienda comunitaria en México. México: Consorcio Editorial Comunicación.
- Lawson, R. M. (2012). Frontier Naturalist: Jean Louis Berlandier and the Exploration of Northern Mexico and Texas. Alburquerque: University New Mexico Press.
- Lewis, O. (1958). La cultura de la vecindad en la ciudad de México. En Ponencia presentada en el xxxIII Congreso Internacional de Americanistas (págs. 1-22). San José, Costa Rica.
- Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: GG.
- Montaner, J. M., Muxí, Z., & Falagán, D. H. (2011). Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo xxI. Barcelona: upC. Referencias Bibliográficas De la Cruz y Tello (2012). Laguna del Carpintero. Área de amortiguamiento urbano. Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- González, C. (2006). Tampico es lo Azul. México: Editorial Porrúa. Herrera, O. (2011). Tamaulipas. Historia breve. México: Fondo de Cultura Económica.
- Lamadrid, E. (1992). Santa Anna de Tampico. Libro 1. México: Editorial fCe.
- Martínez, C. (2014). El inolvidable y grandioso Tampico. México: Editorial del Instituto para la Cultura y las Artes.
- Regalado, A. (2008). Organización Editorial Mexicana. Obtenido de http://www.oem.com.mx/esto/notas/n829486.html
- Regalado, A. (6 de marzo de 2008). zapateando. Obtenido de https:// zapateando.wordpress.com/2008/03/06/historias-de-la- ciudad-laguna-del-carpintero/
- Tamaulipas, G.d. (2008). Plan Parcial de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tampico. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tampico. (Diciembre de 2008). Obtenido de http://www.tampico. gob.mx/dependencias-publicas/obras-pub-medio-ambiente/ planparcialCH/plAN-pArCIAl.pdf Referencias Bibliográficas Ejecutivo de la Nación, P. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Distrito Federal, Estados Unidos Mexicanos: Diario Oficial de la Federación.
- México, G. d. (2008). Programa Nacional de Vivienda 2014-2018. México.
- México, G. d. (2014). Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018. México, México: Diario Oficial de la Federación.
- México, G. d. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación.
- México, G. d. (2015). Ley de Vivienda. México: Periódico Oficial de la Federación.
- Tamaulipas, E. (2014). Ley para el Desarrollo Urbano del Estado de Tamaulipas. Victoria, Tamaulipas, México: Diario Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, E. d. (2010). Código para el Desarrollo Sustentable del Estado de Tamaulipas. Victoria, Tamaulipas, México: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (1999). Plan Parcial de Desarrollo Urbano Laguna del Carpintero, Tampico, Tam. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2004). Plan Parcial de Desarrollo Urbano para el Canal de la Cortadura, Tampico, Tam. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2006). Ley sobre Régimen de Propiedad en Condominio de Bienes Inmuebles para el Estado de Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2008). Plan Parcial de Ordenamiento y Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tampico. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2008). Programa Estratégico para el Desarrollo Urbano Sustentable de Tamaulipas. Victoria, Tamaulipas, México: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2010). Programa Metropolitano de Ordenamien- to Territorial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. Victo- ria: Periódico Oficial del Estado.
- Tamaulipas, G. d. (2016). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Ciudad Madero, Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2015). Programa Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Tampico, Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2011). Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Altamira, Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado.
- Tamaulipas, G. d. (2013). Reglamento de Construcciones para el Estado de Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado. Referencias bibliográficas
- Abellán, A. (iagua: http://www.iagua.es/ blogs/ana-abellan/impactos-urbanizacion-ciclo-agua conagua. (2016). Estadísticas del Agua en México. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional del Agua.
- García, J. (3 de noviembre de 2016). Milenio Digital. Recuperado el 2017 de marzo de 20, de http://www.milenio.com/region/ lluv ias-inundacion_tampico-laguna _del_car pintero- cocodrilos-milenio_noticias_0_841116112.html
- Hawkins, R., Ward, T., Woodward, D. y Van Mullem, J. (2009). Curve Number Hydrology. State of the Practice. Environmental and Water Resources Institute of the American Society of Civil Engineers. Reston, VA.
