RAMIRIQUI ARQUEOLÓGICO
References (49)
- Ra02 Municipio: Ramiriquí Vereda: Pabellón-Peñas Escuela el Encanto, sede Instituto Luis Ignacio de Márquez Largo (mts): 1,80 + 60-50 cm enterrada Diámetro: 67 cm Perímetro (mts): 2,35 m Altura (m.s.n.m): 2188
- Estado de conservación de los Litos: Vertical, enterrado. Le abrieron perforaciones para poner la bandera en el centro. Fotografía: Hernández de Alba 1937 Pág. 14 La Ra02 corresponde al Fragmento izquierdo la fotografía. B. PICTOGRAFÍAS Y PETROGLIFO DEL RÍO GUAYAS La pictografías son representaciones con dibujos sobre paredes de una roca. Hechos y utilizados por sociedades en el pasado, son frecuentes en el Altiplano Cundiboyacense, generalmente relacionadas con corrientes de agua. Los petroglifos son tallas sobre piedras o soportes, grabados por culturas prehispánicas. En el complejo de arte rupestre del río Guayas se localiza una piedra con petroglifo.
- Según los textos coloniales del siglo XVI que recogieron tradiciones muiscas, las piedras se pintaban para dejar enseñanzas sobre ellas. Se hacían pinturas sobre piedras lisas o alisadas: "...cuando salía de un pueblo [el predicador Bochica] les dejaba los telares pintados en alguna piedra lisa o bruñida" (Simón 1981). Es decir que una vez se escogía la roca a pintar se preparaba la superficie a trabajar. Utilizaron para pintar pigmentos de origen mineral. En el caso del río Farfacá en Tunja, a través de exámenes de la capa pictórica se reconocieron 3 clases de óxidos de hierro: hematita, goethita y cinabrio; este último procede de la Cordillera Central (Bateman y Martínez 2001). XVII, en las piedras se pintaron rostros de ciertas personas, o se dejaron inscritas las maneras de hacer las cosas, como los tejidos (Simón 1981). , Viracacha, Juyasía, se reconocieron 19 pictografías y un petroglifo. Por razones del inventario, cada uno de los soportes se marcó con dos letras y dos números: Gu del río Guayas y dos números. La marcación busca identificar e individualizar las rocas con arte rupestre, en aras de su preservación y registro. La fotografía de las pictografías permitió tener una propuesta en algunas de ellas, de los dibujos que contienen, este ejercicio fue posible gracias a los instrucciones sobre el método de extracción de imágenes sobre piedra, entregadas por Diego Martínez y el equipo de rupestreweb basados en la técnica desarrollada por Robert Mark and Evelyn Billo. Referencias: Martínez 2000, Peña y Cruz 2009
- Gu22 Municipio: Ramiriquí Vereda: Faravita Propietaria: Paulina Vargas Largo (mts): 14,13 m Alto (mts): 10,1 m Altura m.s.n.m: 2180
- Estado de conservación de los dibujos: Regular: las pictografías han sido desvanecidas por manchas de color oscuro y blanco, líquenes, exposición al clima. Hay un arbusto que nace de una gruta de la misma roca. Marco cultural (leyendas y tradiciones): Lugar enguacado. Referencias: Peña y Cruz 2009
- Gu23 Municipio: Ramiriquí Vereda: Faravita Propietaria: Paulina Vargas Largo (mts): 6,03 m Alto (mts): 15,3 m Altura m.s.n.m: 2203
- Estado de conservación de los dibujos: Mala: Mural desvanecido casi por completo, salvo un motivo pictográfico. Sobre el soporte: líquenes, escurren manchas. Referencias: Triana 1924, Martínez 2000, Peña y Cruz 2009
- Gu24 Municipio: Ramiriquí Vereda: Faravita Propietaria: Paulina Vargas Largo (mts): 6,03 m Alto(mts): 15,1 m Altura m.s.n.m: 2203
- Estado de conservación de los dibujos: Mala: Desvanecidos casi por completo, en ciertos lugares se evidencian que en otrora, la pared estuvo llena de pictografías. Expuesto a las lluvias y al sol. Referencias: Peña y Cruz 2009
- Gu25 Municipio: Ramiriquí Vereda: Faravita Propietaria: Paulina Vargas Largo (mts): 6,03 m Alto (mts): 15,1 m Altura m.s.n.m: 2203
- Estado de conservación de los dibujos Mala: desvanecidos casi por completo, texto en alfabeto. Referencias: Martínez 2000, Peña y Cruz 2009
- C. Cueva de las Guacamayas Municipio: Ramiriquí Vereda: Guacamayas Entrada de la Cueva: Salida (2) de la cueva: Segunda cueva: Altura m.s.n.m: 3018 de bosque húmedo altoandino. Numerosas especies nativas de árboles, helechos, arbustos, epifitas, y frailejones hacinan los
- ALCALDÍA DE BOGOTÁ. 2011 Plan decenal de Cultura 2012-2021.
