La rama de la mecánica aplicada que estudia el comportamiento de los fluidos ya sea en reposo o en movimiento constituye la mecánica de los fluidos y la hidráulica. En el desarrollo de los principios de la mecánica de los fluidos algunas de las propiedades de los fluidos juegan un papel preponderante, mientras que otras o influyen muy poco o nada. En la estática de los fluidos, el peso específico es la propiedad importante, mientras que en el flujo de fluidos la densidad y la viscosidad son las que predominan. Cuando tiene lugar una compresibilidad apreciable es necesario considerar los principios de la termodinámica. Al intervenir presiones manométricas negativas la tensión de vapor pasa a ser importante y la tensión superficial afecta a la estática o cinemática de los fluidos cuando las secciones de paso son pequeñas. DEFINICION DE FLUIDO Los fluidos son sustancias capaces de <fluir> y que se adaptan a la forma de los recipientes que los contienen. Cuando están en equilibrio, los fluidos no pueden soportar fuerzas tangenciales o cortantes. Todos los fluidos son compresibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a los cambios de forma. Los fluidos pueden dividirse en líquidos y gases. Las diferencias esenciales entre líquidos y gases son A) prácticamente incompresibles y los gases Son compresibles, por lo que en muchas ocasiones hay que tratarlos como tales y (B) los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficies libres mientras que una masa dada de gas se expansiona hasta ocupar todas las partes del recipiente que lo contenga. PESO ESPECÍFICO El peso específico W de una sustancia es el peso de la unidad de volumen de dicha sustancia. En los líquidos, W puede considerarse constante para las variaciones ordinarias de presión. El peso específico del agua para las temperaturas más comunes es de 1000 kg/m 3. DENSIDAD DE UN CUERPO ρ (ro)= masa por unidad de volumen (Kg/m 9) DENSIDAD RELATIVA DE UN CUERPO La densidad relativa de un cuerpo es un número adimensional que viene dado por la relación del peso del cuerpo al peso de un volumen igual de una sustancia que se toma como referencia. Los sólidos y líquidos se refieren al agua a 4" C, mientras que los gases se refieren al aire libre de CO, e hidrógeno a 0" C y Atm de presión, como condiciones normales. PRESION DE VAPOR Cuando tiene lugar el fenómeno de la evaporación dentro de un espacio cerrado, la presión parcial a que dan lugar las moléculas de vapor se llama presión de vapor. Las presiones de vapor dependen de la temperatura, aumentando con ella.
Cómo citar este artículo: Basora M, et al. Guía de práctica clínica para la elección del fluido de restauración volémica perioperatoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía no cardiaca. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015. http://dx.Guía de práctica clínica para la elección del fluido de restauración volémica perioperatoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía no cardiaca ଝ Recibido el 8 de junio de 2015; aceptado el 26 de junio de 2015
El objetivo de la perforación de un pozo es: perforar, evaluar y terminar un pozo que producirá eficientemente petróleo y/o gas. Los fluidos de perforación desempeñan numerosas funciones que ayudan a hacer esto posible. La responsabilidad de desempeñar estas funciones es sostenida, conjuntamente, por el ingeniero de lodos y aquellos quienes dirigen la operación de perforación. El deber de los técnicos a cargo de perforar el agujero (incluyendo el representante de la compañía petrolera, el contratista y la cuadrilla de perforación) es asegurar que se apliquen los procedimientos adecuados de perforación. El deber del jefe del ingeniero de lodos es asegurar que las propiedades del lodo sean las correctas para el ambiente de perforación específico. El ingeniero de lodos también debe recomendar los cambios de práctica de perforación que ayudarán a alcanzar los objetivos de perforación.
En este documento se encuentra detallado el flujo de fluidos en tubería, es una de las aplicaciones más comunes en la mecánica de fluidos, donde la cantidad de fluido que pasa por un sistema por unidad de tiempo es expresado en el volumen, peso y el flujo másico del fluido, en una sección por unidad de tiempo. El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es a través de tuberías de sección circular las más conocidas.