- Hydrological Engineering Center (2016). hec-hms Version 4.1, US Army Corps of Engineers, Institute for Water Resources. Recuperado el 29 de marzo del 2016 de http://www.hec.usace. army.mil/software/hec-hms/downloads.aspx Natural Resources Conservation Service (2013). WinTR5 Version 1.00.10, Watershed Hydrology. United States Departament of Agriculture. Recuperado el 14 de enero del 2016 de: http://www. nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detailfull/national/water/ manage/hydrology/?cid=stelprdb1042901.
- Ponce, V. (1989). Stream Channel Routing. En V. Ponce, Engineering Hydrology, Principles and Practices (págs. 271-275). Prentice Hall. Recuperado el 28 de marzo de 2016, de http://ponce.sdsu. edu/enlineatransito04.php
- D%C3%ADas_348.pdf
- Villón, M. (2013)-hec-hms Ejemplos. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Agrícola. 3ª edición. P.612.
- Aguilar, C. E. (2000). Deforestación y fragmentación de ecosistemas: qué tan grave es el problema en México. (30), 7-11.
- American Ornithological Society (2015). Disponible en: http://www. americanornithology.org/ Andrén, H. (1994). Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions os suitable habitat: a review. Oikos, 355-366.
- Apendice ii Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites). Disponible en: http://cites.org/esp/app/index.php
- Aranda Sánchez, J. (2012). (2015). Disponible en: http://www.gob.mx/conabio conacyt-conagua. (2012). Estudio interdisciplinario de los humedales de la República Mexicana: Desarrollo metodológico para el Inventario Nacional de Humedales y su Validación. México. semarnat.
- Conant, r. c. (1991). A field guide to Reptiles and Amphibians of eastern and Central North America. New Tork: Houghton Mifflin Company.
- Franco, L. (1992). Manual de Ecología. México: Trillas.
- Granados, S. (2002). Comunidades Vegetales. México.: Universidad Autónoma de Chapingo.
- Ley de Aguas Nacionales.(1992). Diario Oficial de la Federación. Última reforma doF 24-03-2016. Disponible en http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf
- Institute, W. R. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Los ecosistemas y el Bienestar Humano. Washington, d.c.: World Resources Institute.
- López-Portillo, J. v.-m. (2007). Estado actual de los manglares y otras comunidades vegetales en la planicie inundable de la Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas. Xalapa, Veracruz.: Instituto de Ecología A.C. Secretaría Académica.
- Miranda, F. H. (2013). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Edición Conmemorativa 1963-2013. México: Fondo de Cultura Económica.
- Norma Oficial Mexicana nom-059-semarnat-2010. Protecciòn ambiental- Especies
- Odum, E. B. (2006). Fundamentos de Ecología. México.: Cengage Learning.
- Pennington, D. S. (2012). Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. México.: unam- Fondo de Cultura Económica.
- Peterson, T. C. (2000). Aves de México. Guía de Campo. México.: Diana.
- Santos, J. T. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 3-12.
- Sibley, D. (2003). The Sibley Field Guide to Birds of Eastern North America. New York: Alfred A. Knopf.
- Tekiela, S. (2004). Birds of Texas. Field Guide. Cambridge, Minnesota: Adventure Publications Inc.
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; s/f: tomado de http://www.iucn.org/es/node/24442
- Valenciana, G. (2013). Guía para la Evaluación del Estado de Conservación de los Hábitats y especies en Red Natura 2000. Valencia, España. Referencias bibliográficas ineGi (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
- Marañon, B. (2001). El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz. Informes de la Construcción, No. 475, Vol. 53. P 73-86.
- Rueda S. (2010).