- BATEMAN, Catalina y MARTÍNEZ, Andrea. 2001. Técnicas de Elaboración de las Pictografías Ubicadas en el Área del Curso del Río Farfacá. . Duitama, Bogotá.
- BECERRA, José Virgilio. 2001 Sociedades Agroalfareras Tempranas en el Altiplano Cundiboyacense. Síntesis Investigativa. En RODRÍGUEZ J.V (Ed) Los Chibchas: Adaptación y Diversidad en los Andes Orientales de Colombia. Universidad Nacional, Colciencias. Bogotá.
- BECERRA, José Virgilio. 1990. Arte Precolombino: Pinturas Rupestres. CESCO. Bogotá.
- BOTIVA C., Álvaro. 2000. Arte Rupestre en Cundinamarca: Patrimonio Cultural de la Nación. Instituto Colombiano de Antropología.
- BROADBENT, Silvia. 1964. Los Chibchas: Organización Sociopolítica. Serie Latinoamericana No. 5. Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- BROADBENT, Silvia. 1965. Investigaciones Arqueológicas en Territorio Chibcha. Universidad de los Andes. Bogotá BROADBENT, Sylvia. 1965. Stone-Roofed Chambers in Chibcha Territory. Berkeley, California.
- CABRERA ORTIZ, Wenceslao. 1968. Monumentos Rupestres de Colombia. Revista Colombiana de Antropología XIV. Bogotá.
- CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. 1987. En Busca de los Primeros Agricultores del Altiplano Cundiboyacense. Manguare 5. Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
- COLMENARES, Germán. 1970. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Departamento de Historia, Universidad de los Andes. Bogotá.
- CORTES A., Vicenta. 1960. Visita a los Santuarios Indígenas de Boyacá en 1577. Revista Colombiana de Antropología IX: 200- 273. Bogotá.
- EQUIPO DE ARQUEOLOGÍA, UPTC. 1999 Arte rupestre del Río Farfacá: Inventario y Registro Gráfico y Fotográfico del Sector E. IIFA, UPTC. Tunja.
- EQUIPO DE ARQUEOLOGÍA, UPTC.2004 Arte Rupestre de Tunja y Motavita. Exposición. Villa de Leyva, Tunja.
- FONSECA TRUQUE, Guillermo y FONSECA, Marco Antonio. 1987. Columnas Primitivas de Ramiriquí, Tunja, Sogamoso. Nuestra Historia 2. Bogotá.
- GAMBOA, Jorge. 2010. El Cacicazgo Muisca en los años posteriores a la Conquista: Del Sihipkua al Cacique Colonial 1537- 1575. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá.
- HERNÁNDEZ DE ALBA, Gregorio. 1937. El Templo del Sol de Goranchacha. Revista de las Indias No 37. Ministerio de Educación. Bogotá.
- LANGEBAEK, Carl H. 1995. De Cómo convertir a los indios y de por qué no lo han sido. Juan de Varcarcel y la Idolatría en el Altiplano Cundiboyacense a finales del Siglo XVII. Revista de Antropología y Arqueología 11: 187-213. Universidad de los Andes. Bogotá.
- LANGEBAEK Carl H. 1990. Buscando Sacerdotes y encontrando Chuques: De la organización religiosa muisca. Revista de Antropología y Arqueología VI (1). Universidad de los Andes. Bogotá.
- LANGEBAEK, Carl H. 2005. Resistencia Indígena y Transformaciones Ideológicas entre los Muiscas del Siglo XVI y XVII". En: GÓMEZ L., Ana María (Ed.): Muiscas: Representaciones cartográficas y etnopolíticas de la memoria. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
- LONDOÑO, E. 1991. Autos en razón de prohibir a los caciques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan las fiestas, Borracheras y Sacrificios de su Gentilidad, Francisco de Santiago Alcalde Mayor. Transcripción y estudio preliminar. Revista de Antropología y Arqueología VII (1-2). Universidad de los Andes. Bogotá.