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (37)
Las ecuaciones anteriores pueden ser integradas entre dos situaciones ( 1 ) y ( 2 ), para las cuales estén definidos los números M 1 y M 2 , respectivamente. El resultado es: y, en cualquier caso, inferior a la velocidad en los conductos (cuya energía cinética ya es, de por sí, peque-
las características cam- biantes de la instalación con el tiempo, etc., por lo que, en muchas ocasiones, la elección final es el resulta-
Dada la dependencia f = f(Re,/D), para Re = vD/. Es posible ajustar el factor f por intervalos de Re para una /D dada, de forma que, si se acepta que f = b/Re c entre dos valores Re 1 y Re 2 , para los que están defi- nidos f 1 y f 2 , respectivamente, resulta c = -log(f 2 /= j(v 2-c ) y a = 2-c < 2 en dicho intervalo. Para una tubería lisa (ecuación de Blasius: f = 0,316Re -1/4 ), se cumple que j = (0,316( 1/4 /D 5/4 )/2g)v 7/4 , de donde a = 1,75.
Como tampoco lo es el diagrama de Moody, que puede utilizarse con buenos resultados para régimen turbulento con otras secciones de conducto, e incluso en conducciones abiertas. En ocasiones, se utiliza la ecuación h f = r eq Q a , con 1,8 < a < 2 y r eq =r eq (a), para dar cuenta del régimen de transición. En estos casos, r eq = fL2 2a-1 /(π a gD 2a+1 ). giro del árbol. Entre éstas se encuentran el par de arranque mínimo necesario, el trabajo a altas o bajas temperaturas, el tamaño y la precisión del montaje, etc. Los cojinetes pueden limitar, a su vez, algún grado de libertad al acopla- miento, y pueden ser axiales, radiales o mixtos. El valor de esta fuerza es negativo para cualquier m. V. también [3.135].
Se es, a su vez, adecuada cuando la relación b/L es superior a 3. Como referen- cia, para una relación b/L = 1, la de alguna manera, el aumento asociado a la presión, pero, si el cojinete se mantiene en buenas condiciones operativas, la tempe- ratura un eje en rotación: en un fluido newtoniano, la fuerza centrífuga ocasionada por la rotación es equilibrada por la presión, lo que hace que aumente con el radio y que la superficie libre ad- quiera la forma de un paraboloide de revolución (v. [1.185]), mientras que en uno no newtoniano la pre- sencia de una tensión normal adicional en dirección radial puede compensar, por sí sola, la fuerza centrífu- ga y modificar la forma de la superficie libre.
cero este espesor, salvo que se trabaje a muy bajas presiones o que existan procesos de relajación de la on- da que aumenten su espesor, para cuyo estudio se anima al lector a que consulte alguna obra especializada. , la com- presibilidad no afecta la estructura de la turbulencia de la corriente respecto a la del flujo incompresible, ex- cepto cuando las condiciones se acercan a las sónicas. Esto significa que pueden utilizarse los coeficientes de fricción del flujo incompresible. , y puede admitirse constante e independiente de Re para rugosidades relativas superiores a 0,004 (v. figura 5.13). En esta clase de flujos, la variación extrema de la temperatura está limitada por la ecuación [5.266], y en contadas ocasiones supera el 20 %. La variación de la viscosidad resultante no es superior al 10 %, lo que supone un incremento del número de Reynolds de tan sólo un 5 %. La variación en f depende, pues, del rango de actua- ción del número de Reynolds para una rugosidad determinada, pero para Re>10 4 esta variación puede ser des- preciada. En régimen supersónico, la influencia de M crece asintóticamente en el intervalo 1 < M < 5 (v. figura
35), pero lo más relevante, entonces, es la gran variación de f con la distancia, al ser la longitud en que el flujo supersónico puede mantenerse muy corta (alrededor de 80 diámetros para el aire [5.