- -Densidad de viviendas según planeamiento vigente 2016 B4-Edificabilidad permitida según n B5-Usos mixtos según normativa vigente 2016 ormativa vigente 2016 Referencias Bibliográficas Bartorila, M. A. (2010a). Articulaciones entre artefacto urbano y ecosistemas naturales: exploraciones proyectuales en los ecotonos urbanos de Mérida, Venezuela. Tesis doctoral. Departamento de Urbanismo y ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en http:// www.tesisenred.net/handle/10803/399919
- Bartorila, M. A. (2010b). De las áreas ecológicas significativas al Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo. En Revista Electrónica Nova Scientia, No 5 Vol. 3 (1), pp. 64-84
- Batres-González, J. (2008). La planificación de la Laguna urbana. Medio Idóneo en el aprovechamiento y preservación de los recursos naturales. Caso laguna del Carpintero en Tampico, Tamaulipas (México). Memorias II Congreso Internacional de Ingeniería Civil. Construyendo ciudades de calidad. Universidad Autónoma de Tamaulipas. México. pp. 113-115.
- Batres-González, J., Ortells-Chabrera, V., Lorenzo-Palomera, J. (2010). Diseño y Ordenamiento de la dinámica urbana, medio inelu-dible en la preservación susten-table de los recursos hídricos naturales urbanos en México. Caso lagunas urbanas del sur de Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Quivera 1(12): 1-13.
- Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión (2014). México Compacto Las condiciones para la densificación urbana inteligente en México. Ciudad de México: Grupo Impresso.
- Canales, F. (2 de junio de 2017). La política de vivienda en Méxicofomenta la segregación social[Entrevista por David Marcial Pérez]. El País. Recuperada de https://elpais.com/ cultura/2017/06/02/actualidad/1496359162_675840.html CONAVI (2010). Guía para la Redensificación de la Ciudad Interior. Ciudad de México: CONAVI-SeDeSOL Crisóstomo-Vázquez L, Alcocer-Morales C, Lozano-Ramírez C, Rodríguez-Palacio M. (2016). Fitoplancton de la Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas, México. Interciencia, vol. 41, issue 2 pp. 103-109 Published by Interciencia Association. DeNue (2014) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/ denue3d/default.aspx Fernández-Per, A. , Mozas, J. & Arpa, J.(2007). DBook: Density, Data, Diagrams, Dwellings. análisis visual de 64 proyectos de vivienda colectiva = a visual analysis of 64 collective housing projects. Vitoria-Gasteiz: a+t research group.
- Fernández Per, A. , Mozas, J. , Arpa J.(2009). HoCo (Density Series) Density Housing Construction & Costs Serie Densidad. Vitoria- Gasteiz: a+t research group.
- Fernández-Per, A. & Mozas, J. (2015). Why Density? Debuking the myth of the cubic watermelon. Vitoria-Gasteiz: a+t research group
- Forsyth, A., Brennan, C., Escobedo-Ruiz, N. & Scott, M. (2016). Revitalizing Places: Improving Housing and Neighborhoods from Block to Metropolis. Cambridge: Harvard University Graduate School of Design.
- Gourdon, J.L. , Armeni, A. , & Pidal, J.C. , (2008). "Boulevards, rondas, parkways… Des conceptes de voies urbains". Lyon: CeTu (Centre d'études sur les réseaux, les transports, l'urbanisme et les constructions publiques, France).
- Guzmán-Quintero, R. (2003). Pasado y futuro de la Laguna del Carpintero. Tampico: Movimiento Ciudadano.
- Ibelings, H. (2008). Urbanidad. En M. d. Sola-Morales, De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili.
- INegI (2010) Censo de población y vivienda 2010. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010. http:// www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/
- Lacaton, A., & Vassal, J.-P. (2015). The city from and by houses (La ciudad a través de la vivienda). a+t 45, 56-61.
- Lazo, C. (1945). Planificación de Tampico. México: Editorial Espacios. Lerner, J. (1999). Conferencias. En Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Jornadas sobre Gestión de Ciudades. (pp. 69-79). Buenos Aires: FADu-ubA
- López de Lucio, R. (2007). Construir ciudad en la Periferia. Madrid: Mairea Libros MVrDV (2012). The Vertical Village: Individual, Informal, Intense. Rotterdam: NAi Publishers.