- LONDOÑO, E. 1985. Los Cacicazgos Muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: El caso del zacazgo o reino de Tunja. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Bogotá.
- LLERAS PÉREZ, Roberto. 1989. Arqueología del Alto Valle de Tenza. Fundación de Investigaciones Arqueológicas de Colombia. Bogotá. Lleras R 1966", Boletín Museo del Oro (Bogotá), 40 (enero-junio 1996)
- LLERAS PÉREZ, Roberto, GUTIÉRREZ, Javier y PRADILLA, Helena. 2009. Metalurgia Temprana en la Cordillera Oriental de Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 23 (40): 169-185. Medellín.
- MARTÍNEZ, Diego. 1998. Procesos Metodológicos: Historia de los Procesos de Transcripción de Arte Rupestre en Colombia. Revista Arte Rupestre en Colombia. Año 2 No. 2. GIPRI. Bogotá.
- MARTINEZ DIEGO TRANSCRIPCIONES INÉDITAS MARTÍNEZ C., Diego. Sitios rupestres en Ramiriquí (Boyacá). En Rupestreweb, http://rupestreweb.tripod.com/ramiriqui.html MARTÍNEZ C. Diego. Historia de los procesos de documentación de arte rupestre en Colombia en Rupestre/web, http://rupestreweb.tripod.com/martinez.html 2000 (1997) Consulta Agosto 2011
- MORENO, César. 2001. La Tradición de los Campesinos como Memoria Colectiva del Pasado Colonial en Boyacá. Revista Cultura Científica 1. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja.
- MUÑOZ, Guillermo. 1992. Cultura y Sitios Sagrados: Arte Rupestre Colombiano. Revista Colombia Ciencia y Tecnología X (3).
- PARRA, Claudia. 1997. Pintura Rupestre: Registro e Inventario Arqueológico, Veredas de Tras del Alto (Tunja) y Ristá (Motavita). Monografía de Grado. Escuela de Sociales, UPTC. Tunja.
- PÉREZ DE BARRADAS. 1951. Pueblos Indígenas de la Gran Colombia: Los muiscas antes de la Conquista. Instituto Bernardino de Sahagun, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid PEÑA, J. y CRUZ, R. 2009. Proceso de protección del patrimonio arqueológico localizado en el antiguo territorio muisca de Ramiriquí. Monografía de Grado, UPTC. Tunja.
- PRADILLA, Helena. 2006. De la Mano del Diablo. Memorias Congreso Nacional de Historia. Bucaramanga. PRADILLA, H., ZUBIETA, L., VILLATE, G. y ACUÑA, B. 2001. Farfacá Patrimonio Cultural y Natural de Tunja y Motavita. UPTC, Fondo Mixto de Cultura de Boyacá. Tunja.
- PRADILLA, H., VILLATE, G. 2010. Pictografías, Moyas y Rocas del Farfacá. UPTC. Gobernación de Boyacá. Tunja.
- REICHEL DOLMATOFF, Gerardo. 1982. Colombia Indígena Período Prehispánico. En: Manual de Historia de Colombia, Tomo 1. Procultura Instituto Colombiano de Cultuta. Bogotá.
- ROJAS, Ulises. 1965. El Cacique de Turmequé y su Época. Imprenta Departamental. Tunja.
- RODRÍGUEZ CUENCA, J.V. 2011. Los Chibchas: Hijos del Sol, la Luna y los Andes. Instituto de Desarrollo Urbano, Universidad Nacional de Colombia,Alcaldia Mayor de Bogotá. Bogotá.
- SILVA CELIS, Eliécer. 1961. Pinturas Rupestres Precolombinas de Sáchica. Revista Colombiana de Antropología X. Bogotá. SIMÓN, Fray Pedro. [1625] 1981. Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme en la Indias Occidentales, Tomo III. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.
- TRIANA, Miguel. [1924] 1970. El Jeroglífico Chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. TRIANA, Miguel. 1956. La Civilización Chibcha. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. URICOECHEA, Ezequiel. 1971. Memorias sobre Antigüedades Neogranadinas. Banco Popular. Bogotá.
- VILLATE, Germán. 1999. Los Sitios Religiosos de la Tunja Prehispánica. Revista Pensamiento y Acción 4 y 5. UPTC. Tunja. VILLATE, Germán. 2001. Tunja Prehispánica. . COLCIENCIAS, UPTC. Tunja. ZERDA, Liborio. 1972. El Dorado. Biblioteca Banco Popular. Bogotá.