= 1 es posible, salvo cuando L = 0, pues la presencia del rozamiento en el conducto hace aumentar M con x, cuyo máximo se encuentra en su extremo de salida, con M 2 = 1. En este proceso, también se puede definir una conductancia equivalente, función del parámetro fL/D, que permita visualizar el flujo mediante gráficos como el de la figura 5.4. En este caso, tanto el caudal máximo como la condición de bloqueo dependen también de fL/D. Para concretar aún más, si se admite que la relación de longitudes, L e /L, ha de ser 0,1 para que el modelo isotermo sea de aplicación, un sencillo análisis, que el lector puede realizar por sí mismo, muestra que la relación L/D ha de ser 40/f 1/2 , que es del orden de 300 para f = 0,02 (y para el cual fL/D = 6). Según la ex- plicación ofrecida en el texto, es muy probable que el choque alcance la garganta de la tobera de alimenta- ción con este valor de L; es decir, un flujo isotermo difícilmente es supersónico y, cuando es subsónico, suele estar bloqueado a la salida con M 2 = M, porque L es mucho mayor que L. Esta dependencia es muy severa, ya que para un M 1 = 3 se tiene que L * = 26D, cuando para un M 1 infinito era de 41D. Valores para f = 0,02. Obsérvese que L máx sólo depende de γ.
En este apartado, se utilizan los subíndices ( e ) y ( s ) para indicar que se trata de variables a la entrada y a la salida de la onda de choque, porque los subíndices ( 1 ) y ( 2 ) se refieren a las condiciones de entrada y salida del conducto. Por ejemplo, cuando el choque se produce a la salida de la tobera para A es /A * = A S /A * = 3, se tiene p 00 /p 1 2,7 y M 1 0,5. Con esta relación de áreas, las figuras 3.21 y 3.22 muestran que p 00 /p 1 2,2 y M 1 0,4 cuando el choque se produce en A es /A * = 2,5. , M s , le corres- ponde una longitud crítica mayor que al número de Mach de entrada, M e , por lo que la condición L < L * asegu- ra la condición subsónica de M 2 y que p 2 = p S, mientras el choque se produzca en el interior del conducto. Si el flujo en el conducto es isotermo, este análisis continúa siendo válido sustituyendo la condición de bloqueo por la impuesta por M, L y la ecuación [5.278].
Estos términos son normalmente despreciables, salvo para fluidos extremamente conductores, como el helio superfluido, o en el interior de capas de transición, como la descrita en [5.241]. Se supone que el mo- vimiento excesivamente elevadas. La influencia de la fre- cuencia se ha descrito cuando se ha definido [3.176].
En ocasiones, las ecuaciones se amplían para tener en consideración reacciones químicas, cambios de fase o propiedades físicas no constantes, pero entonces, paradójicamente, se continúa considerando que el flui- do es ideal. De hecho, el pues, por un lado, se supone que el gas es ideal y, por otro, se han incluido pérdidas irreversibles (internas al gas) en la ecuación [5.309].
En realidad, esta inconsistencia invalida el resultado cuantitativo de la ecuación, pero permite extraer conclusiones cualitativas que se confirman a continuación al plantear el caso general. En este contexto, y utili- zando gases reales, un proceso isentrópico es un proceso en que la entropía específica se mantiene constante, lo que da lugar a procesos de trayectoria vertical en un diagrama T-s o h-s. 5, el flujo supersónico es hipersónico. En estos flujos, la hipótesis de gas perfecto deja de ser válida porque el rozamiento (calenta- miento) en las fronteras del flujo lo disocia molecularmente e ioniza. Para M superiores, la densidad es tan baja que la hipótesis del continuo es crítica. Se trata de flujos de "reentrada", con números de Knudsen elevados. El lector puede comprobar que, si se sustituye la ecuación [5.262] en [5.345], se llega a [5.340]. Bibliografía
Agüera, J. Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas. Editorial Ciencia 3, 2002. ISBN: 84-95.391-01-05.