- ONu-Habitat (2016) Informe Final Municipal. Tampico, Tamaulipas. Reporte Nacional de Tendencias de la Prosperidad Urbana en México. México: ONu-Habitat.http://infonavit.janium.com/ janium/Documentos/57959.pdf
- Ortiz-Rosales J (1997). Dinámica de las Comunidades Fitoplanctónicas en La Laguna del Carpintero, Tampico, Tamaulipas, México. Tesis. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 114 pp.
- Pesci, R. (1999). La ciudad de la Urbanidad. La Plata: Klczkowski. Fundación Cepa
- Prieto, A. (1899). "Proyectos de mejoras materiales é higiene en el puerto de Tampico". Ed. Secretaria de Fomento. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, 2008). México.
- Rojas, E. (2004). Volver al centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
- Rueda, S. (2002). Barcelona, Ciutat Mediterranea, Compacta I Complexa. Una visió de futur més sostenible. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Agencia de Ecología de Barcelona Rueda, S. (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz. Barcelona: Agencia de Ecología de Barcelona, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
- Sánchez, D., Batres-González, J. (2006a) Ordenación territorial y medioambiental de las actividades turísticas en las lagunas urbanas de Tamaulipas (México). El caso de la Laguna del Carpintero en Tampico, Tamaulipas. VIII Congreso Nacional y 2o Internacional de Investigación Turística Ciudad de Monterrey. (14-16/06/2006). México.
- Sánchez, D., Batres-González, J. (2006b) Planeación y desarrollo del espacio urbano de la Laguna del Carpintero, municipio de Tampico, Tamaulipas (México). Congreso Internacional de la Red de Estudios Municipales. pp. 32-37.
- Sanjurjo-Rivera, E. (2001). Valoración económica de servicios ambientales prestados por ecosistemas: Humedales en México. México: Instituto Nacional de Ecología. Recuperado en http:// www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/val_eco_hume.pdf
- Tamaulipas, G. d. (1999). Plan Parcial de Desarrollo Urbano Laguna del Carpintero, Tampico, Tam. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2015). Programa Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Tampico, Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tamaulipas, G. d. (2016). Programa Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Cd. Madero, Tamaulipas. Victoria: Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas.
- Tello-Iturbe, A. & Cruz-Rock, J. L. (2012). Laguna del Carpintero. Área de amortiguamiento urbano. Tampico: Universidad Autónoma de Tamaulipas
- Terrazas, E. (2005) Mega-Proyecto Parque Laguna del Carpintero. Gobierno del Estado de Tamaulipas y Ayuntamiento de Tampico. Disponible en http://www.tampico.gob.mx/ inversion/1-15_Laguna.pdf
- Torres-Escoto, M. E (2006) La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México. Tesis doctoral. Departamento de Urbanismo y ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en http:// www.tesisenred.net/handle/10803/6962
- Treviño, X. (12 de Febrero de 2012). Densidad: el verdadero desarrollo urbano. Obtenido de Transeúnte: http://transeunte.org/ articulos/densidad-el-verdadero-desarrollo-urbano
- Villegas, A; Reynoso, VH (12/2013). Relative abundance and habitat preference in isolated populations of Morelet's crocodile (Crocodytlus Morelettii) along the coast of the gulf of Mexico. Herpetological Conservation and Biology. Volume 8, Issue 3 pp. 571-580.
- Nuevas centralidades y renovación urbana en los corredores C1. C2. C3, C4, C5. C6, C7, C8.
- Rediseño de manzanas: los nuevos híbridos C10. C11. C12. C13. Instrumentos proyectuales y parámetros para transformación C14. C15. Redensificación y nuevas centralidades Laguna del Carpintero. Volumetrías en Blvd. Perimetral, Colonia del Pueblo. Formas compactas e indicadores de sostenibilidad. Concentración de lotes y edificación para la redensificación. Volumetrías en Blvd.Adolfo López Mateos, Colonia Obrera. Volumetrías en calle Matamoros, Fraccionamiento Laguna del Carpintero. Volumetrías en Blvd Adolfo López Mateos, Col. Guadalupe-Mainero.
- Renovación urbana Av. Portes Gil. Maqueta del sector. Exploraciones morfológicas Laguna del Carpintero. Maqueta de propuestas.
- Propuestas de renovación urbana para Av. Portes Gil. Revitalización urbana Laguna del Carpintero.
- C2-Renovación urbana Av. Portes Gil. Maqueta del sector C3-Propuestas de renovación urbana para Av. Portes Gil C4-Propuestas de renovación urbana para Av. Portes Gil C5-Propuestas de renovación urbana para Av. Portes Gil C6-Revitalización Urbana. Laguna del Carpintero.
- C7-Revitalización Urbana. Laguna del Carpintero. C8-Revitalización Urbana. Laguna del Carpintero.
- C9-Exploraciones morfológicas Laguna del Carpintero. Maqueta de propuestas C10-Volumetrías en Bv Adolfo López Mateos, Colonia Guadalupe-Mainero. Equipo 1 Rediseño de manzanas: los nuevos híbridos C11-Volumetrías en Bv. Perimetral, Colonia del Pueblo. Equipo 2 C12-Volumetrías en Bv. Adolfo López Mateos, Colonia Obrera. Equipo 3 C13-Volumetrías en calle Matamoros, Fraccionamiento Laguna del Carpintero. Equipo 4 Créditos Académicos Equipo de Investigación Responsable Técnico del Proyecto: Dr. Miguel Ángel Bartorila. Investigadores: Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett, Arq. Eduardo Camacho Oropeza, Mtra. Silvia Montalvo Tello, Arq. Luitin Luna Marisol, Arq. Miguel Ángel Sánchez, Dra. Reina Isabel Loredo Cansino, Dra. Lorena Valle Chavarría, Dr. Carlos Eric Berumen Rodríguez, Dra. Judith Garcés Carrillo, Dra. Rocío del Carmen Vargas Castilleja, Luisa Albuquerque De Andrade, Elvia Olivia Pérez Hernández, Ing. Edgar Omar Ruiz del Ángel, Dr. Gerardo Sánchez Torres Esqueda. Becarios y servicio profesional: Arq. Diego Guadalupe Pimentel Martínez, David García Hernández, Omar Alfredo Flores Hernández, Héctor David Guevara Medina, Margarita Cruz Pérez.
- Grupo SIG: Karina B. Hernández del Ángel, Karla Alejandra Sandoval Carrillo. Estudio Ambiental del sector y vulnerabilidad ecológica: Biol. Teresita de J. Gutiérrez, Mtro. Sadot Ocón Morales, Biol. Alberto Balderrama Alarcón. Colaboradores: Arq. Víctor Cristóbal, Edgar Amauri Hernández Guerrero, Danna Uribe Torres, Yesenia Itzel Moreno de la Cruz, Erick Iván Rodríguez Sosa, J. Nataniel García Sánchez, Marco Uriel Moreno Hernández, Cesar Iván Terrones Pozos, Diana Dávila Trujillo, Michel Hernández Alvarado Estudiantes: Durante los años 2013, 2014 y 2015 la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Autónoma de Tamaulipas dedico 6 talleres a estudiar y realizar propuestas para el humedal Laguna del Carpintero y su entorno. El resultado de las exploraciones presentadas por sus docentes en la publicacion es el resultado de los trabajos realizados junto a los siguientes estudiantes: 2do. Taller de Urbanismo 2015-1 (repentina) Docentes: Dr. Miguel Ángel Bartorila Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett MV. Miguel Ángel Sánchez Arq. Norma Bolaños Arq. Marisol Luitin Luna Mtra. María Silva Montalvo Taller de Diseño Urbano de Paisaje, 2013-3
- Proyectos desarrollados en Diplomado de Arquitectura en Paisaje Catedrático: Dr. Miguel Ángel Bartorila Asesor: Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett Taller de Diseño Urbano, 2014-3 Catedrático: Dr. Miguel Ángel Bartorila Ponentes: Mtro. Juan Rafael Martín Gutiérrez, Dra. Reyna Loredo Cansino, Dr. Carlos Berumen Rodríguez, Dra. Lorena Valle Chavarría, Mtra. Silvia Montalvo Tello, Mtro. Eduardo Camacho Oropeza, Mtro. Miguel Ángel Sánchez García, Biól. Teresita de J. Gutiérrez Rivera,Biol. Sadot Ocon Morales, Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett, Dr. Miguel Ángel Bartorila, Mtro Serafín Maya Sotelo, LPT. Israel Vega Juárez. Equipo 1: Dra. Reina Isabel Loredo Cansino, Dra.