Alekseenko, S. et al. Theory of concentrated vortices. Springer-Verlag Berlín, 2007. ISBN: 978-3-540-733575-1.
Batchelor, G. Introducción a la dinámica de fluidos. Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Medio Ambiente, 1997. ISBN: 84-8320- 015-5.
Bosser, J. Vademecum de mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Centre de Pu- blicacions d'Abast. ETSEIB, 1997. ISBN: 84-89.349-91-6.
Costa, E., et al. Ingeniería química. Fenómenos de transporte. Editorial Alhambra, 1984. ISBN: 84-205-1021-1.
Crespo, A. Mecánica de fluidos. Servicio de Publicaciones ETSIIM, 1989. ISBN: 84- 7484-061-9.
de las Heras, S., et al. Modelización de sistemas fluidos mediante bondgraph. Carde- llach Còpies, SA. 1999. ISBN: 84-605-7035-5.
de las Heras, S. Instalaciones neumáticas. Editorial UOC, 2003. ISBN: 84-9788-002-1.
de las Heras, S. Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas. Iniciativa Digital Politèc- nica, 2011. ISBN: 978-84-7653-801-2.
Favre, A. et al. La turbulence en mécanique des fluides. Gaulthier-Villars, 1976. ISBN: 2-04-003566-4.
Imrie, B. Compressible fluid flow. Butterworth & Co Ltd, 1973. ISBN: 0-408-70434-9.
Kirillin, V., et al. Termodinámica técnica. Editorial Eulipe.
Koelle, E., et al. Fluid Transients in Pipe Networks. Elsevier Applied Science, 1992. ISBN: 185166760-1.
Lamit, G. Piping Systems, Drafting and Design. Prentice Hall. Landau; Lifshitz. Mecánica de fluidos. Editorial Reverté, 1991. ISBN: 84-291-4080-8.
Liñán, A. Mecánica de fluidos. Servicio de Publicaciones ETSIAM, 1967.
Martínez, J. Análisis diferencial en mecánica de fluidos. Apuntes, 2004. Escuela Poli- técnica Superior de Ingeniería de Gijón.
McComb, W. The physics of fluid turbulence. Oxford Science Publications. Clarendon Press -Oxford, 1990. ISBN: 0-19-856160-1.
Osuna, A. Hidráulica técnica y mecánica de fluidos. 5ª ed. Servicio de Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Octubre de 1995. ISBN: 84- 7493-000-6. Perspectives in fluid dynamics. Edited by Batchelor, et al. Cambridge University Press, 2000. ISBN: 0-521-531169-1.
Shapiro, A. The dynamics and thermodynamics of compressible fluid flow. Vol I. John Wiley & Sons, 1953. ISBN: 0-471-06691-5.
Viedma, A., et al. Teoría y problemas de máquinas hidráulicas. Editores Horacio Esca- rabajal, 2000. ISBN: 84-931650-4-2.
Virto, L. Mecànica de fluids. Fonaments I. Edicions UPC, 1993. ISBN: 84-7653-372-1.
Virto, L. Mecànica de fluids. Fonaments II. Edicions UPC, 1996. ISBN: 84-8301-144- 1. Ward-Smith, A. Internal fluid flow. The fluid dynamics of flow in pipes and ducts. Oxford University Press, 1980. ISBN: 0-19-856325-6.
Wark, K. Termodinámica. 5ª ed. McGrawHill, 1991. ISBN: 968-422-780-9.
White, F. Mecánica de fluidos. McGrawHill, 2008. ISBN: 978-84-481-6603-8. Zucrow; Hoffman. Gas dynamics. Multidimensional flow. Vol 2. John Wiley & Sons, 1977. ISBN: 0-471-018066-6.