- Lorena Gertrudis Valle Chavarría,Margarita Cruz Pérez, Erika Edith Ávila Hernández, Karla Alejandra Sandoval Carrillo Equipo 2: Mtra. Silvia Montalvo Tello, Mtra. Laura del Carmen Moreno Chimely, Dr. Carlos Eric Berumen Rodríguez, Sonia Laura Leon Trejo, Naum Emmanuel Báez Equipo 3: Dr. Miguel Ángel Bartorila, Arq. Marisol Luitin Luna, Arq. Diego Gpe. Pimentel Martinez, Sindy Lizeth Montano Reséndiz, César Iván Terrones Pozos. Taller Experimental Ciudad Vertical 11 al 13 de agosto 2015 Catedrático: Juan Rafael Martin Taller de Diseño Urbano, 2015-1 Catedráticos: Dr. Miguel Ángel Bartorila Mtra. Silvia Montalvo Tello Equipo 4: Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett, Mtro. Miguel Ángel Herrera Sánchez, David García Hernández, Karina B. Hernández del Ángel, Jesús Nataniel García Sánchez. Curso Actualización: Maestría en Planeación, Desarrollo y Proyecto Urbano.. Alumnos: Ing. Eduardo Anguiano Roque, Arq. Israel Ibarra Hernández, Arq. Juan Ramón Rentería Weinman, Lic. Daniel Ruiz Maza, Arq. Karina Lizeth Saldívar Lartigue, Ing. Claudio Aquiles Villanueva Vázquez. Introducción a la Sostenibilidad Urbana 2015-3 Catedráticos: Dr. Miguel Ángel Bartorila, Mtro. Eduardo Camacho Oropeza, Dra. Mireya Alicia Rosas Lusett.
- 4 Carlos Lazo, 1945 8.5 Eduardo Terrazas, 2005 8.7 Taller de Arquitectura del Paisaje FADU-UAT, 2013. Andres Resendiz, Julio Yañez, Samuel Morales y Luis Leal 8.8 Taller Experimental de Ciudad Vertical FADU-UAT, 2015. 8.10
- Avance de Tesis FADU-UAT, Diego Pimentel Tablas 8.1, 8.2 y 8.3 Elaboración propia Figuras C1 2do Taller de Urbanismo. Academia de Urbanismo y Territorio, FADU 2015 C2 Taller Diseño Urbano, FADU 2014. Fotografías Danna Uribe C3, C4 y C5 Taller Diseño Urbano, FADU 2014. Nahum Baez, Andrés Alcalá y Adolfo Kohrs C6, C7 y C8 Taller Diseño Urbano, FADU 2015. Elisur Lágarra, Luis Lin y Aimee Duarte C9 Taller Diseño Urbano, FADU 2015. Fotografías Omar Flores C10, C11, C12, C13 Taller Experimental Ciudad Vertical, FADU 2015. Fotografías Margarita Pérez. Equipo 1, 2, 3 y4 C14 Introducción a la sostenibilidad urbana, FADU 2015. Arq. Karina L. Saldívar Lartigue C.V, Franz Hals 130, Alfonso XIII, 01460, México, D.F. Su composición se realizó en tipos de la familia Georgia regular, 11.5/13.