PROBLEMA • Determinar la energía perdida por fricción en el equipo bajo las condiciones de operación y determinar la relación que guarda con el tamaño del diámetro de la tubería. • Determinar la relación que guarda la columna hidrostática y el consumo de energía eléctrica con el gasto o el flujo del fluido • Determinar el trabajo de bombeo que consume el equipo con la válvula totalmente abierta. • Determinar la potencia necesaria que se debe suministrar al equipo para que se realice el proceso. INTRODUCCION En la industria química el transporte de fluidos es una operación sin la cual no se podría integrar un conjunto de operaciones y procesos unitarios, que constituyen una secuencia de transformaciones físicas y químicas en la materia prima para la elaboración de un producto. El transporte de los materiales de un punto a otro (Flujo de fluidos), forma parte importante de los procesos químicos. El flujo de fluidos se hace dentro de ductos y tuberías. MEDIDORES DE FLUJO: La cantidad de flujo se cuantifica con medidores de flujo específicos y se controla mediante válvulas de diversos tipos. Los dispositivos más comunes son los de carga variable que se instalan en la línea de flujo reduciendo la sección transversal. Los medidores de la carga variable más empleados en la industria química, son la placa de orificio y el venturi, en menor escala el tubo pitot. La inserción de estos dispositivos provoca una obstrucción que trae como consecuencia, un aumento en la energía cinética. MEDIDORES DE ORIFICIO: Consiste en una placa plana con una perforación generalmente concéntrica a la tubería. La placa se instala en forma perpendicular a la dirección del flujo. Las líneas del flujo alcanzan una sección transversal mínima-vena contracta que es una relación de diámetros orificio / tubería. La toma de presión de la placa deberá estar próxima a la vena contracta para asegurar una diferencia máxima de caída de presión. MEDIDOR VENTURI: Consiste esencialmente de dos secciones cónicas de tal manera que la resistencia por configuración geométrica es mínima comparada con la producida por el medidor de orificio, traduciéndose en menores perdidas permanentes. El dispositivo presenta dos tomas de presión, una corriente arriba –como convergente-y otra en la vena contracta. ECUACIONES DE MEDIDORES FLUJO: √ 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F 0 0 1 F
Cualquier magnitud que caracteriza a un sistema se llama propiedad si cumple la condición siguiente: sus variaciones en cualquier proceso dependen sólo del estado inicial y final del sistema, no del camino seguido durante el mismo.
A fluid is a substance that has the property that a portion thereof is movable relative to the other, that is to say, can flow overcoming the attractive force between molecules, which cause an internal resistance to this relative displacement. The fluids may be a liquid, a gas or mixture of these two. The flow indicates how quickly a substance (fluid) is moving. This article has a structure which thirteen pages were made with the relationship at work and investigation of this type of industry. RESUMEN Un fluido es una sustancia que posee la propiedad de que una porción de la misma puede desplazarse respecto a la otra, es decir, puede fluir venciendo las fuerza de atracción entre las moléculas, que originan una resistencia interna a este desplazamiento relativo. Los fluidos pueden ser un líquido, un gas o mezcla de éstos dos. El flujo indica lo rápido que una sustancia (fluido) está en movimiento. Cuenta con una estructura de trece paginas las cuales se hicieron con la relación que existe en el trabajo e investigación de este tipo de industria. Palabras clave: flujo de masa, Coriolis, razón de flujo, semilíquidos.
El modelo de mosaico de fluidos es, en biología, un modelo de la estructura de la membrana plasmática propuesto en 1992 po J. Singuer y Garth Nicholson gracias a los avances en microscopía electrónica, el estudio de interacciones hidrófilas, al estudio de enlaces no covalentes como puentes de hidrógeno y el desarrollo de técnicas como lacriofractura y el contraste negativo. El modelo mosaico de fluidos consiste en una bicapa lipídica y diversos tipos de proteínas.
Introducción "Fluido es un estado particular de la materia que se caracteriza porque sus partículas se pueden mover cambiando de posición relativa, sin desintegración de masa".
Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS 3 ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos, de vital importancia para un mejor entendimiento de su comportamiento. Densidad, presión… son magnitudes que podemos relacionar a diario con líquidos y gases, pero de las que necesitamos una definición más concreta para una mejor comprensión de sus características y propiedades.